Google

Mostrando entradas con la etiqueta Abelardo Vicioso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abelardo Vicioso. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de enero de 2024

13 de enero - #Depresión. Maria de la Pau Janer.

Día Mundial de Lucha CONTRA LA DEPRESIÓN. Jornada que tendrá como objetivo dar visibilidad a las más de 300 millones de personas que sufren este trastorno en todo el mundo.

 Para afrontar la soledad no deseada y el aislamiento social en personas mayores, los investigadores apuestan por desarrollar mecanismos de detección precoz de estas problemáticas, mediante una adecuada coordinación de los servicios sociales y sanitarios. Además, abogan por la creación de figuras profesionales dedicadas a ello.
 
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

  - de 1898, en Francia, el escritor Émile ZOLA publica su famoso discurso contra el antisemitismo «Yo acuso» en el diario L'Aurore. Se trata de un alegato en favor del capitán Alfred Dreyfus (judío y alsaciano, a quién se acusaba de alta traición), en forma de carta abierta al entonces presidente de Francia Félix Faure

He juzgado necesario recoger en este volumen los artículos que fui publicando sobre el caso Dreyfus durante un periodo de tres años, de diciembre de 1897 a diciembre de 1900, a medida que se desarrollaban los acontecimientos. Un escritor que ha emitido juicios y ha tomado responsabilidades en un caso de tanta gravedad y tanto alcance tiene el deber de poner a la vista del público el conjunto de su actuación, los documentos auténticos, los únicos que podrán servir para juzgarle. Y si ese escritor no fuese tratado hoy con justicia, podrá entonces esperar en paz, pues el porvenir dispondrá de toda la información que deberá bastar algún día para sacar a la luz la verdad. No obstante, no me he apresurado a publicar este volumen. Quería, en primer lugar, que el expediente buera completo, que hubie se concluido un periodo concreto del caso; he tenido que esperar, pues, que la ley de amnistía concluyera un periodo que puede considerarse, al menos por el momento, como final. En segundo lugar, me repugnaba enormemente la idea de que se pudiera creer que buscaba publicidad o que me movía el afán de lucro en una cuestión de lucha social de la que el profesional de las letras no quería en absoluto beneficiarse. He rechazado todas las ofertas, no he escrito sobre ello ni novelas ni obras de teatro. Tal vez así logre que por lo menos no me acusen de haber sacado dinero de esta historia tan desgarradora que ha trastornado a toda la humanidad. (Comienzo del prólogo a J'Accuse')

- de 1927, se descubre el testamento ológrafo de HERNÁN CORTÉS, conquistador de México.
Decidió formalizar su testamento en Sevilla, ante el escribano Melchor de Portes, el 11 de octubre de 1547. En él se acordó de recompensar los grandes servicios que le había prestado su paisano Diego González. Asimismo, protocolizó el compromiso matrimonial de sus hijos Martín, de quince años, y Juana, de nueve, con  los hijos del Conde de Aguilar.
Tan claro estaba su poderío económico que en 1546 su fortuna se estimaba en 500.000 pesos de oro. Poseía ingenios azucareros, estancias, haciendas y decenas de casas. En los años 40 se confeccionó una lista de posibles prestamistas para la Corona y aparecía el conquistador de México, a quien se le suponía poder aportar hasta 10.000 ducados.
 El mismo viernes de su muerte, decidió llamar urgentemente a un escribano público para otorgar un codicilo con sendas modificaciones testamentarias: una, que lo enterrasen donde sus albaceas determinasen hasta su traslado final al monasterio de Concepcionistas que él mismo fundó en Culiacán (a pesar de estas disposiciones, hasta en ocho ocasiones han cambiado de lugar de reposo sus restos), y, dos, revocar los mil ducados a perpetuidad que había dejado a su hijo natural Luis Cortés, destinándolos al Duque de Medina Sidonia. Ni fuerza tuvo para firmar, haciéndolo en su nombre Fray Diego Altamirano.

- de 1933, el Gobierno republicano español sofoca violentamente la rebelión obrera y libertaria iniciada tres días antes en CASAS VIEJAS (Cádiz).

- de 1955, España ingresa en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).   
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
.-.-.-.-..-.-.-.-..-.-.-.-..-.-.-.-.

 Efemérides literarias

 Nacidos en este día

- de 1926, Mario TREJO, poeta, dramaturgo, guionista de cine y periodista argentino.
En 1946 crea, junto a Alberto Vanasco, el HIGO Club, un movimiento de agitación cultural que promueve, ya en esa época, una suerte de happenings (exhibiciones de pintura y escultura que duraban pocos minutos y eran acompañadas de lecturas de poemas en pleno centro de Buenos Aires, 1946-47). Es en ese momento cuando publica Celdas de la sangre, una colección de sonetos clásicos de forma y heterodoxos de contenido.
En 1948 se vincula al Grupo de Arte Concreto-Invención, liderado por Tomás Maldonado y Edgar Bayley (herederos de la línea de Vicente Huidobro y Pierre Reverdy, en lo poético, y de la Bauhaus, el Constructivismo y De Stijil, en las artes visuales). Simultáneamente colabora en la realización de las revistas Contemporánea y Conjugación de Buenos Aires, entre otras. Ya en 1948 había escrito, en colaboración con Vanasco, No hay piedad para Hamlet, Premio Municipal de Buenos Aires y Premio Nacional Florencio Sánchez (1957).
Desde 1960 hasta fines de 1962 vive en Madrid, Roma y París; en esta ciudad hace crítica literaria para los servicios exteriores de la Radio Televisión Francesa junto a Mario Vargas Llosa. En 1963 y 1964 reside en Cuba donde estudia y trabaja en el Instituto de Cine (I.C.A.I.C); prepara un documental sobre la vida y obra de Wilfredo Lam y escribe el guion de Desarraigo, largometraje dirigido por Fausto Canel que es laureado en el Festival de San Sebastián de 1965 y que, por otra parte, es el primer film cubano que recibe una distinción en un país fuera del área socialista. En 1964 un jurado presidido por Blas de Otero, otorga el premio de poesía Casa de las Américas a su libro El uso de la palabra. Nuevamente en Buenos Aires, en 1967, invitado por el Instituto Di Tella, escribe y dirige Libertad y otras intoxicaciones, donde por primera vez se trata el tema de la tortura, el aborto y dos hombres y dos mujeres se besan en escena. Con este espectáculo, el autor comienza a desarrollar cuestiones que serán recurrentes en su obra poética y dramática: Eros y Tánatos, el derecho a la diferencia (la sociedad que señala y excluye), el peligro y la sospecha de que todos llevamos dentro al enemigo, al perseguidor, cualquiera sea el color político, étnico o religioso. Entre 1989 y 1991, alterna entre México, Guatemala y Estados Unidos. En el 2008, Fondo Nacional de las Artes, edita una Antología con prologo de Liliana Heer. El mismo año, la Fundación Argentina para la Poesía le otorgó el Gran Premio de Honor. En mayo de 2010 se publica su nuevo libro, "Los Pájaros Perdidos". Falleció el 14 de mayo de 2012 a los 86 años.

Solidario en la nieve olfatea
Perseguidor de huellas y tufos
La víctima comparece
Salto
Dentellada
Sangre sobre la nieve
Breve pasión que otro verdugo
Desde lejos
Abolirá de un balazo
El reino de la necesidad no conoce moral.
('Hablemos del lobo' y otros poemas)
.
 - de 1935, Marcos AGUINIS, escritor argentino que se formó en diversas áreas que incluyen la medicina, el psicoanálisis, el arte y la historia. Su obra y pensamiento se centran en la independencia, la democracia y el rechazo al autoritarismo.
En 1963 apareció su primer libro y, desde entonces, ha publicado once novelas, dieciséis libros de ensayos, cuatro libros de cuentos y dos biografías. Ha recibido, entre otros, el Premio Planeta (España), el Premio Fernando Jeno (México), Premio Benemérito de la Cultura de la Academia de Artes y Ciencias de la Comunicación, Premio Nacional de Sociología, Premio Lobo de Mar, Premio Nacional de Literatura, Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, Premio Swami Pranavananda, la Plaqueta de Plata Anual de la Agencia EFE por su contribución al fortalecimiento de la lengua y cultura iberoamericanas, el Premio Esteban Echeverría (Gente de Letras), el Premio J. B. Alberdi (Hispanic American Center for Economic Research) y fue designado por Francia Caballero de las Letras y las Artes.
 Entre sus obras: El combate perpetuo (biografía, 1981), Todos los cuentos (cuentos, 1995), La matriz del infierno (novela, 1997), Los iluminados (novela, 2000), Asalto al paraiso (novela, 2002), ¿Qué hacer? (ensayo, 2005), El atroz encanto de ser argentinos 1 y 2 (ensayo, 2001 y 2007), La pasión según Carmela (novela, 2008), ¡Pobre patria mia! (ensayo, 2009),  El Elogio del Placer (ensayo, 2010), Liova Corre hacia el Poder (novela, 2011), La furia de Evita (novela, 2013), La novela de mi vida (2016), Sabra: solo contra un imperio (2014),  Incendio de ideas (2017), La amante del populismo (2022).

La iglesia de la Encarnación fue construida sobre un terreno expresamente cedido por la muy recordada Marquesa Pontificia Encarnación Lagos, viuda de Santillán Mendoza. Acatando sus piadosos deseos, la iglesia se erigió con líneas de recatada elegancia, como fueron sus últimos años de vida. El luto, las plegarias y las limosnas le ganaron la misericordia del Todopoderoso. Y su memoria es venerada por las familias capitalinas de más granada devoción. 
Con el transcurso del tiempo otras iglesias concentraron a la aristocracia, pero la Encarnación siguió perteneciendo a una élite de impoluta y señorial dignidad. 
El Obispo confió el céntrico templo a dos sacerdotes vanguardistas, Buenaventura y Torres, para alejarlos de anteriores actividades un tanto enojosas. Disímiles en edades, aspectos, temperamentos y experiencias, estos curas discutieron durante varios meses sus proyectos, antes de lanzarse a la captación del estudiantado. Torres tenía profundos conocimientos teológicos, filosóficos y socioeconómicos. Buenaventura cargaba con una prolongada y dura experiencia en zonas alejadas de la civilización. (Inicio de 'La cruz invertida')

  - de 1966,  Maria de la Pau JANER, escritora española en lenguas catalana y castellana. Se dio a conocer como escritora a finales de la década de los ochenta con la publicación de Els ulls d'ahir (Los ojos de ayer, 1988), obra a la que siguió su primera narración importante, L'hora dels eclipsis (La hora de los eclipses, 1989), galardonada con el premio "Andròmina". 
Su narración extensa Màrmara (1993), confirmó las buenas expectativas creadas por sus entregas anteriores y le granjeó otro de los premios más destacados del ámbito cultural catalán, el Premi Sant Joan de Novela. Un año después, también recayó en Màrmara el premio "Prudenci Beltrana", en su convocatoria de 1994. En mayo de 1996 fue nombrada Escritora del Mes por la Institución de las Letras Catalanas.
 Otras obras: Lola (Premio Ramón Llull, 1999), Ets la meva vida, ets la meva mort (Eres mi vida, eres mi muerte, 2001), Las mujeres que hay en mí (finalista del Premio Planeta, 2002), Pasiones romanas (Premio Planeta, 2005), Cartas que siempre esperé (2010), Les dones que hi ha en mí (Las mujeres que hay en mí, 2012),  Quan siguis lliure (Cuando seas libre, 2015), Fantasies eròtiques: diccionari d'autoritats (con Gabriel Janer Manila, 2021), Todos los nombres de Helena (2022)

Aunque ha llegado al aeropuerto con tiempo suficiente, este hombre no subirá al avión. Nunca le han gustado las prisas. Prefiere tomarse la vida con calma. Hace tiempo, descubrió que vivía una serie de situaciones relativas: una estabilidad que a veces pende de un hilo, un equilibrio que nunca le ha inspirado demasiada confianza. Al fin y al cabo, un conjunto de incertidumbres que intenta apuntalar. 
Al bajar del taxi ha mirado el cielo; un movimiento instintivo de la barbilla, de las cejas que dibujan un arco. En su rostro se refleja la curiosidad. Podría extrañar tanto interés por unas nubes que rompen la nitidez del atardecer: una forma de ocultar la prisa por marcharse, la urgencia de sustituir trazos de niebla por una línea más firme; un azul por otro azul. Toma el maletín, que es su único equipaje. No le gusta llevar demasiados enseres cuando viaja. Va hasta el mostrador de facturación, donde no tiene que hacer mucha cola. Todo está calculado: el tiempo justo que le garantiza el asiento que quiere, una ventanilla para apoyar la cabeza, medio adormecido. La parada en el quiosco donde comprará la prensa, un café en la barra del bar, los pasos por la cinta que le conduce al módulo tres. No dedicará atención a las tiendas que hay en el ancho pasillo que recorre como un autómata. Hace años que no lleva regalos de sus viajes a nadie. Se sienta en una silla cerca de la puerta de embarque, dispuesto a partir.  (Inicio de 'Pasiones romanas')

  Fallecieron en esta fecha

- de 2002, José María SÁNCHEZ SILVA, escritor español. Famoso como escritor para público infantil, es el único español que ha obtenido el premio Andersen.
José María Sánchez Silva consiguió su fama a raíz del relato Marcelino pan y vino, que fue llevado al cine por Ladislao Vajda, y se convirtió en uno de los grandes éxitos del cine español a nivel internacional. Además del mencionado premio Andersen que recibió en 1968, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1957. Después del éxito del relato de Marcelino, volvió a retomar el personaje en Historias menores de Marcelino Pan y Vino y Aventuras en el cielo de Marcelino Pan y Vino. Además escribió ¡Adiós, Josefina! y Ladis un gran pequeño, que tuvo sus secuelas en Cosas de ratones y conejos.

Hace casi cien años, tres franciscanos pidieron permiso al señor alcalde de un pequeño pueblecito para que les dejase habitar, por caridad, unas antiguas ruinas que estaban abandonadas a unas dos leguas del pueblo, en terrenos de los cuales era propietario el municipio. El alcalde, hombre piadoso, accedió a ello por su propia cuenta, sin consultar para nada con los concejales. Partieron los frailes no sin bendecir a su bienhechor, y, llegados a las ruinas que ya conocían, se pusieron a cavilar sobre cómo hacer allí en seguida un refugio para pasar la noche.
El lugar correspondía a una granja desde la cual, en otros tiempos, trataron los vecinos de aquel pueblo de hacer frente a los franceses, cuando éstos invadieron España allá por mil ochocientos y pico', o por lo menos desviarlos para evitar la ruina del pueblo.
Entre los frailes había uno joven que era muy dispuesto e ingenioso y en seguida vio por dónde había que comenzar: estaban por allí las grandes piedras que sirvieran a la construcción del primitivo edificio, aunque no todas enteras. Había árboles cerca para hacer madera y corría por no muy lejos un riachuelo que les prometía a los pobrecillos frailes no morir de la sed. Mas como el día iba muy avanzado, a pesar de que salieran del pueblo antes del amanecer -venía uno viejo con ellos, de paso muy vacilante-, pensó el buen fraile en comenzar por el principio, con lo que, buscando unos palos y armando sobre ellos la vieja manta que traían, arregló entre las piedras un pequeño espacio cubierto y, encendiendo luego fuego, instaló al viejo y envió al otro por agua al arroyo, mientras él mismo asaba a la lumbre unas patatas que cierta buena mujer les diera como limosna.
(Así comienza 'Marcelino, pan y vino').

- de  2004, Abelardo VICIOSO, poeta dominicano nacido un 27 de abril de 1930. Considerado como el mejor poeta de La República Dominicana entre finales del siglo XX y comienzos del XXI y uno de los más importantes en Latinoamérica, forma parte de la generación del 48 de la literatura dominicana.
En 1948, cuando sólo contaba con 18 años, comenzó a ejercer su carrera literaria, publicando sus primeros poemas en el periódico El Caribe. Desde ese momento, comenzó a escribir libros de poesía y ensayos (géneros literarios que mantendría hasta el final de su carrera).
A los veintiocho años ganó el Premio Nacional de Poesía. En 1958 escribió La lumbre sacudida, y dos años después, Cantos latinoamericanos, dos libro de poesía que tuvieron un gran éxito.
 En 1965, cuando los estadounidenses invadieron la República Dominicana, Abelardo Vicioso se enfrentó al ejército de la bahía y animó a los dominicanos a hacer lo mismo. Así, su poema Canto a Santo Domingo Vertical se convirtió en un himno para la juventud dominicana de la época, al igual que ocurrió con Yanqui, vuelve a tu casa.
En 1997 se convirtió en Presidente vitalicio de la Casa del Poeta. En el 2004, comenzó a escribir su primera (y única) novela autobiográfica con el título de Las memorias del Teniente Veneno. Sin embargo, poco antes de que terminara de escribir el libro, el 13 de enero del 2004 falleció en su ciudad natal de Santo Domingo debido a problemas cardiorrespiratorios. Fue su hijo Carlos quien logró publicarlas en el 2008.

Mar a donde nos llegan gruesas lluvias amargas.
Mar sin olas, sin playas ni veleros distantes.
Mar debajo del ruido. Mar en profundidades.
Donde no viven sombras, porque allí todo es sombra
salvo la sombra verde de mi canto.
Mar encontrado al fondo de mi sueño.
Fondo triste del mar con ternura anhelando.
Mar distante del polvo y de los trasatlánticos.
Enemigo del cielo y aún del hombre enemigo.
Mar para sonreír sin que se muere nadie.
Mar sin islas que lloren por una voz ausente.
Mar sin fusiles. Mar sin soledades.
Sin espigas de arroz ni voluntades tristes,
ni tristes niños ni perennes lazos.
Mar al fondo del mar y de mi sangre.
Principio del vivir, descamisado;
desvestido de todo lo superfluo,
de mis uñas, corbatas y arrabales.
Mar hecho a la medida de mi alma.
Mar confidencia de los peces sabios
donde habita mi amor enardecido.
Mar sin piratas. Sin esos fabulosos capitales.
Ajeno de la furia de moscas y de aviones.
Como un perro veloz que corre por mis venas
y ladra y ladra y ladra de entusiasmo.
('Canto al fondo del mar' y otros poemas)

- de 2017, HORACIO GUARANY, cantor, compositor y escritor argentino nacido el 15 de mayo de 1925. Ganador del Premio Konex de Platino en 1985 como el más importante cantante masculino de folklore de la historia en Argentina.
De padre indígena correntino y madre española, fue el 12º de 14 hermanos.
Fue pionero del Festival Nacional de Cosquín en 1961, y fue un clásico, año tras año, con conocidas composiciones como «Guitarra de medianoche», «Milonga para mi perro», «La guerrillera», «No sé por qué piensas tú», «Regalito» o «Si se calla el cantor».
Entre sus numerosas canciones, escribió algunas novelas como: El loco de la guerra (1992), Las cartas del silencio  (1993), Sapucay  (1994) y Memorias del cantor, casi una biografía  (2002).
 
Si se calla el cantor calla la vida
porque la vida misma es todo un canto,
si se calla el cantor muere de espanto
la esperanza, la luz y la alegría.

Si se calla el cantor se quedan solos
los humildes gorriones de los diarios,
los obreros del puerto se persignan,
quién habrá de luchar por sus salarios.

Qué ha de ser de la vida si el que canta,
no levanta su voz en las tribunas,
por el que sufre, por el que no hay ninguna razón
que lo condene a andar sin manta.

Si se calla el cantor muere la rosa,
de qué sirve la rosa sin el canto,
debe el canto ser luz sobre los campos,
iluminando siempre a los de abajo.

Que no calle el cantor porque el silencio,
cobarde apaña la maldad que oprime,
no saben los cantores de agachadas,
no callarán jamás de frente al crimen.

Que se levanten todas las banderas,
cuando el cantor se plante con su grito,
que mil guitarras desangren en la noche,
una inmortal canción al infinito.

Si se calla el cantor...calla la vida...

- de 2020, fallece ISABEL CLARA SIMÓ.
Nacida en Alicante, el  4 de abril de 1943, fue una escritora española, filósofa, profesora y periodista en lengua catalana, además de política militante de SI (Solidaridad Catalana por la Independencia).
A pesar de no ser catalana, se le considera una de las autoras modernas más importantes de literatura catalana. Ha sido galardonada en múltiples ocasiones; entre otras distinciones, en 1978 con el Premio Víctor Català por És quan miro que hi veig clar; en 1993 recibió el premio Sant Jordi por La Salvaje, en 1999 le fue concedida la Cruz de Sant Jordi por su trayectoria literaria, en el 2001 le otorgaron el premio Andròmina de narrativa por Hum... Rita!: el hombre que husmeaba mujeres, el Premio de la Crítica de los Escritores Valencianos en ensayo, por En legítima defensa y el Premio Joanot Martorell de narrativa por Amor meva.
Como periodista, ha sido directora del semanario Canigó y fue columnista en el diario Avui. Fue Delegada del Libro del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña.
De entre sus más de cuarenta obras destacan, el libro de relatos Dones (1997) y la recopilación de artículos en el periódico Avui, con el título En legítima defensa. También debe destacarse el éxito de crítica y público de la obra teatral Còmplices, llevada a escena por Pep Cortès. 

jueves, 27 de abril de 2023

#Literatura en español y #UnDiaComoHoy - 27 de abril

 Se celebra el Día Mundial del DISEÑO GRÁFICO.

En 2023, el lema del Día Mundial del Diseño de la Comunicación es: "Paz. Amor. ¡Diseño!"

La conmemoración surgió en el año 1995 como iniciativa del Consejo Internacional de Diseño (ICoD). Esta organización internacional, que respalda a los profesionales del diseño, se creó en Londres el 23 de abril de 1963.

Los artistas siempre han sido innovadores, creativos, trátese de cualquier parcela del Arte que queramos (arquitectura, pintura, dibujo, decoración...) .

En los años 90, los diseñadores gráficos comienzan a explorar las nuevas herramientas surgidas con la llegada de internet. Se produjo la irrupción de editores como Adobe Photoshop que permitía la edición y la composición de imágenes rasterizadas. Surgía así un momento de transformación que permitía nuevas y originales posibilidades mejoradas y estandarizadas hasta el día de hoy.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1887, Toribio ECHEVARRÍA, escritor, político y humanista español recordado en el aniversario de su defunción, un 18 de abril de 1968, destacó por sus trabajos lingüísticos sobre el euskera de Éibar y por sus obras humanísticas y políticas. Contribuyó en la creación de la cooperativa Alfa en 1920, primera cooperativa industrial moderna del País Vasco y de España, creada por obreros próximos a la UGT.
Exiliado durante la Guerra Civil, residió principalmente en Caracas (Venezuela). Entre otras obras: La Liga de Naciones y el problema vasco (1918) y La experiencia socialista en España, vista desde mi pueblo (1966).

"Toribio Etxeberria, que escribió en 1918 "La Liga de Naciones y el problema vasco", donde reconocía el derecho a la soberanía del pueblo vasco, o las resoluciones del XIII Congreso del PSOE (octubre 1974) en relación a las nacionalidades: "la definitiva solución del problema de las nacionalidades que integran el Estado español parte indefectiblemente del pleno reconocimiento del derecho de autodeterminación de las mismas". Con posterioridad, en diciembre de 1976, se sigue propugnando "el ejercicio libre del derecho de autodeterminación por la totalidad de las nacionalidades y regionalidades, las cuales compondrán, en pie de igualdad, el Estado federal que propugnamos"." (Citado en 'Autodeterminación') .
.
- de 1923, Carlos Edmundo de ORY, escritor español. Recordado en su fallecimiento, un 11 de noviembre de 2010, fue un poeta, ensayista, epigramista y traductor español , principal representante del Postismo, movimiento fundado junto a Eduardo Chicharro Briones y Silvano Sernesi.
Una selección de poemas de esta época apareció en 1945 con el título de Versos de pronto.
 En 1951 se inició una nueva etapa en su poesía con la publicación del manifiesto introrrealista. En él abogaba por la creación de un arte que sea manifestación de la realidad interna del hombre, expresado en un lenguaje que ha de surgir como invención a partir de misteriosos estados de conciencia.
En 1968 creó el APO (Atelier de Poésie Ouverte). Se inicia entonces una tercera etapa, en la que la labor poética es entendida como creación colectiva.
También escribió varios libros de relatos en prosa recogidos en 2001 con el nombre de "Cuentos sin hadas" y la novela Mephiboseph en Onou. Otras obras: Música de Lobo (2003), Los sonetos (1963) y la antología Poesía 1945-1969.

Como estatuas de lluvia con los nervios azules
secretos en sus leyes de llaves que abren túneles
sucios de fuego y de cansancio reyes
han guardado sus gritos ya no más
Cada uno en el otro engacelados
de noches tiernas en atroz gimnasio
viven actos de baile horizontal
no caminan de noche ya no más
Se rigen de deseo y no se hablan
Y no se escriben cartas nada dicen
juntos se alejan y huyen juntos juntos
ojos y pies dos cuerpos negros llagan
fosforescentes olas animales
se ponen a dormir y ya no más.
('Los amantes')
  
- de 1930, Abelardo VICIOSO, poeta dominicano fallecido un 13 de enero de 2004 . Considerado como el mejor poeta de La República Dominicana entre finales del siglo XX y comienzos del XXI y uno de los más importantes en Latinoamérica, forma parte de la generación del 48 de la literatura dominicana.
En 1948, cuando sólo contaba con 18 años, comenzó a ejercer su carrera literaria, publicando sus primeros poemas en el periódico El Caribe. Desde ese momento, comenzó a escribir libros de poesía y ensayos (géneros literarios que mantendría hasta el final de su carrera).
A los veintiocho años ganó el Premio Nacional de Poesía. En 1958 escribió La lumbre sacudida, y dos años después, Cantos latinoamericanos, dos libro de poesía que tuvieron un gran éxito.
 En 1965, cuando los estadounidenses invadieron la República Dominicana, Abelardo Vicioso se enfrentó al ejército de la bahía y animó a los dominicanos a hacer lo mismo. Así, su poema Canto a Santo Domingo Vertical se convirtió en un himno para la juventud dominicana de la época, al igual que ocurrió con Yanqui, vuelve a tu casa.
En 1997 se convirtió en Presidente vitalicio de la Casa del Poeta. En el 2004, comenzó a escribir su primera (y única) novela autobiográfica con el título de Las memorias del Teniente Veneno. Sin embargo, poco antes de que terminara de escribir el libro, el 13 de enero del 2004 falleció en su ciudad natal de Santo Domingo debido a problemas cardiorrespiratorios. Fue su hijo Carlos quien logró publicarlas en el 2008.

Mar a donde nos llegan gruesas lluvias amargas.
Mar sin olas, sin playas ni veleros distantes.
Mar debajo del ruido. Mar en profundidades.
Donde no viven sombras, porque allí todo es sombra
salvo la sombra verde de mi canto.
Mar encontrado al fondo de mi sueño.
Fondo triste del mar con ternura anhelando.
Mar distante del polvo y de los trasatlánticos.
Enemigo del cielo y aún del hombre enemigo.
Mar para sonreír sin que se muere nadie.
Mar sin islas que lloren por una voz ausente.
Mar sin fusiles. Mar sin soledades.
Sin espigas de arroz ni voluntades tristes,
ni tristes niños ni perennes lazos.
Mar al fondo del mar y de mi sangre.
Principio del vivir, descamisado;
desvestido de todo lo superfluo,
de mis uñas, corbatas y arrabales.
Mar hecho a la medida de mi alma.
Mar confidencia de los peces sabios
donde habita mi amor enardecido.
Mar sin piratas. Sin esos fabulosos capitales.
Ajeno de la furia de moscas y de aviones.
Como un perro veloz que corre por mis venas
y ladra y ladra y ladra de entusiasmo.
('Canto al fondo del mar')

- de 1933, Rafael GUILLÉN, poeta español de la llamada "Generación de los 50" que con el grupo "Versos al aire libre", reanimó la vida poética y literaria granadina tras la posguerra. Entre otros, recibió el Premio Nacional de Literatura por Los estados transparentes. 
En sus primeras obras se nota la influencia neoclásica que pesó sobre otros miembros de su generación, pero la atracción de lo popular (Cancionero-guía para andar por el aire de Granada, 1962) pronto lo aligera y, ya en los años sesenta, abandona la rigidez del metro tradicional. Con la publicación de Moheda (1979), sorprende por su estilo desinhibido e innovador en la sintaxis. Sus temas no son leves: el amor y el erotismo suelen mezclarse con la elegía por la degradación inevitable del paso del tiempo, expresados en versos impregnados de un cadencioso fraseo musical.
Su obra en prosa se reparte entre narraciones de viajes, autobiografía, ensayos, conferencias y artículos.  Sus Obras completas, en tres volúmenes, fueron publicadas en el 2010.
Obras posteriores:
Balada en tres tiempos (para contrabajo y frases cotidianas) (2013). El otro lado de la niebla  (2014). El centro del silencio ( Selección de poemas, 1956-2013)(2014) y Balada en tres tiempos (para saxofón y frases coloquiales) (2014).

Me decías que no. Por tu mirada
pasaban barcos lentamente. Había
gaviotas en tus ojos, en tus blandos,
oscuros ojos grandes,
donde iba cayendo la amargura
como un anochecer de altas sirenas
en los puertos del Sur.
Me decías que no serenamente.
Era un no original, que ya existía
antes que tú, que hablaba por sí mismo
mientras que tú, impotente, absorta, fijos
en mí tus ojos, lo sentías vivo,
palpabas su raíz por tus adentros.
Era un no adivinado,
mudo, pesadamente silencioso.
Tu duro cuerpo tibio
me decía que no, sin causas, iba
replegándose, como
si volviese a la infancia. Tú no eras.
Me decías que no, y en tu mirada
cabalgaba un dolor que yo diría
maternal. Un dolor implorando
comprensión. Un no de contenida
pesadumbre, pero total, abierto,
levemente asomado
a las playas del llanto.
Me decías que no lejana, sola,
terriblemente sola, maniatada,
sin un porqué donde apoyarte, pero
era no, era no, sin gritos, no...
Los puertos, las sirenas,
los barcos en la noche, todo iba
perdiéndose, alejándose.
Yo, delante de ti, triste, abatido.
('Poema del No')
.
Fallecieron en esta fecha

- de 1997, falleció Dulce María LOYNAZ, poetisa cubana recordada en su natalicio, un 10 de diciembre de 1902. Mereció el premio Miguel de Cervantes en 1992. Publicó sus primeros poemas en La Nación, en 1920.
Bajo el título Invierno de almas y Vesperal aparecieron otros textos entre 1920 y 1938.
En 1947 publicaría Juegos de agua, libro de poemas, y a partir de 1950 el editor español se interesa por la obra de la cubana, publicando varios de sus trabajos.
De esta época, específicamente de 1951, data la publicación de Jardín.
 Le seguirían: Carta de amor al rey Tut-Ank-Amen (1953), Poemas sin nombre (1958) y Un verano en Tenerife, (libro de viajes).
Sus últimas publicaciones fueron Poemas escogidos, de 1985, Bestiarium y La novia de Lázaro, ambos de 1991.
 La Diputación de Cádiz publicó, además, en 1992, Poemas náufragos, y la editorial Espasa Calpe una amplia antología de su obra.

Amor que llegas tarde,
tráeme al menos la paz:
Amor de atardecer, ¿por qué extraviado
camino llegas a mi soledad?
Amor que me has buscado sin buscarte,
no sé qué vale más:
la palabra que vas a decirme
o la que yo no digo ya…
Amor… ¿No sientes frío? Soy la luna:
Tengo la muerte blanca y la verdad
lejana… -No me des tus rosas frescas;
soy grave para rosas. Dame el mar…
Amor que llegas tarde, no me viste
ayer cuando cantaba en el trigal…
Amor de mi silencio y mi cansancio,
hoy no me hagas llorar.
('La Balada del amor tardío').
.

- de 2011, Rafael MENJÍVAR OCHOA, escritor, periodista y traductor salvadoreño nacido un 17 de agosto de 1959. En 1976 los miembros de la familia se instalaron en México, donde el autor vivió durante veintitrés años. Estudió música, teatro y letras inglesas.
 En 1999 se instaló en El Salvador, donde en 2001 se convirtió en Coordinador de Letras (director de literatura) y en 2001 fundó "La Casa del Escritor", proyecto para la formación de escritores jóvenes, ubicado en la que fuera casa de Salvador Salazar Arrué (Salarrué). Pertenece a la llamada "Generación del Cinismo" o "Generación del Desencanto", junto con Horacio Castellanos Moya, Jacinta Escudos y Miguel Huezo Mixco, entre otros que comenzaron su producción literaria en la época de la guerra.
Entre sus obras:  Algunas de las muertes (poesía, 1986), Terceras personas (narrativa, 1996), Un buen espejo (novela, 2005), Cualquier forma de morir (novela negra, 2006),  Trece (novela, 2008), Instrucciones para vivir sin piel (novela, 2008), Un mundo en el que el cielo cae y cae (narrativa, 2011).

Cera, candado, moho,
sonrisa y hierro:
el cálido sabor de un llanto ebrio.
Sin más ni más, la imagen
de un rostro en el espejo,
y blancos los cabellos.
Cera, candado y sal,
las manos de cemento:
la frágil soledad de un cementerio.
(Los días ya no hieren,
sólo saben a hielo.
El amor ya no mata:
sólo es silencio.)
Cera, pudor, migajas
de nada cierto:
el rostro sin rencor de un niño ciego.
('Poema II')

DE Patrick Liotta

- de 2013, Aída BORTNIK, guionista, periodista y escritora argentina nacida un  7 de enero de 1938. Tuvo una  destacada participación en la cultura de los años setenta y ochenta y fue la primera escritora latinoamericana miembro permanente de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences (1986).
Como autora teatral estrenó Soldados y soldaditos (1972), Tres por Chejov (1974), Dale nomás (1975) y Papá querido y Domesticadas (1981).
Dos películas con guiones suyos fueron nominadas al premio Óscar (de Estados Unidos): La tregua (como mejor película extranjera) y La historia oficial (como mejor película extranjera y mejor guión original), ganando la segunda como mejor película de habla no inglesa.
Durante la dictadura militar argentina se exilió en España entre 1975 y 1979.
Fue miembro fundador de Teatro Abierto ( movimiento cultural argentino comenzado en 1981,​ contra la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) mientras todavía estaba vigente un régimen de Terrorismo de Estado).

Prólogo de 'Caballos Salvajes' recitado por su autora.