Google

Mostrando entradas con la etiqueta José García Nieto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José García Nieto. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de febrero de 2024

27 de febrero - #ONG's, #Pokemon.

 

el Día Mundial de las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales), marcado internacionalmente y reconocido el 27 de febrero de 2014 por Helen Clark, Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Helsinki, Finlandia, para celebrar la solidaridad y dar visibilidad e importancia al trabajo que realizan las organizaciones sociales y comunitarias. 
Cooperar, dar apoyo y solucionar problemas. Las ONGs se han convertido en un eslabón fundamental del entramado social contemporáneo. Se enclavan en el conocido como Tercer Sector, y brindan apoyo a miles de personas en todo el mundo, también en España, con iniciativas que ayudan a promover la cohesión social por medio de la educación y la asistencia.
 
  En este día de1996, en Tokio (Japón) Nintendo lanza al mercado los primeros juegos de POKÉMON, siguiendo así la edición Roja, Verde, Azul y un tiempo después, la Amarilla.
Empezaron con 151 personajes hasta llegar a la novena generación, presentada el 27 de febrero del 2022.
Estos videojuegos acabaron cosechando más de 47 millones de copias, siendo actualmente el sexto videojuego más vendido de la historia.
Esta serie de videojuegos, que ha dado lugar a juegos de cartas, de consola, de móvil, series de animación, películas y juguetes, alberga numerosas anécdotas y curiosidades. Muchas de ellas de corte científico.
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1963, Pablo De SANTIS, escritor argentino ganador del Premio Planeta-Casa de América 2007 por su novela El enigma de París y también del Premio de Novela de la Academia Argentina de Letras. Además, su novela La sexta lámpara fue incluida en la lista de los 100 mejores libros de los últimos 25 años, confeccionada por diversos escritores y críticos en 2007.
Es autor de más de diez libros para adolescentes, por los que ganó en 2004 el Premio Konex de platino. Publicó su primera novela, El palacio de la noche, en 1987.
 Entre sus obras: Desde el ojo del pez (2008), El buscador de finales (2008), Los anticuarios (2010),  Crímenes y Jardines (2013), Trasnoche (2014), la trilogía  El inventor de juegos (2003, llevada a cine en el 2014), El juego del laberinto (2011) y El juego de la nieve (2016). Les siguen:  Justicia Poetica (2016), La hija del criptógrafo (2017), Academia Belladonna (2021), El alumno nuevo (2021).

Me llamo Sigmundo Salvatrio. Mi padre llegó a Buenos Aires desde un pueblo que está al norte de Genova y sobrevivió gracias al oficio de zapatero. Cuando se casó con mi madre, ya tenía su propia zapatería, especializada en calzado de hombre: no se daba maña con los zapatos de mujer. Muchas veces lo ayudé en sus tareas, y si hoy en nuestra profesión se habla de mi método para clasificar las huellas halladas en la escena del crimen (el método Salvatrio), debo esa invención a las horas que pasé con las hormas y las suelas. Investigadores y zapateros ven el mundo desde abajo, y unos y otros se ocupan de los pasos humanos en el momento en que estos se desvían del camino. Mi padre no era afecto a los gastos excesivos: cada vez que mi madre reclamaba un dinero extra, Renzo Salvatrio anunciaba que íbamos a terminar por hervir las suelas de las botas, como según él habían hecho los soldados de Napoleón durante su campaña en Rusia. Pero a pesar de ese rasgo de su carácter o de su experiencia, hacía una vez por año un gasto extraordinario: en mi cumpleaños, me regalaba un rompecabezas. Comenzó con rompecabezas de cien piezas, pero luego fue aumentando la complejidad del juego hasta llegar a las 1500. Los rompecabezas, fabricados en Trieste, venían en cajas de madera, y cuando uno terminaba de armarlos descubría una acuarela del Domo de Milán, o del Partenón, o un antiguo plano con monstruos acechando los confines del mundo. (Primeras líneas de 'El enigma de París')

- de 1970, Roberto CABALLERO, periodista y ensayista argentino, (@RoberCaballero), exdirector de la revista Veintitrés y del diario Tiempo Argentino. Conduce la segunda mañana de Radio Nacional (Argentina).
Desde 1998 fue redactor especial de la sección Política de la revista Noticias. Investigó casos de corrupción política y affaires en organismos de seguridad e inteligencia. Por su artículo de periodismo de investigación «Así soborna Macri a la prensa con plata de todos» (que publicó en la revista Veintitrés), ganó un premio del IPYS (Instituto Prensa y Sociedad) y de TILAC (Transparency International Latinoamérica y el Caribe), con el auspicio del Open Society Institute.
Obras:
 Galimberti: De Perón a Susana. De Montoneros a la CIA (2002, con Marcelo Larraquy). AMIA, la verdad imposible (2005, con Gustavo Cirelli). El nieto. La trágica y luminosa historia de Ignacio "Guido" Montoya Carlotto (2015, con María Seoane). Lo mejor del amor. Por qué funciona el kirchnerismo (2019).

Al día siguiente de la conferencia de prensa que conmovió al país entero, entró en el despacho que la presidenta Cristina Kirchner tiene en la Quinta de Olivos. Dice que se sorprendió porque ella lo abrazó apenas atravesó la puerta y se pusieron a lagrimear juntos. Los presidentes son personajes catódicos. Se los aprende a ver por televisión. No se los toca demasiado, en realidad, no se los toca nunca, porque cuando eso ocurre pueden temblar, como temblaba Cristina aquella tarde del abrazo. Completaban la escena Estela, su pareja Celeste y su banda de amigos de toda la vida: Esteban, Valentín, Ingrid y Paula. Después se sumaron Máximo Kirchner, líder de La Cámpora, el diputado Andrés Larroque y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. En una hora y media, la Presidenta le relató la vida de sus padres, Puño y Laura, la historia de los Ardura, y la de los Montoya.
El Nieto volvió a ver a la Presidenta un día después del cumpleaños de Estela. Estaba haciendo un raid por radios y canales promocionando un recital de su orquesta en el teatro ND Ateneo, cuando sonó el teléfono. El llamado era de Olivos. Suspendió todo. Llegó a la Quinta con su abuela, su prima Sabrina, el marido y el hijo de ella. Cristina aprovechó para entregarle el legajo policial de Puño y el expediente de YPF de su abuelo. El secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, le habló de reparación. Estela le preguntó a Cristina por qué no había ido al festejo de las Abuelas en el Teatro Argentino de La Plata. La Presidenta le respondió que ese lugar le recordaba mucho a Néstor y la entristecía. Que no lo tomara a mal, le pidió. Estela terminó consolándola. Para Ignacio, fue una postal de familia. De madre e hija. La Presidenta tiene un parecido a Laura. El pelo. La edad. La manera de hablar. En determinado momento, también la vio a Cristina, muy cansada, diciendo: “Ya está, yo hice todo lo que tenía que hacer. Dejé a mi marido en esto”.
(Fragmento de 'El nieto...')

Fallecieron en esta fecha
 
- de 2001, José GARCÍA NIETO, escritor y poeta español.
Nacido un 6 de julio de 1914, fue miembro, junto a Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro, de la generación poética de la posguerra española. 
En Madrid contactó en 1929 con el círculo literario del Café Gijón. Desde entonces se dedicó a la literatura, especialmente a la poesía, al teatro, a la adaptación de clásicos españoles, y al guion cinematográfico.
 Académico de la Real Academia Española en 1982, sillón "i", fue galardonado en numerosas ocasiones, entre ellas en 1950 con el Premio Adonais por Dama de soledad, el Premio Fastenrath de la Real Academia Española por Geografía es amor en 1955, Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones (1951 y 1957), Premio Mariano de Cavia de periodismo en 1980 y Premio Cervantes en 1996 por el conjunto de su obra.

Tú eres el corazón con lo vivido,
en ti está lo que atrás vamos dejando,
lo que hemos ido con pasión amando,
definitivamente ya perdido,
en ti vemos las gracias que se han ido,
los paisajes y el cielo del ayer,
cuando las cosas que ahora sigues recordando
flotan sobre las aguas del olvido,
pero vives y estás, claro y pequeño,
miras aquellos prados, aquel sueño tan lejano,
las rosas de aquel día,
crees que puedes cambiar toda la suerte y,
aunque vamos derechos a la muerte,
vives de lo pasado todavía.
(Al espejo retrovisor de un coche).
 
- de 2023, Juan MUÑOZ MARTÍN, escritor español que debe su fama a su éxito como autor de literatura infantil. De su obra, destaca las series protagonizadas por fray Perico (9 libros, por cuya primera obra, Fray Perico y su borrico, obtuvo en 1979 el II "Premio El Barco de Vapor"), y la protagonizada por El pirata Garrapata (16 libros), un incansable viajero por todo el mundo.
 Entre los premios más importantes que ha conseguido destacan, además, el Premio Doncel de cuento infantil 1966 por Las tres piedras; el tercer Premio Gran Angular de novela juvenil 1984 por El hombre mecánico; el segundo accésit de cuento corto Nueva Acrópolis 1984 por Algún día seré y el Primer Premio Complutense Cervantes chico de Literatura Infantil y Juvenil 1992 como el escritor más leído por los niños.

Pues señor: esto eran veinte frailes que vivían en un convento muy antiguo, cerquita de Salamanca. Todos llevaban la cabeza pelada, todos llevaban una barba muy blanca, todos vestían un hábito remendado, todos iban en fila, uno detrás de otro, por los inmensos claustros. 
Si uno se paraba, todos se paraban; si uno tropezaba, todos tropezaban; si uno cantaba, todos cantaban. Daba gusto oírles trabajar. Uno serraba la madera, otro pelaba patatas, otro cortaba con las tijeras, otro golpeaba con el martillo, otro escribía con la pluma, otro limpiaba la chimenea, otro pintaba cuadros, otro abría la puerta, otro la cerraba. 
Kikirikí, cantaba el gallo: todos los frailes se levantaban, se estiraban un poquito y bajaban a rezar. Tan, tan, tocaba la campana fray Balandrán: los frailes corrían a comer o a cantar o a trabajar. Todos rezaban juntos, estudiaban juntos, abrían y cerraban la boca juntos. 
Fray Nicanor, el superior, era un fraile alto, seco y amarillo; tenía una larga nariz y unos brazos muy largos. De cuatro zancadas recorría el monasterio. Era muy bueno y tenía fama de sabio, aunque había otro más sabio que él, pues tenía en la cabeza metidos todos los libros de la biblioteca. Un millón poco más o menos. Le preguntabas los ríos de Asia y lo sabía; le preguntabas cuántas son
ocho por siete y lo sabía. ¡Lo sabía todo!...  (Inicio de 'Fray Perico y su borrico').

jueves, 6 de julio de 2023

6 de julio - #BesoRobado, #CruzRoja. Estíbaliz Espinosa, Faulkner.

   Se celebra el Día Mundial del Beso Robado, que comenzó en el Reino Unido y es una celebración distinta, aunque similar, a la del Día Internacional del Beso, del 13 de abril. 

Pero recuerda: una broma deja de serlo en cuanto implica una pérdida de respeto.

Según algunos expertos los besos dados con intensidad son equiparables a una sobredosis de anfetaminas: aumentan los niveles de dopamina (sustancia asociada al bienestar) y de testosterona (asociada al deseo sexual) y se generan adrenalina y noradrenalina, que aumentan la presión arterial y la frecuencia cardiaca. También se segregan endorfinas (hormonas de la felicidad) y oxitocina (llamada hormona del amor). Y se activan nada menos que 34 músculos.
Además de recibir cariño y una buena dosis de ánimo, un beso largo y apasionado desarrolla los pulmones, reduce la presión arterial y la cantidad de colesterol en sangre, disminuyendo así el riesgo de sufrir un ataque cardíaco. Además ayuda a evitar la caries, y resulta ser un buen remedio contra las arrugas y la obesidad, ya que con un beso diario de 3 minutos se puede adelgazar 3 kilos al año. :D
En este día especial se realizan algunas actividades como batir el récord del beso más largo del mundo, que por ahora dura 46 horas, 24 minutos y 9 segundos. 
En fin, que esta divertida celebración es, sin duda, una buena excusa para robar un beso de alguien que te guste mucho... ¡ganándotelo, claro! y sabiendo que es CONSENTIDO.
 
- 1713: En Madrid (España) se celebra primera sesión oficial de trabajo de la Real Academia Española en la propia casa de su fundador, Juan Manuel Fernández Pacheco.

- 1864: se funda la Cruz Roja Española.  En sus orígenes, su actuación estuvo centrada en intervenciones humanitarias en caso de conflicto armado, como por ejemplo, en 1870 en la Guerra Franco-Prusiana -siendo el primer envío de ayuda humanitaria que realizó la Cruz Roja Española- y durante la Tercera Guerra Carlista en 1872. Nicasio Landa, junto con Joaquín Agulló, marqués de Ripalda, fue uno de los fundadores.
 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
..
- de 1859, Verner VON HEIDENSTAM, escritor sueco, premio Nobel de Literatura en 1916, citado con ocasión de su obituario, un  20 de mayo  de 1940.
Su obra Vallfart och vandringsar (Años de peregrinaje y vagabundeo, 1888), una colección de poemas líricos basados en sus vivencias durante su recorrido por el Oriente, señaló el comienzo de su disidencia con el naturalismo. 
Entre sus obras: Hans Alienus (1892), Dikter (Poemas, 1895) y Karolinerna (Los soldados de Carlos, 2 vols., 1897-1898, novela histórica) y Nya Dikter, (Nuevos poemas, 1915).
Sten Sturen hizo venir de Andorf a un ingeniero llamado el maestro Andrés, y le encargó que tallara una imagen tan preciosa, que no hubiera otra parecida en todos los países del Norte, porque habría de servir para adornar la Catedral de Estocolmo.
El maestro Andrés era un hombre rudo e imperioso, pero de amable sonrisa y mano firme. Era alto y bien proporcionado. Llevaba sus cabellos, ya muy grises, partidos por una raya al medio, enmarcando una frente alta y despejada, como si fuera la cabeza de un Cristo. Su mirada era tan lánguida y extraña, que parecía brotar desde lo más profundo de su mente y proyectarse sobre quien hablaba. Así era como les parecía a sus amigos que, dándole una palmada cariñosa en el hombro, le decían:
«Maestro, ¿dónde están tus pensamientos...? Clavas tus ojos en nuestro semblante, pero estás abstraído, como si no nos vieras».
Había recorrido muchos países, y más de una vez ciñó armadura para probar la suerte de las armas. Era devoto sin afectación, y muy asiduo en visitar las iglesias. La gente, sin embargo, había observado que sólo se arrodillaba ante las imágenes de los santos, nunca ante las de las santas.
Debajo de su jubón llevaba el maestro Andrés, colgada de una cadenilla, la efigie de San Jorge.
(Inicio de "San Jorge y el dragón Endymion", 1898)
.
-  de 1914, José GARCÍA NIETO, escritor español, también recordado en la fecha de su defunción, un 27 de febrero de 2001.
Fue miembro, junto a Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro, de la generación poética de la posguerra española. 
Llega en 1929 a Madrid, donde contactó con el círculo literario del Café Gijón. Desde entonces se dedica a la literatura, especialmente a la poesía, al teatro (incluyendo la adaptación de clásicos españoles), y al guión cinematográfico.
Académico de la Real Academia Española en 1982, sillón "i", ha sido galardonado en numerosas ocasiones, entre ellas, en 1950 con el Premio Adonais por Dama de soledad, el Premio Fastenrath de la Real Academia Española por Geografía es amor en 1955, Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones (1951 y 1957), Premio Mariano de Cavia de periodismo en 1980 y Premio Cervantes en 1996 por el conjunto de su obra.

Tú eres el corazón con lo vivido,
en ti está lo que atrás vamos dejando,
lo que hemos ido con pasión amando,
definitivamente ya perdido,
en ti vemos las gracias que se han ido,
los paisajes y el cielo del ayer,
cuando las cosas que ahora sigues recordando
flotan sobre las aguas del olvido,
pero vives y estás, claro y pequeño,
miras aquellos prados, aquel sueño tan lejano,
las rosas de aquel día,
crees que puedes cambiar toda la suerte y,
aunque vamos derechos a la muerte,
vives de lo pasado todavía.
(Al espejo retrovisor de un coche)
.
- de 1974, Estíbaliz ESPINOSA, (@criaturamecanic), escritora española de origen gallego que escribe en dicha lengua y castellano. También traductora y músico (cantante lírica). Licenciada en Sociología y en Filología Hispánica.
 En Internet y a través de sus blogs ( ...mmmm..., [...] y Abra a cápsula, por favor), experimenta con ambientaciones sonoras, canto y ruidismo.
  Como poeta se dio a conocer con Mecánica Zeleste (1999). Posteriormente obtuvo el Premio Esquío con Pan (libro de ler e desler) (2000). En este conjunto de textos hay referencias al cine, al juego humano y al espacio exterior. Sigue ese reto en –orama (2002), cuyo título es un juego de palabras con el de su obra anterior (pan-orama).
Muestra influencias muy variadas, desde científicas hasta provenientes de las artes plásticas, de los cuentos de hadas, del dibujo, de la música, de la matemática o de la astronomía.
 Número e (Premio Espiral Maior 2001) cierra ese primer ciclo, con textos que aluden a los números, a la pérdida de la identidad y a la cibernética. Publica Zoommm. Textos biónicos en el 2007, Papel a punto de en el 2011, y Curiosidade, en el 2015.
Colabora en Babelia (El País) y en el suplemento cultural del ABC.
Sus antologías: Poesía Galega Contemporánea III 1975-2000, Mujeres de carne y verso (2001) y Das sonorosas cordas (2005).
Últimas obras: As neuronas irmás (Premio Afundación-Pen Club 2017), Gustav Henningsen. O danés curioso en Ordes (sobre el prestigioso folklorista, 2018), Curiosas na Lúa. Os parladoiros de Estrelecidas (ciclo de charlas, 2020). Constelación Maruja que muta noutras (2021). Abominables adorables (infantil y juvenil, 2022)
Su web: https://estibalizespinosa.com/

Toda la elegancia y la ternura de un pañuelo doblado por nuestra madre al fondo del cajón que en contadas ocasiones miras. Factura de la luz. Estos horizontes móviles pueden con todo. Nada los amenaza, nada los arrasa. Soportan, como columnas de humo, la belleza. Salen indemnes de ella. No se inmutan ante nuestro informe forense. Saben dónde se esconde el delator sin delatarlo. Nunca se leen entre líneas a sí mismas. Sellado con silicona preservan el corazón de los grandes. En una urna griega, las cenizas de un romántico inglés. En un cáliz que se aparta, las retinas celestes de un peruano. Resiste una copia en carbón de aquellos que se perdieron. Páginas de cortesía nos ofrecen su cálida nuca. Páginas, páginas, páginas. Demasiadas. Su insolencia. Léeme. A veces sosa su cáustica, aburrido su paroxismo. Las ocultas, las pálidas, las eclipsadas... qué hambre de su peinado de trenzas oscuras. De toda su patafísica. Quién lo diría: células fotoeléctricas que se activan con tu mirada. Hologramas viviendo su existencia a medias en el orden del alfabeto. Es esta una cama hecha para deshacerse. Una levadura que levita. Cada expresión humana corre a esta ecuación a guarecerse. Del mundo. A pesar de nosotros mismos, su registro nos lamina en pasados y futuros, formas dichas y elididas, nombres propios y comunes. Lo mezcla todo. Su ciencia vacuna la ficción. De la escritura no esperes nada, la literatura con su forma de hueco de pala está excavando los contornos de tu muerte. Les planta flores y vías lácteas. En este laboratorio improvisado que fregamos desde los siete años, una casual sucesión de químicas orgánicas convierte esos contornos en bomba.
Una bomba permanentemente en suspense sobre la boca abierta de un niño.
Es el hijo de tu hijo de tu hijo, radiactivado en la lectura.

(Fragmento de "Papel a punto de", 2008)
Fallecidos en esta fecha 
 
- de 1962, William FAULKNER, escritor estadounidense, premio Nobel de literatura en 1949, a quien recordamos en la fecha de su nacimiento, un 25 de septiembre de 1897. Recibió también el premio Pulitzer en 1955, por su novela Una fábula y en 1963, por su novela Los rateros.
En general, la crítica identifica El ruido y la furia, Mientras agonizo (1930), Luz de agosto (1932), ¡Absalón, Absalón! y El villorrio (1940) como sus novelas más importantes así como la colección de cuentos ¡Desciende, Moisés! (1942), que incluye una de sus máximas creaciones, el cuento largo "El oso".
 Es considerado uno de los creadores de ficción más importantes de las letras del siglo XX, a la altura de Marcel Proust, Franz Kafka y James Joyce. Su influencia es reconocida por, entre otros autores, Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa.
 Jorge Luis Borges tradujo su obra Las palmeras salvajes.

Sí. Eso es… Decencia, eso era lo que me decidió. Hace poco descubrí que la haraganería engendra nuestras virtudes, nuestras más tolerables cualidades; contemplación, ecuanimidad, pereza, dejar en paz al prójimo; buena digestión mental y física; la sabiduría de limitarse a placeres carnales: comer y defecar y fornicar y sentarse al sol, porque no hay nada mejor, comparable, ninguna cosa mejor en este mundo sino vivir por el corto tiempo en que se nos presta aliento, estar vivo y saberlo –ah, sí. Ella me enseñó eso, me marcó también para siempre- nada, nada. Pero hace poco he visto claro, sacando la conclusión lógica, que una de las virtudes primordiales –ahorro, aplicación, independencia- engendra todos los vicios –fanatismo, entrometimiento, suficiencia, miedo y lo peor de todo: decencia-. Nosotros, por ejemplo. Porque el hecho de ser solventes por primera vez, de saber con seguridad de dónde vendría la comida de mañana (el maldito dinero, demasiado: de noche nos quedábamos despiertos planeando cómo gastarlo; para la primavera ya andaríamos con prospectos de compañías de vapores en los bolsillos) me había esclavizado y entregado a la decencia como cualquiera. (Fragmento de "Las palmeras salvajes")

- de 1964, Rafael CANSINOS ASSENS, escritor español recordado en su natalicio, un 24 de noviembre  de 1886. Poeta, novelista, ensayista, crítico literario, hebraísta y traductor perteneciente a la Generación de 1914 o Novecentismo.
           Su primer cuento aparece en la revista literaria El Arte hacia 1898 y también colabora en Vida Nueva, revista de la generación del 98 dirigida por el gaditano Dionisio Pérez Gutiérrez, así como en el periódico El País.
         Hacia 1901 Pedro González-Blanco le pone en contacto con el Modernismo, que le cautiva, y conoce a Francisco Villaespesa. Colabora en Helios (1903) y en la  Revista Latina y Renacimiento (1907). En esos años participa activamente en una campaña filo-sefardí que tuvo por finalidad recuperar la memoria judía española. Escribe salmos.
            Se hace periodista e irá relacionándose con el citado Villaespesa, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Gregorio Martínez Sierra, Ramón Gómez de la Serna, Antonio  y Manuel Machado, etc. Publica su primera obra, El Candelabro de los siete brazos (salmos), en 1914, modernista, pero publicada tardíamente, cuando ya esta estética empieza a decaer. 
            En 1919 abandona el periodismo para dedicarse por completo a la literatura. Es la época en la que se relaciona con Guillermo de Torre, Adriano del Valle, Xavier Bóveda, Vicente Huidobro, etc. También con Jorge Luis Borges, que desde ese momento se referirá a él como su maestro. En 1921, en El movimiento V.P, hace un retrato irónico de los protagonistas de las Vanguardias españolas, y en especial de la disolución del Ultraísmo.
Publica también importantes ensayos de crítica literaria como Poetas y prosistas del novecientos (1919), Los temas literarios y su interpretación (1924) y los cuatro tomos de La nueva literatura (1917–1927).
Otros ensayos como El divino fracaso (1918), España y los judíos españoles (1920), Salomé en la literatura (1920), Ética y estética de los sexos (1921), Los valores eróticos en las religiones: El amor en el Cantar de los Cantares (1930) y La Copla Andaluza (1936) desarrollan de modo original los temas que enuncian sus títulos. Escribió, entre otras, las novelas La encantadora (1916), El eterno milagro (1918), La madona del carrusel (1920), En la tierra florida (1920), El movimiento VP (1921), La huelga de los poetas (1921) y Las luminarias de Hanukah (1924).

Dalet
La mujer es un sueño, es nuestro sueño, ¡oh hombres! Y ha nacido de nuestra ternura
y de nuestra plenitud en la soledad.
La mujer ha nacido de la profundidad masculina, como las nieblas se elevan del vasto
sueño de la mar; y somos nosotros los que la hemos creado con todos sus atributos.
Todo en ella es obra nuestra; y hemos creado sus senos manifiestos y su sexo enigmático.
La mujer es nuestro sueño, ¡oh hombres!, y ha nacido de nuestro sueño como las diosas y como las sirenas; y ha tomado de nuestro sueño toda la ambigüedad.
Todo es en ella vago e impreciso; y nada hay en su cuerpo que tenga la medida, cierta y eficaz, de nuestro puño cerrado, lleno de fuerza y plenitud.
La mujer es un sueño ante nuestros ojos profundos, y por eso se asemeja a tantas cosas su cuerpo desplegado; por eso es comparable a las serpientes y a las grandes aves y a las ánforas y a las liras; y por eso, cuando destrenza su cabellera, nos parece un prodigio.
Por eso es variable y distinta como un sueño; como un sueño de mediodía y de medianoche, y también como un sueño matutino que roza ligero las sienes del durmiente; como un sueño de adolescente distinto del que ciñe la frente de los hombres maduros con la gracia de un poniente sobre un páramo.
Por eso, ¡oh hombres!, cambia constantemente ante nuestros ojos y nuestro corazón; y por eso su desnudez nos embriaga tan locamente como un sueño.
(Fragmento de "Las hogueras del mirto").
.
- de 2005, Claude SIMON, escritor francés nacido el 10 de octubre de 1913, considerado uno de los padres del nouveau roman.
Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1985 por la calidad de sus novelas, “que combinan la creatividad del poeta y la del pintor al dar profundo testimonio de la complejidad de la condición humana”.
 En 1936 viajó a Barcelona y luchó en la Guerra Civil española en el bando republicano. La experiencia de esta guerra inspiraría alguno de sus mejores libros como Le Palace (El palacio, 1962) o Le jardin des plantes (El jardín botánico, 1997).
Al estallar la Segunda Guerra Mundial, participó en la Batalla del Meuse (1940), pero fue detenido por los alemanes, que lo enviaron a un campo de prisioneros en Sajonia. En el traslado a un campo de prisioneros en Francia, consiguió escaparse y se afilió al movimiento de la Resistencia Francesa. Se refugió en el sureste francés.
Su primera obra como escritor, Le Tricheur (El Tramposo) se publicó en 1946 y un año más tarde La Corde Raide (La cuerda floja), pero es en 1960 cuando se publica su primer éxito literario, La Route des Flandres (La ruta de Flandes), que trata sobre la derrota militar francesa en 1940 y por el cual recibiría el premio de la Nouvelle vague en 1961. En 1967 obtendría un nuevo galardón, el premio francés de vanguardia Médicis, por su libro Histoire (Historia, 1967), que cuenta un día cualquiera en la vida de un hombre joven.
 En 1981 sale a la luz Les Géorgiques (Las Geórgicas, 1981) dónde en tres épocas distintas y en períodos de agitación y violencia —la Revolución francesa, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial— tres personajes viven sucesos y experiencias que parecen superponerse. En este libro el autor vuelve a reflejar su experiencia en el bando republicano de la Guerra Civil Española. Al concederle el Premio Nobel de Literatura en 1985, la Academia Sueca mencionó esta novela como su obra quizá más importante.
En 1989 publica L'Acacia (La acacia), una novela fuertemente autobiográfica y que es reconocida como una obra maestra de la literatura antibélica. En esta obra describe el viaje con su madre y su tía a través de la devastada Francia de 1918 en busca de la tumba de su padre.
En 2001, con 88 años, publicó su última novela Le tramway (El tranvía), una autobiografía con recuerdos de su infancia y vejez en la que se describe a sí mismo como un autor “difícil, aburrido, ilegible y confuso”.
.
- de 2009, Enrique CONGRAINS, escritor peruano fallecido tan solo dos días después de su cumpleaños, pues nació el 4 de julio de 1932. Se le engloba en la llamada Generación del 50, de la que forman también parte Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro y Carlos E. Zavaleta.
 Publicó en 1954 el libro de cuentos Lima, hora cero, inaugurando el realismo urbano en el Perú, que sus compañeros de generación explorarían después, al igual que autores posteriores, como Oswaldo Reynoso. Este libro describe la marginalidad de las barriadas limeñas, sobre las que en esa década recayó la mirada de la sociedad, dada la importancia de la ola migratoria andina hacia la capital del Perú en ese entonces.
Al año siguiente publicó su segundo libro, la colección de cuentos Kikuyo, que circuló minoritariamente.
Entre sus obras: Domingo en jaula de esteras (cuento incluido en Cuentos peruanos. Antología completa y actualizada del cuento en el Perú. 1957), No una, sino muchas muertes (novela, 1957), El narrador de historias (novela, 2008) y 999 palabras para el planeta Tierra (novela, 2009).

Por alguna desconocida razón, Esteban había llegado al lugar exacto, precisamente al único lugar..., Pero, ¿no sería, más bien, que "aquello" había venido hacia él? Bajó la vista y volvió a mirar. Sí, ahí seguía el billete anaranjado, junto a sus pies, junto a su vida.
¿Por qué, por qué él?
Su madre se había encogido de hombros al pedirle él, autorización para conocer la ciudad, pero después le advirtió que tuviera cuidado con los carros y con las gentes. Había descendido desde el cerro hasta la carretera y, a los pocos pasos, divisó "aquello" junto al sendero que corría paralelamente a la pista.
Vacilante, incrédulo, se agachó y lo tomó entre sus manos. Diez, diez, diez, era un billete de diez soles, un billete que contenía muchísimas pesetas, innumerables reales. ¿Cuántos reales, cuántos medios, exactamente? Los conocimientos de Esteban no abarcaban tales complejidades y, por otra parte, le bastaba con saber que se trataba de un papel anaranjado que decía "diez" por sus dos lados.
(El niño de junto al cielo, en Lima Hora Cero, 1954).
.
- de 2011, Miquel PAIROLÍ, escritor y periodista español en las lenguas catalana y castellana, nacido el 9 de diciembre de 1955. Cultivó la novela, el teatro, el articulismo o el guión televisivo para retratar la realidad de manera minuciosa profundizando en cuestiones esenciales de la naturaleza humana.
Muy influido por Josep Pla, entre sus obras destacan los dietarios Paisatge amb flames (1990), L'enigma (1999) y  Octubre (la última, 2010), y sus novelas, El manuscrit de Virgili (2004) y Cera (2008).

Com Antoni en el poema de Kavafis, sempre acabem perdent aquesta Alexandria que hem tingut. Però no ha estat somni, no.
Gràcies pels anys de convivència amb la mare, pels dies de la infantesa a Palol y per les paraules de l’avi.
Gràcies per la verdor fosca i llunyana del bosc de les Gavarres i per l’olor de la roureda i gràcies per tants capvespres en què hem vist pondre’s el sol entre el Montseny i Rocacorba.
Gràcies pel gust de les viandes i dels fruits que dóna aquesta terra, que hem pres cuinats amb saviesa humil i antiga coneixença, i gràcies pels vins que alimenten el cos i alegren l’esperit.
Gràcies per las estelades nits d’estiu, compartides amb els amics, potser no lluny de mar.
Gràcies pel Concert per a violí i orquestra, de Beethoven, que és com dir la música, i gràcies per haver conegut Roma i Viena, Trieste i Lisboa, París i Amsterdam.
Gràcies pels llibres que he llegit i que tant m’han acompanyat sempre i, entre ells, pels més estimats, que a l’alta nit reprenia del prestatge per tornar a un poema o a un paràgraf.
Gràcies també per les pàgines que he pogut escriure, per a mi i per als altres.
Alexandria és gran i tota plena de contrastos. Quan s’acosta la fi, el record s’expandeix com un oratge pels jardins de la ciutat i oblida els suburbis, les males hores, els dies amargs, els errors comesos, que també han existit.
A l’hora del comiat, només dos mots d’Horaci: carpe diem, amics, companys, beveu el vi, gaudiu la mel. Que la vida és breu i passa, i tot és ara i res. (No ha estat un somni, no)

Como Antonio en el poema de Kavafis, siempre acabamos perdiendo esta Alejandría que hemos tenido. Pero no ha sido sueño, no. Gracias por los años de convivencia con la madre, por los días de la niñez en Palol y por las palabras del abuelo. Gracias por el verdor oscura y lejana del bosque de las Gavarres y por el olor del robledal y gracias por tantos atardeceres en que hemos visto ponerse el sol entre el Montseny y Rocacorba. Gracias por el gusto de las viandas y los frutos que da esta tierra, que hemos tomado cocinados con sabiduría humilde y antigua conocimiento, y gracias por los vinos que alimentan el cuerpo y alegran el espíritu. Gracias por las estrelladas noches de verano, compartidas con los amigos, puede que no lejos de mar. Gracias por Concierto para violín y orquesta, de Beethoven, que es como decir la música, y gracias por haber conocido Roma y Viena, Trieste y Lisboa, París y Amsterdam. Gracias por los libros que he leído y que tanto me han acompañado siempre y, entre ellos, los más queridos, que en la alta noche retomaba del estante para volver a un poema o un párrafo. Gracias también por las páginas que he podido escribir, para mí y para los demás. Alejandría es grande y llena de contrastes. Cuando se acerca el fin, el recuerdo se expande como un tiempo por los jardines de la ciudad y olvida los suburbios, las malas horas, los días amargos, los errores cometidos, que también han existido. A la hora de la despedida, sólo dos palabras de Horacio: carpe diem, amigos, compañeros, beban el vino, disfruten la miel. Que la vida es breve y pasa, y todo es ahora y nada. (Traducción nuestra. Publicado el 7 de julio de 2011, un día después de su fallecimiento por un cáncer)
.
- de 2013, Juan INTROINI, escritor, filólogo, latinista y profesor uruguayo nacido el  13 de febrero de 1948, autor de ensayos sobre tradición y literatura clásica, literatura uruguaya, traducciones de literatura en latín y cinco libros de cuentos.
El 8 de noviembre de 2011 fue elegido para ocupar el sillón «Javier de Viana» de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.
Destacan las recopilaciones de sus ensayos en: Séneca. Apocolocyntosis del divino Claudio (1996), La ninfa en la selva. Literatura uruguaya y tradición clásica (con Victoria Herrera, 2008 ) y Viejas liras y nuevos vates. Literatura uruguaya y tradición clásica (con Victoria Herrera y L. Augusto Moreira, 2011). (Imagen de Alfredo Fressia. ladiaria.com.uy)
Sus cuentos: El intruso (1989), La llave de plata (1995), La tumba (2002), Enmascarado (2007) y El canto de los alacranes (2013, publicación póstuma).

Las manos eran grandes, excesivamente grandes en relación al cuerpo del hombre y se duplicaban inmóviles sobre la superficie del escritorio. Estaban salpicadas aquí y allá de cicatrices, pequeños costurones y huellas de algún rasguño reciente. Los dedos eran largos, poderosos. Delataban una tensión animal en acecho. Las uñas, que brillaban cuidadosamente recortadas, nacaradas con esmero, eran nueve: se destacaba la falange ausente del meñique de la mano izquierda. Erguida entre el pulgar y el índice de la mano derecha, una pequeña lima apuntaba hacia el techo.
Las manos descansaban sobre la superficie aséptica de un escritorio de cármica con patas metálicas. Estaban acompañadas por una breve columna de expedientes apilados, un block para anotaciones, una lámpara encendida y dos vasos alargados: uno contenía lápices y bolígrafos, del otro asomaba una solitaria rosa encarnada, único detalle fresco y vívido en esa oficina lóbrega.
La mano izquierda se sacudió apenas el letargo y con un gesto lacónico le indicó la estrecha silla que enfrentaba el escritorio. Oliveira contempló los bultos de los enormes archivos que llegaban hasta el techo y parecían ocupar toda la habitación. Después, sus ojos soñadores volvieron al cono de luz en que yacían las manos, otra vez inmóviles, y ascendieron hacia la cara del hombre procurando, sin lograrlo, no dejarse atrapar por el ojo de vidrio.
–Osorio– dijo el hombre con voz levemente aflautada, mientras sus labios esbozaron una sonrisa mecánica, dejando asomar una doble hilera de dientes blanquísimos, chillonamente postizos. –Pero llámeme Tumba o La Tumba, como prefiera –agregó–; aquí todos me llaman así. 

 (Fragmento del cuento 'La tumba')