Google

Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio Mariscal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio Mariscal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2024

17 de abril - #Hemofilia, #informacion_juvenil.

  Se conmemoran el Día mundial de la HEMOFILIA y el Día Europeo de la INFORMACIÓN JUVENIL.

La  HEMOFILIA es una enfermedad genética recesiva que impide la buena coagulación de la sangre. Está relacionada con el cromosoma X, por lo que es transmitida por la línea materna (al poseer el gen femenino dos cromosomas X).
Existen tres tipos: la hemofilia A, cuando hay un déficit del factor VIII de coagulación, la hemofilia B, cuando hay un déficit del factor IX de coagulación, y la hemofilia C, que es el déficit del factor XI.
Hoy en día la supervivencia de un paciente con hemofilia es alta, gracias al suministro por vía intravenosa del factor antihemofílico. Las personas que padecen esta enfermedad pueden llevar una vida completamente normal con un tratamiento adecuado.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
El acceso a la información es clave en sociedades democráticas, donde es necesario conocer los derechos, obligaciones y libertad de elección. 
Los jóvenes tienen una necesidad especial de información durante su transición hacia la adultez y deben tomar decisiones importantes con efectos a largo plazo en su futuro, por lo que el acceso es fundamental. 
 
Para promover esta necesidad, la Agencia Europea de Información y Asesoramiento para los Jóvenes (ERYICA) designa al 17 de abril como el Día Europeo de la INFORMACIÓN JUVENIL.
La información destinada al colectivo puede ayudarlos a alcanzar sus metas y promover su participación como miembros activos de la sociedad, ampliando el abanico de posibilidades y promoviendo su autonomía y poder.
El derecho está recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la Convención de los Derechos del Niño, en la Convención Europea para la Protección de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales y en la Recomendación Nº7 del Consejo de Europa.
 
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1902, Jaime TORRES BODET, escritor, diplomático, ensayista y poeta mexicano, director general de la Unesco de 1948 a 1952. 
Su trabajo en la alfabetización en sus dos periodos como Secretario de Educación ha sido ampliamente reconocido, además de haber implementado la política de relaciones exteriores durante los inicios de la denominada Guerra Fría
 Las novelas y relatos de Torres Bodet —siete volúmenes publicados entre 1927 y 1941— pertenecen a la época de interés por las nuevas direcciones de la prosa narrativa francesa y española. 
Junto con otros intelectuales formó el grupo Los contemporáneos, donde publicó inicialmente y en su mayoría sus ensayos y estudios de crítica literaria —reunidos luego algunos de ellos en un solo volumen (1928)-. Sus escritos relacionados con sus cargos públicos, discursos y mensajes entre los que se encuentran páginas admirables—como la oración a la madre, el discurso académico sobre la responsabilidad del escritor y el pronunciado en la inauguración del nuevo Museo Nacional de Antropología—, están dedicados a elucidar los problemas de la cultura, la educación y la concordia internacional de México y el mundo.
Torres Bodet ingresó en la Academia Mexicana de la Lengua como miembro de número en 1952. Padeció cáncer durante dieciséis años. Se suicidó en la sala de su casa con un disparo en la sien el 13 de mayo de 1974.

Tener, al mediodía, abiertas las ventanas
del patio iluminado que mira al comedor.
Oler un olor tibio de sol y de manzanas.
Decir cosas sencillas: las que inspira el amor...

Beber un agua pura, y en el vaso profundo
ver coincidir los ángulos de la estancia cordial.
Palpar, en un durazno, la redondez del mundo.
Saber que todo cambia y que todo es igual.

Sentirse, ¡al fin!, maduro, para ver en las cosas
nada más que las cosas: el pan, el sol, la miel...
Ser nada más el hombre que deshoja unas rosas,
y graba, con la uña, un nombre en el mantel...
('Mediodía')

- de 1939, María del Rosario MOLINA, escritora y periodista guatemalteca.
Representante de Guatemala en el concurso "Miss Universo", fue profesora de traducción y catedrática de estudios políticos de la Universidad Francisco Marroquín, donde también dio clases de Comunicación Escrita.
 Actualmente está a cargo de la columna "Horrores Idiomáticos y Algo Más", en el rotativo Prensa Libre.
Selección de sus cuentos y poemas son: Cuentos Cortos y Cuentos "Largos" (1993) y Poesía de María del Rosario Molina (2005). Últimas obras publicadas: Asesinos del idioma (2008). Amapola, Córtate la Trenza (2008) y El Señor Malebolge y Otros Cuentos.

Cada día que pasa leo y escucho más gazapos, de los cuales anoto aquí algunos: “Le, les”. Rara es la persona que escribe adecuadamente este pronombre de 3a. persona, que sustituye al objeto indirecto (dativo), no tiene género, e igual se le aplica al masculino que al femenino. En lugar de usar el plural “les” para que haya concordancia, utilizan “le”: “le digo a mis lectores…”, cuando lo apropiado es: “les digo a mis lectores…”, puesto que son varios. Si fuera uno solo, estaría bien usar el singular: “le digo a mi lector”. “Le daré a ustedes la buena noticia de que Guatemala ganó el campeonato mundial de fútbol”, no solo es una incorrección gramatical, pues debería ser “les daré a ustedes la buena noticia…”, sino un sueño que muy difícilmente se convertirá en realidad. En tiro al blanco, tiro al aire, a quien no ceda la vía, y hasta tiro al prójimo, nuestro país sí se lleva el campeonato indiscutible. (Fragmento del espacio 'Horrores idiomáticos' en Prensa Libre)

Fallecieron en esta fecha

Por su indiscutible influencia en la literatura -elogiada por Menéndez Pelayo y Octavio Paz-, hemos de señalar que en este día de 1695 falleció Sor Juana Inés DE LA CRUZ, religiosa, poetisa y escritora mexicana. Figura indiscutible del Barroco, controvertida figura femenina en su tiempo, confiesa haber escrito siempre por encargo. 
Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses de la Laguna, virreyes también de la Nueva España, quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular.
Entre sus obras, la comedia Los empeños de una casa y la antología poética Primeros Sueños.

Quién podrá vivir seguro,
si su hermosura Divina
Con los ojos y las voces
Duplicadas armas vibra.

El Mar la admira Sirena,
Y con sus marinas Ninfas
Le da en lenguas de las Aguas
Alabanzas cristalinas:
Pero Fabio que es el blanco
Adonde las flecha tira,
Así le dijo, culpando
De superfluas sus heridas:
No dupliques las armas,
Bella homicida,
que está ociosa la muerte
Donde no hay vida. 
(Últimas estrofas de 'Letras para cantar' y otros poemas)

- de 1910, Ignacio MARISCAL, escritor y diplomático mexicano, destacado traductor de  Shakespeare,  Longfellow,  Edgar Allan Poe (El Cuervo) y  Lord Byron.
Fue Secretario de Justicia e Instrucción Pública, por dos veces Secretario de Relaciones Exteriores, y en 1883 es nombrado Ministro de México en Londres.
En 1909, es elegido presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, cargo que ostentará hasta el día de su muerte.
Últimas obras: Don Nicolás Bravo o la clemencia mexicana (1900); Juárez y el libro de Bulnes (1904); Episodios en la vida de Juárez (1906). Sus Poesías fueron recopiladas y publicadas en 1911.

- de 1996, José Luis LÓPEZ ARANGUREN, filósofo y ensayista español nacido un 9 de junio de 1909 .
En su trabajo filosófico, como escritor y profesor de ética en la Universidad Complutense de Madrid, enfatizó la importancia de los intelectuales en una sociedad cada vez más mecanizada, injusta y deshumanizada.
Su obra es una reflexión ética, política y religiosa, que se esfuerza por recordarnos los peligros, de una sociedad meramente tecno-científica y cibernética ante la escasez de solidaridad y humanismo.
Entre sus obras: Catolicismo y protestantismo como formas de existencia (1952); Ética (1958), Propuestas morales (1985); El buen talante (1985), así como sus estudios sobre Unamuno y San Juan de la Cruz.
 Sus Obras completas, constan de 6 volúmenes: Filosofía y religión, Ética, Ética y sociedad, Moral, sociología y política (I y II) y Estudios literarios y autobiográficos.
En 1995, un año antes de su muerte, le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

La llamada guerra del golfo Pérsico nos ha traído al primer plano de la actualidad, y con ella al de la reflexión, el problema del fundamentalismo religioso. Fundamentalismo islámico, sin duda, pero también quizá fundamentalismo cristiano, y ése es nuestro problema. El Foro del Hecho Religioso, del que todos los años doy cuenta aquí, ha tratado este tema en el último fin de semana del mes de septiembre. Y a propósito de: él escribí y hablé yo mismo sobre la actualización, por el presidente Bush, del fundamentalismo puritano: el pueblo de Norteamérica, originariamente puritano (recuérdese New England, recuérdese que, según esta tradición, los genuinamente americanos son los WASP: blancos, anglosajones, protestantes), pueblo elegido de Dios, como otrora el judío, pero ahora por su virtud cardinal de una laboriosidad generadora de riqueza, tiene el destino manifiesto de dominar no sólo a toda América, como se venía creyendo, sino al mundo entero.Monoteísmo y fundamentalismo del pueblo elegido lo fue, originariamente, el judío, pero no por poderoso, sino, al revés, por perseguido. Tanto que se dispersó, y hasta su regreso sionista a Israel, de la mano de Estados Unidos, los judíos, superando persecuciones y limitaciones impuestas por los cristianos, se asimilaron el nuevo espíritu europeo, del que fueron y son muchos de ellos representantes eminentes. (Fragmento de 'Del fundamentalismo y el integrismo', artículo de El País, octubre, 1991 y otros artículos)

- de 2014, Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ, escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. Citado en la fecha de su nacimiento, un 6 de marzo de 1927. Obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1982.
  Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género.
En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. En 1950, desiste de convertirse en abogado para centrarse en el periodismo y se traslada de nuevo a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en el periódico El Heraldo. Desde 1986 hasta 1988, García Márquez vivió y trabajó en México D.F., La Habana y Cartagena de Indias.
Entre sus novelas: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), La mala hora (1962), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989), Del amor y otros demonios (1994) y Memoria de mis putas tristes (2004). 
Cuentos: Los funerales de la Mamá Grande (1962), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), Ojos de perro azul (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992). 
Reportajes: Relato de un náufrago (1970), La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986) y Noticia de un secuestro (1996). 
Teatro: Diatriba de amor contra un hombre sentado (1987). 
Memorias: Vivir para contarla (2002).

Había sentido ese ruido «las otras veces», con la misma insistencia. Lo había sentido, por ejemplo, el día en que murió por primera vez. Cuando —ante la vista de un cadáver— se dio cuenta de que era su propio cadáver. Lo miró y se palpó. Se sintió intangible, inespacial, inexistente. Él era verdaderamente un cadáver y estaba sintiendo ya, sobre su cuerpo joven y enfermizo, el tránsito de
la muerte. La atmósfera se había endurecido en toda la casa como si hubiera sido rellena de cemento, y en medio de aquel bloque —en el que había dejado los objetos como cuando era una atmósfera de aire— estaba él, cuidadosamente colocado dentro del ataúd, de un cemento duro pero transparente. Aquella vez, en su cabeza estaba también «ese ruido». Qué lejanas y qué frías sentía las plantas de sus pies, allá, en el otro extremo del ataúd, donde habían puesto una almohada, porque la caja le quedaría aún demasiado grande y hubo que ajustarlo, adaptar el cuerpo muerto a su nuevo y último vestido. Lo cubrieron de blanco y alrededor de su mandíbula apretaron un pañuelo. Se sintió bello envuelto en su mortaja; mortalmente bello. (Fragmento de 'Ojos de perro azul')