Google

Mostrando entradas con la etiqueta #Luther King. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Luther King. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2024

16 de abril - #diadelaVOZ, #EsclavitudInfantil, #Luther King.

 

 Se conmemoran el Día Internacional contra la Esclavitud o explotación Infantil (al día siguiente de la aprobación de la ley española de protección de la infancia) y el Día Mundial de la Voz (de los que trabajan con la voz como herramienta como cantantes, locutores, profesores...). 

 .
 La explotación infantil es la utilización, para fines económicos o de otra índole, de menores de edad por parte de adultos, afectando con ello el desarrollo personal y emocional de los menores y el disfrute de sus derechos. Algunos autores utilizan este término como sinónimo de trabajo infantil, aunque otros emplean este último de un modo más amplio, sin una necesaria carga negativa.
En 1992, la OIT creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil para combatir el trabajo de los niños y niñas, y en 2014 el fundador del "Centro Internacional sobre trabajo infantil y educación", Kailash Satyarthi fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su lucha contra la explotación infantil en la India.
Este día recuerda el asesinato a balazos en 1995 en Pakistán del niño Iqbal Masih (12 años), convertido en el símbolo de la lucha contra la esclavitud infantil.
.-.-.-.-.-.-.-.-.
LA VOZ consiste en el sonido producido por un ser humano haciendo uso de sus cuerdas vocales para hablar, cantar, reírse, gritar, chillar, etc. Su frecuencia oscila entre 60 a 7000 Hz aproximadamente.
Locutores de los medios de comunicación audiovisuales, cantantes, actores y actrices de teatro, profesores... saben de la importancia de esta "herramienta" y deben ser conscientes de los cuidados  que necesita. Por ello se instaura este día de la voz.

En 1963, el Dr. MARTIN LUTHER KING Jr. escribe su carta desde la cárcel de Birmingham, Alabama (completa en el enlace), encarcelado por protestar contra el apartheid (segregación racial):

Hemos aguardado más de trescientos cuarenta años a usar de nuestros derechos constitucionales y otorgados por Dios. Las naciones de Asia y de África se dirigen a velocidad supersónica a la conquista de su independencia política; pero nosotros estamos todavía arrastrándonos por un camino de herradura que nos llevará  a la conquista de un tazón de café en el mostrador de los almacenes. Es posible que resulte fácil decir “Espera”para quienes nunca sintieron en sus carnes los acerados dardos de la segregación.
Pero cuando se ha visto cómo muchedumbres enfurecidas linchaban a su antojo a madres y a padres, y ahogaban a hermanas y hermanos por  puro capricho; cuando se ha visto cómo maltrataban, e  incluso mataban a nuestros hermanos y hermanas negros; cuando se ve a la gran mayoría de nuestros veinte millones de hermanos negros asfixiarse en la mazmorra  sin aire de la pobreza, en medio de  una sociedad opulenta; cuando, de pronto, se queda uno con la lengua torcida, cuando balbucea al tratar de explicar a su hija de seis años por qué no puede ir al parque público de atracciones recién anunciado en la televisión, y ve cómo se le saltan las lágrimas cuando se le dice que el ‘País de las Maravillas’ está vedado a los niños de color, (...) 

 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
 
- de 1940, Javier ADÚRIZ, poeta argentino. Se dedicó a la docencia y colaboró en varias publicaciones de poesía. Fue, además, director de la publicación León en el Bidet.
La revista Omero/poesía le dedicó un número monográfico con antología: Vámonos con Pancho Villa y otros poemas, en 2002. Colaboró regularmente desde su fundación en la revista Hablar de poesía. Ha escrito numerosos ensayos sobre literatura argentina y realizado versiones de poesía inglesa en la colección Traducciones del Dock, que dirigió hasta su fallecimiento, un 21 de abril de 2011.
Entre sus obras: La forma humana (1999), Canción del samurái (2004), La verdad se mueve (2008) y Esto es así (2009).

No sé si sus propósitos son nobles:
hizo de mí un hazmerreír, un monstruo
como experiencia nueva de lo humano.
Su poesía soy yo, alguien de verdad fatuo.

Todo está bien, padre, a no ser el hedor
al mediodía, cuando los retazos
supuran, y no hay gorra que sujete
este frontis desmesurado, malcosido.

Padre, doctor, yo ignoraba, al abrir los ojos
aquel día del rayo fundador, que el ego
es ilusión y se pudre con los pasos.
Ser único no es ser dueño de sí mismo.

Aún me impulsa su afición neobarroca,
pero estoy hueco, padre, mi narcisismo apesta.
Para un hijo, doctor, aullante en las estepas...
¿no conoce de alguna pomadita?
('Padre, doctor' en Canción del samurai)
 
- de 1945, Alegría JULIÀ i DANÉS, escritora española de literatura infantil y juvenil en lengua catalana.
 Ha publicado cuentos en la revista Cavall Fort, recopilaciones de cuentos y varias novelas. Entre ellos: Gente de mar (1997), Un romano en el siglo XX (1991), Cuentos de la fiesta patronal (1995), Cuentos verticales (2008) , Cuentos y risas de todo el mundo (2011), Tots sis. Històries certes i certes històries (2020).
 
- de 1986, Anna GUAL  poeta española en lengua catalana. 
 ​ Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra y master en Gestión Cultural por la Universidad de Barcelona.
Últimas obras publicadas: 2016, El Tubercle. 2019, Altres semideus. 2020, Ameba. 2022, Les ocultacions.  
 
-
de
1989, María SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, veterinaria, poeta y narradora. 
Reivindica en sus textos el papel de las mujeres en el medio rural, como el de su abuela y el de su madre, siempre con labores consideradas subalternas, tema que aborda en su libro Tierra de Mujeres (2019). 
Otras obras: Cuaderno de campo (poesía, 2017), Almáciga. Un vivero de palabras de nuestro medio rural (2020), Fuego la sed (2024).
 
 Fallecidos en esta fecha

- de 1943, Carlos ARNICHES, comediógrafo español nacido un 11 de octubre de 1866, autor de ingeniosos sainetes que retratan el madrileñismo e inventor de la llamada "tragedia grotesca" en la que mediante el humor y la sátira reproduce defectos sociales como el machismo en "Es mi hombre" y la crueldad de señoritos desocupados que no dudan en destrozar a una persona, haciéndola objeto de sus crueles juegos, en "La Señorita de Trevélez".
La risa que provocan las situaciones y la maestría de su conocimiento teatral, se mezcla con la realidad trágica del sufrimiento causado en sus personajes, lo que la convierte en una denuncia.
Retratando las clases más humildes, destacan obras como El Santo de la Isidra o La venganza de la Petra y su participación en libretos de zarzuela como El amigo Melquiades.

PICAVEA.
- Usted sabe, don Marcelino, que yo pertenezco al Guasa-Club, misterioso y secreto Katipunán, formado por toda la gente joven y bullanguera del Casino, para auxiliarnos en nuestras aventuras galantes, para fomentar francachelas y jolgorios y para organizar bromas, chirigotas y tomaduras de pelo de todas clases. Como nos hemos constituido imitando esas sociedades secretas de película, nos reunimos con antifaz y nos escribimos con signos.
DON MARCELINO.
- Sí; alguna noticia tenía yo de esas bromas; pero vamos...
PICAVEA.
- Pues bien: a Numeriano Galán y a mí nos gustó Solita a un tiempo mismo y empezamos a hacerla el amor los dos. Yo, como él no es socio del Guasa-Club, denuncié al tribunal secreto su rivalidad para que me lo quitaran de en medio, y a la noche siguiente Galán encontró clavada con un espetón de ensartar riñones, en la cabecera de su cama, una orden para que renunciara a esa mujer; no hizo caso y se burló de la amenaza, y, en consecuencia, ha sido condenado a una broma tan tremenda, que si nos sale bien, no sólo aban­donará a Solita, dejándome el campo libre, sino que tendrá que huir de la ciudad renunciando hasta su destino de oficial de Correos; no le digo a usted más.

(Fragmento de 'La señorita de Trevélez')

- de 1972, Yasunari KAWABATA, novelista nacido un 14 de junio de 1899, fue el primer japonés galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1968.
Debuta como escritor al publicarse La bailarina de Izu en 1927, alcanzando la consagración en Japón diez años más tarde con País de nieve.
El 16 de abril de 1972, enfermo y deprimido, dolido sin duda por la muerte de su amigo Yukio Mishima, que lo había definido como un "viajero perpetuo", se suicidó en un pequeño apartamento a orillas del mar. Ese mismo año se publicaría póstumamente la biografía ficticia El maestro de Go.
Sus libros más conocidos en Occidente, en su fecha de traducción, son: País de nieve (1961), El sonido de la montaña (1969) y El maestro de Go (2004).

Hacia 1938, el jugador de Go Honnimbo Shusai, imbatible meijingodokoro, está próximo a morir. Es el Gran Maestro de la época, luego de él no habrá ningún otro jugador de tan alto grado. El tiempo de Shusai, el último de los Honnimbo, estará medido por la partida con el joven maestro Otake, quien simboliza el tránsito ideal de la tradición a un mundo nuevo, diferente y aún indeterminado.
Espectador de excepción de la contienda, Yasunari Kawabata, (contratado por un diario nacional) asistió al interminable torneo, que duró casi medio año. El  Maestro de Go es la biografía ficticia de un hombre que va al encuentro de su destino con extraordinaria dignidad. (Reseña de 'El maestro de Go')

- de 2020, fallece víctima del COVID-19 Luis SEPÚLVEDA Calfucura , escritor chileno nacido el  1 de octubre de 1949. Periodista y cineasta autor de cuentos y novelas, residió en Oviedo los últimos años de su vida, donde fue fundador y director del 'Salón del Libro Iberoamericano de Gijón', que se celebra todos los años durante la segunda semana de mayo. .
Su primera recopilación de cuentos se tituló Crónicas de Pedro Nadie (1969).
 La fama internacional le llegó con su novela Un viejo que leía novelas de amor (1988). Le siguen títulos como: Historia de un Perro llamado Leal (2016),  El Fin de la Historia (2017),  Historia de un caracol que descubrió la importancia de la lentitud (2018) e Historia de una ballena blanca (2019).

El alcalde no bebía aguardiente como los demás lugareños. Aseguraba que el Frontera provocaba pesadillas y vivía acosado por el fantasma de la locura.
Desde alguna fecha imprecisa vivía con una indígena a la que golpeaba salvajemente acusándola de haberle embrujado, y todos esperaban que la mujer lo asesinara. Se hacían apuestas al respecto.
Desde el momento de su arribo, siete años atrás, se hizo odiar por todos.
Llegó con la manía de cobrar impuestos por razones incomprensibles. Pretendió vender permisos de pesca y caza en un territorio ingobernable. Quiso cobrar derecho de usufructo a los recolectores de leña que juntaban madera húmeda en una selva más antigua que todos los Estados, y en un arresto de celo cívico mandó construir una choza de cañas para encerrar a los borrachos que se negaban a pagar las multas por alteración del orden público.
Su paso provocaba miradas despectivas, y su sudor abonaba el odio de los lugareños.
(Fragmento de Un viejo que leía novelas de amor)