Google

Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Sahagún. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Sahagún. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de agosto de 2023

28 de agosto - #IHaveADream, #Luther King. Fernán Gómez, Francisco Umbral.

  - de 1963, en Washington D. C. se realiza una manifestación contra el apartheid en Estados Unidos. El afroestadounidense MARTIR LUTHER KING pronuncia su célebre discurso «I have a dream» (Vemos un fragmento del discurso. Podéis leer el texto completo en castellano en  el enlace ‘Yo tengo un  sueño’).

Yo tengo un sueño: que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.
Yo tengo un sueño: que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.
Yo tengo un sueño: que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.
Yo tengo un sueño: que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.
¡Yo tengo un sueño hoy! 


.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.    

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1921, Fernando FERNÁN GÓMEZescritor, actor, guionista, director de cine y de teatro español recordado en su obituario, un 21 de noviembre de 2007.
Fue miembro de la Real Academia Española en la que ocupó el sillón «B» desde su ingreso el 30 de enero de 2000 hasta su fallecimiento. Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en el año 1995. Además de su fecunda labor como actor, dejó una amplia obra literaria en novela, ensayo, teatro, guiones cinematográficos, memorias y poesía.
 A partir de 1984 vuelca su cada vez más intensa vocación literaria en la escritura de artículos muy personales en Diario 16 y el suplemento dominical de El País, produciendo además varios volúmenes de ensayos y once novelas, fuertemente autobiográficas unas e históricas otras: El viaje a ninguna parte (1985), El vendedor de naranjas (1986),  El mal amor (novela histórica, 1987), El mar y el tiempo (1988), El ascensor de los borrachos (1993), La Puerta del Sol (1995), La cruz y el lirio dorado (novela histórica, 1998), etcétera.
Fue un gran éxito su autobiografía en dos volúmenes, El tiempo amarillo (1990 y 1998), de la que corren dos ediciones, la segunda algo más ampliada; pero acaso su éxito más clamoroso lo haya obtenido con una pieza teatral prontamente llevada al cine, Las bicicletas son para el verano (1984), sobre sus recuerdos infantiles de la Guerra Civil.

PRÓLOGO
Campo muy cerca —casi dentro— de la ciudad. Cae de plano el sol sobre los desmontes, sobre las zonas arboladas y los edificios a medio construir. Se oye el canto de los pájaros y los motores y las bocinas de los escasos coches que van hacia las afueras. (Por las carreteras sin asfaltar, por los bosquecillos y las zonas de yerba, pasean dos chicos como de catorce años, PABLO y LUIS. Llevan pantalones bombachos y camisas veraniegas.)
PABLO: Me ha dicho Ángel García que a él le ha gustado un rato. Es de guerra, ¿sabes?
LUIS: Ya, ya lo sé.
PABLO:A mí son las que más me gustan.
LUIS: ¿Vas con tus padres?
PABLO: Sí, como todos los domingos. Se han empeñado en ir al Proye.
LUIS: Pero ahí echan Vuelan mis canciones.
PABLO: Claro, por eso. Me han mandado a las once a la cola, pero yo he sacado las entradas para el Bilbao. Luego les digo que en el Proye ya no quedaban, y listo.
LUIS: Se van a cabrear.
PABLO: Sobre todo mi madre. Las de guerra no las aguanta.
LUIS: La mía tampoco. Le gustan sólo las de amor.
PABLO: ¿Tú cuál vas a ver?
LUIS: Yo, Rebelión a bordo, de Clark Gable.
(Inicio de "Las bicicletas son para el verano")

 
Fallecidos en esta fecha

- de 1959, Ivo PELAY, seudónimo de Guillermo Juan Robustiano Pichot, poeta y periodista argentino (n. 1893). Guionista de cine y televisión y autor teatral. El 7 de julio de 1911 se estrenó en el Teatro Nacional su obra debut, "Mala vida". Fue un prolífico autor de todo tipo de piezas teatrales, como sainetes, comedias, comedias musicales, dramas y teatro de revistas. En muchos casos escribió en colaboración con importantes autores de la época.
En algunos casos compuso canciones para sus obras de teatro, teniendo en su haber más de cien canciones.
Entre sus obras teatrales, títulos como: Qué noche de casamiento (1951), La Muchachada del Centro (1951), Llegaron parientes de España (1965), La madre María, curandera diplomada (1961),  Judío (1966), etc.

Se dice de mi,
Se dice de mi,
Se dice que soy fiera,
que camino a lo malevo,
que soy chueca y que me muevo
con un aire compadrón,
que parezco Leguisamo,
mi nariz es puntiaguda,
la figura no me ayuda
y mi boca es un buzón.

Si charlo con Luis, con Pedro o con Juan,
hablando de mi los hombres están.
Critican si ya, la línea perdí,
se fijan si voy, si vengo o si fui.

Se dicen muchas cosas,
mas si el bulto no interesa,
por qué pierden la cabeza
ocupándose de mi.
Yo se que muchos que desprecian con mentiras
y suspiran y se mueren cuando piensan en mi amor.
Y mas de uno se derrite si suspiro
y se quedan si los miro resoplando como un Ford.
(Fragmento de la milonga 'Se dice de mi')

- de 1985, Miguel OTERO SILVA, escritor, humorista, periodista y político venezolano recordado en su fecha de nacimiento, un 26 de octubre de 1908. Formó parte de la Generación del 28 que combatió contra la dictadura del general Juan Vicente Gomez.
A través de la literatura y el periodismo, relató numerosas páginas de la historia venezolana del siglo XX. Militante comunista, en 1942, recién retornado del exilio, fundó el semanario de izquierda Aquí está, cuando el clima político venezolano fue liberalizado bajo el gobierno del general Isaías Medina Angarita. Aquí está substituyó a El martillo, que había sido relanzado en 1938 .
Junto a su padre, fundó el periódico El Nacional, que entró en circulación el día 3 de agosto de 1943. En 1979 recibe el Premio Lenin de la Paz, galardón soviético equivalente al Premio Nobel de la Paz.
Entre sus obras, las novelas Cuando quiero llorar no lloro (1970), Lope de Aguirre, príncipe de la libertad (1979) y La piedra que era Cristo (1985) y los poemarios La Mar que es el Morir (1965), Las Celestiales (1965) y Umbral (1966).
  Dejó a su muerte un amplio legado literario que ha merecido la admiración de autores tan conocidos como Pablo Neruda y Gabriel García Márquez..
 .
Esa mañana enterraron a Sebastián. El padre Pernía, que tanto afecto le profesó, se había puesto la sotana menos zurcida, la de visitar al Obispo, y el manteo y el bonete de las grandes ocasiones. Un entierro no era un acontecimiento inusitado en Ortiz. Por el contrario, ya el tanto arrastrarse de las alpargatas había extinguido definitivamente la hierba del camino que conducía al cementerio y los perros seguían con rutinaria mansedumbre a quienes cargaban la urna o les precedían señalando la ruta mil veces transitada. Pero había muerto Sebastián, cuya presencia fue un brioso pregón de vida en aquella aldea de muertos, y todos comprendían que su caída significaba la rendición plenaria del pueblo entero. Si no logró escapar de la muerte Sebastián, joven como la madrugada, fuerte como el río en invierno, voluntarioso como el toro sin castrar, no quedaba a los otros habitantes de Ortiz sino la resignada espera del acabamiento. 
Al frente del cortejo marchaba Nicanor, el monaguillo, sosteniendo el crucifijo en alto, entre dos muchachos más pequeños y armados de elevados candelabros. Luego el padre Pernía, sudando bajo las telas del hábito y el sol del Llano. En seguida los cuatro hombres que cargaban la urna y, finalmente, treinta o cuarenta vecinos de rostros terrosos. ( Inicio de 'Casas muertas')
..
- de 2007, Francisco UMBRAL, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español. Citado en su natalicio, un 11 de mayo de 1932, este autor desarrolló una amplia obra como poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista .
Tuvo un hijo en 1968, que falleció con tan sólo seis años de leucemia, hecho del que nació su libro más lírico, dolido y personal: Mortal y rosa (1975). Eso dotó al autor de un característico talante altivo y desesperado, absolutamente entregado a la escritura, que le suscitó no pocas polémicas y enemistades.
Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1996),  Premio Nacional de las Letras Españolas (1997) y Premio Cervantes (2000), entre otros galardones, destacaríamos en su obra títulos como las biografías  Larra, anatomía de un dandy (1965); Lorca, poeta maldito (1968) y relatos como Diario de un español cansado (1975); Cabecitas locas, boquitas pintadas y corazones solitarios (1975), La guapa gente de derechas (1975), estudios literarios como Diccionario de literatura: España 1941-1995: de la posguerra a la modernidad (1995 y 1997), Los alucinados: personajes, escritores, monstruos. Una historia diferente de la literatura (2001), y sus obras póstumas Diario de un noctámbulo (2015) y El tiempo reversible (2015).

La primera niñez, la época que perdemos de nuestra vida, de la que nunca sabemos nada, sólo se recupera con el hijo, con él vuelve a vivirse.
Gracias al hijo podemos asistir a nuestra propia infancia, a nuestro propio nacimiento y yo miraba aquellos ojos cerrados, aquel llanto rosáceo, y me veía a mí mismo, por fin, en el revés del tiempo. El niño, su debilísimo denuedo, su crueldad rosa, fe total en la vida, sin pasado ni futuro, presente completo, y cómo se ha ido abriendo paso a través del idioma, cómo ha ido abriendo frondas, tomando palabras, y llega ya hasta mí, venido de la manigua que nos separaba, del bosque de los nombres y las letras, y está ya de este lado, habitante del alfabeto.
Nunca llevamos a un niño de la mano. Siempre nos lleva él a nosotros, nos trae. Aprender a dejarse llevar por el niño, confiarse a su mano, loto que emerge en los estanques de la infancia.
El niño nos lleva hasta los reinos de lo pequeño, acude a nuestra propia infancia dormida, nos mete por el sendero más estrecho, transitado sólo por la hormiga, la sansanica, el clavo solitario y la piedra rodadora
(Fragmento de 'Mortal y Rosa')
.

- de 2015, Carlos SAHAGÚN, poeta español nacido un 4 de junio de 1938. Galardonado con el Premio Adonais en 1957 y el Premio Boscán en 1960, además del Premio Nacional de Poesía en 1980, forma parte del grupo poético madrileño denominado como  generación de los 50.
El tema de la infancia, vinculada a las circunstancias históricas de la posguerra española, es esencial en su obra y adquiere en ella una dimensión simbólica, convirtiéndose en metáfora de la condición humana y emblema de la orfandad existencial del hombre.
Hallamos recopilaciones de sus obras en: Memorial de la noche (1957-1975), Las invisibles redes (Antología amorosa) y Poesías escogidas (1957-1994).
.
 (Aquí quisiera hablar, abrir un libro –aquí
en este instante solo-,
de aquel poeta puro que sin cesar cantaba:
“El mundo está bien hecho, el mundo está
bien hecho, el mundo
está bien hecho…” –aquí en este instante solo-.)

¡Y cómo no iba a estar bien hecho,
si en aquel tiempo las palomas altas
se derretían como copos,
si era inocente amarse desesperadamente,
si las mañanas claras, recién lavadas, daban
su generoso corazón al hombre!
Aquello era la vida,
era la vida y empujaba,
pero,
cuando entraron los lobos, después, despacio, devorando,
el agua se hizo amiga de la sangre,
y en cascadas de sangre cayó, como una herida,
cayó sobre los hombres
desde el pecho de Dios, azul, eterno.
(Últimos versos de
'En el principio').

domingo, 4 de junio de 2023

4 de junio - #NiñosVictimasAgresión, #SupervivientedeCáncer. Elvia Ardalani, Juan Goytisolo.

La Asamblea General de la ONU, “consternada ante el gran número de niños palestinos y libaneses que han sido víctimas inocentes de los actos de agresión de Israel”, decidió conmemorar, el 4 de junio de cada año, el Día Internacional de los niños VÍCTIMAS inocentes de la AGRESIÓN.
El propósito del día es reconocer el dolor que sufren los niños y niñas en todo el mundo que son victimas de maltratos físicos, mentales y emocionales. Este día afirma el compromiso de las Naciones Unidas de proteger los derechos del niño.
 
Es el Día Mundial del SUPERVIVIENTE de Cáncer, que se celebra cada primer domingo de junio
Debido a la constante investigación en los tratamientos y cuidados médicos, anualmente se curan más pacientes con distintos tipos de cáncer.
Se considera que un paciente oncológico es superviviente del cáncer cuando ha superado los cinco años con ausencia de la enfermedad y que han sido dados de alta de los servicios de oncología.
Se estima que a nivel mundial unas 32,6 millones de personas han sobrevivido al cáncer.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..


Autores del s.XX en las lengua españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

 - de 1925, Nicomedes SANTA CRUZ, periodista, poeta y decimista peruano fallecido el  5 de febrero de 1992.
Asumió la tarea de revivir el folclore afroperuano, mediante las presentaciones de una compañía teatral que organizó con su hermana Victoria Santa Cruz (1956-1961), a través de actuaciones radiofónicas y sus colaboraciones en los diarios peruanos Expreso y El Comercio así como en otras publicaciones.
Desde 1981, se trasladó a Madrid, donde residió hasta su muerte. Allí fue periodista en Radio Exterior de España. Al mismo tiempo, en 1987, colaboró en la preparación del disco de larga duración España en su folclor, sin descuidar sus presentaciones en diversos países.
Entre sus obras poéticas: Cómo has cambiado, pelona (1959), Chala (1963) y La décima en el Perú (1982).

Ritmos de la esclavitud
contra amarguras y penas.
Al compás de las cadenas
Ritmos negros del Perú.
De África llegó mi abuela
vestida con caracoles,
la trajeron lo´epañoles
en un barco carabela.
La marcaron con candela,
la carimba fue su cruz.
Y en América del Sur
al golpe de sus dolores
dieron los negros tambores
ritmos de la esclavitud (Fragmento de Ritmos negros del Perú).

- de 1938, Carlos SAHAGÚN, poeta español fallecido el  28 de agosto de 2015.
Galardonado con el Premio Adonais en 1957 y el Premio Boscán en 1960, además del Premio Nacional de Poesía en 1980, formó parte del grupo poético madrileño denominado como  'generación de los 50'.
El tema de la infancia, vinculada a las circunstancias históricas de la posguerra española, es esencial en su obra y adquiere en ella una dimensión simbólica, convirtiéndose en metáfora de la condición humana y emblema de la orfandad existencial del hombre.
Hallamos recopilaciones de sus obras en: Memorial de la noche (1957-1975), Las invisibles redes (Antología amorosa) y Poesías escogidas (1957-1994).

En el principio, el agua
abrió todas las puertas, echó las campanas al vuelo,
subió a las torres de la paz –eran tiempos de paz-,
bajó a los hombros de mi profesor
-aquellos hombros suyos tan metafísicos,
tan doctrinales, tan
florecidos de libros de Aristóteles-,
bajó a sus hombros, no os engaño,
y saltó por su pecho como un pájaro vivo.
Ah no te olvido,
a ojos cerrados te recuerdo tapiando las ventanas,
sobre el papel en blanco de la vida
dejando caer tinteros y palabras de piedra.
Y era lo mismo: yo seguía puro;
los últimos de clase, los expulsados por llevar ternura
en los bolsillos,
seguíamos puros como el viento.
(Fragmento de
En el principio)

- de 1963, Elvia ARDALANI, poetisa y narradora mexicana.
Primera mujer nominada para el "Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares" por su obra Por recuerdos viejos, por esos recuerdos (1989).
En 1996 apareció su segundo libro, De cruz y media luna publicado por la editorial Tierra de Libros. El poemario aborda la temática amorosa dentro de un contexto transcultural: el mundo cristiano y el mundo musulmán; el mundo hispano y el mundo persa. Los poemas de esta colección tocan el tema de la maternidad en su contexto de sensualidad y plenitud, tendiendo la voz lírica un mapa cartográfico del mestizaje al hijo.
Su obra Y comerás del pan sentado junto al fuego (2002) es considerada la más representativa.
Su cuarto libro, Miércoles de ceniza (2007) es un largo poema de 622 versos, un hondo quejido que da paso al dolor. Se puede afirmar que se inspira en la Biblia dada su longitud y hacía ella también nos remite el tema de la obra, que se define como: el profundo dolor que experimenta la autora ante la pérdida repentina de su padre. Les siguen: Cuadernos para un huérfano (2011) recopilación poética en torno a las condiciones del espíritu que todos afrontamos. Miguel Hernández desde América (2011), colección de ensayos sobre la obra del poeta Miguel Hernández en America. Callejón Kashaní -Imaginarium Literario (2012), El sótano del caracol (novela, 2016), Ese olvido que habita en la memoria (2017), Pelo de gato (novela, 2022).

Blog sobre la autora: http://elviaardalani.weebly.com

Yo sé muy bien que amar lo que es distinto a uno parte el alma
que amar, en general, es una racha de lluvia con azotes
que mucho antes que nosotros, ya otros infractores durmieron
apestados entre plazas y bancas despintadas
entre ciervos y lonas, entre piedras y cal
y sin embargo sé que ellos supieron que Dios habla con las manos
y que las manos saben aún más que la infancia y la memoria
Tú sólo me conoces en lengua musulmana, y desde esa atadura,
desde esa pertenencia, desde esa limpia lupa de luna y de bandera
fuiste capaz de oír mi lengua de extranjera, mi noche de cristiana
transgresora de lenguas, de nombres,
de ciegos y de ciegas que ven con lo que aman
y ya los ves, amor, que hemos pagado el precio de Dios con el exilio.
y desde ahí nos llueve su corazón, ajeno a todo dios y a todo rito.
(Versos finales de Exilios)


Fallecidos en esta fecha

- de 2017, Juan GOYTISOLO, escritor español nacido el de 5 de enero de 1931.
Considerado como el narrador más importante de la generación del medio siglo, su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos y poesía.
Era colaborador del diario El País. Goytisolo fue también conocido por ser un ferviente defensor del Gran Marruecos, lo que le ha conllevado serias críticas.
Era hermano de los también escritores José Agustín Goytisolo (1928-1999) y Luis Goytisolo (1935).
En noviembre de 2008 le fue concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas, que concede el Ministerio de Cultura en reconocimiento a la trayectoria literaria de un autor español.
En 2012 fue distinguido con los premios Cultura, Planeta y Océanos Sostenibles, que otorga la Fundación Baile de Civilizaciones; así como el Spiros Vergos y el Formentor.
El 24 de noviembre de 2014 fue galardonado con el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras en lengua castellana.
El mismo año, Juan Goytisolo afirmó que había dejado la narrativa para siempre: "Es definitivo. No tengo nada que decir y es mejor que me calle. No escribo para ganar dinero ni al dictado de los editores". Continuó, eso sí, con los ensayos literarios y debutó en poesía. Ardores, cenizas, desmemoria fue su primer poemario.

La agencia Balcells tiene en custodia una obra inédita que habrá de publicarse diez años después de su muerte.

Obras completas, 2005-2008 (5 volúmenes): 1. Novelas y ensayo 1954 - 1959; 2. Narrativa y relatos de viaje; 3. Novelas de 1966 a 1982; 4. Novelas de 1988 a 2003; 5. Autobiografía y viajes al mundo islámico.

En su exhaustiva obra 'Aquellos años del boom' (RBA, Barcelona, 2014) el periodista Xavi Ayén evoca la propuesta de Fuentes a Vargas Llosa en 1967 de un libro colectivo que podría titularse Los patriarcas, Los padres de las patrias, Los redentores, Los benefactores o algo así, en el que una serie de autores —Jorge Edwards, Cortázar, Jorge Amado, Roa Bastos, García Márquez, Carpentier y ellos dos— novelarían la vida y hazañas de los autócratas y tiranos que gobernaron en sus respectivos países. Aunque el proyecto no se llevó a cabo, Roa Bastos, Carpentier, García Márquez y Vargas Llosa realizarían la tarea por su cuenta y crearían un género literario en el árbol de nuestras letras.
Releyendo recientemente 'La Fiesta del Chivo' de Mario Vargas Llosa di con unos párrafos que me retrotrajeron de golpe a más de medio siglo atrás y rescataron del olvido un incidente acaecido durante los primeros años de mi vida en París.
Pero antes de volver sobre él retrocedo aún más y atravieso el Atlántico para ir a la raíz del asunto: el 12 de marzo de 1956, el escritor, jurista, profesor de la Universidad de Columbia y delegado en Estados Unidos del Gobierno vasco en el exilio Jesús de Galíndez desapareció según algunas versiones a la salida del metro de Broadway en pleno corazón de Manhattan y según otros de su apartamento neoyorquino de la Quinta Avenida, y no volvió a ser visto jamás.
(Fragmento del artículo 'El largo brazo del Benefactor'. El País, 17-XII-2016)