Google

Mostrando entradas con la etiqueta Martina Iñíguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martina Iñíguez. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de noviembre de 2023

24 de noviembre - #Bikernau, #orgullo_primate, FreddieMercury. Martina Iñíguez.

 Conmemorando la publicación del libro El origen de las especies, del naturalista británico Charles Darwin (1859), y del descubrimiento en el 1974 , en Etiopía, de los restos fósiles de Lucy ( una mujer adulta de 20 años de edad y un metro de estatura de la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años de antigüedad, descubierta por el paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson) desde esta fecha de 2012, en algunos países de Latinoamérica se celebra el Día del ORGULLO PRIMATE.

 1944: en el campo de concentración de Birkenau (Polonia), las SS destruyen las cámaras de gas en un intento por esconder las actividades del campo a las tropas soviéticas. Viendo cercana su condición de perdedores, no solo arrasaron los edificios, sino que crearon enormes piras funerarias en las que en grandes socavones de tierra, intercalaban troncos de árboles con capas de cadáveres que, una vez reducidos a cenizas, tapaban con tierra donde plantaban árboles, por lo que fue muy difícil cuantificar el número exacto de personas masacradas en el exterminio.
  .

 En esta fecha de 1991, alcanzó la eternidad Freddie MERCURY, cantautor y músico británico de origen parsi e indio,  nacido en Zanzíbar (Tanzania, África) un 5 de septiembre de 1946.
Fundador de la banda de rock  Queen, compuso muchos de sus éxitos.
En el 2009, el magazine musical Classic Rock,  lo consideró el mejor cantante de rock de la historia; y una encuesta hecha por The Sun (2010), que pretendía encontrar al «máximo dios del rock», situó a Mercury en el puesto número uno.
Murió de una bronconeumonía complicada por el SIDA, solo dos días después de comunicar oficialmente que padecía esta enfermedad.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.
- de 1886, Rafael CANSINOS ASSENS, escritor, poeta, novelista, ensayista, crítico literario, hebraísta y traductor español perteneciente a la Generación de 1914 o Novecentismo. Citado aquí en el aniversario de su fallecimiento, un 6 de julio de 1964.
           Su primer cuento aparece en la revista literaria El Arte hacia 1898 y también colabora en Vida Nueva, revista de la generación del 98 dirigida por el gaditano Dionisio Pérez Gutiérrez, y en el periódico El País.
         Hacia 1901 Pedro González-Blanco le pone en contacto con el Modernismo que le cautiva y conoce a Francisco Villaespesa; con él y otros jóvenes innovadores pasea por las calles madrileñas y recala en ciertas tertulias. Colabora en Helios (1903), Revista Latina y Renacimiento (1907). En esos años de comienzo del nuevo siglo participa activamente con el senador Ángel Pulido Fernández en una campaña filo-sefardí que tuvo por finalidad recuperar la memoria judía española. Escribe salmos.
            Se hace periodista y publica su primera obra, El Candelabro de los siete brazos (salmos), en 1914, modernista, pero publicada tardíamente, cuando ya esta estética empieza a periclitar. 
            En 1919 abandona el periodismo para dedicarse por completo a la literatura. Es la época en la que se relaciona con Jorge Luis Borges, que desde ese momento se referirá a él como su maestro. En 1921, en El movimiento V.P, hace un retrato irónico de los protagonistas de las Vanguardias españolas, y en especial de la disolución del Ultraísmo.
Publica también importantes ensayos de crítica literaria como Poetas y prosistas del novecientos (1919), Los temas literarios y su interpretación (1924) y los cuatro tomos de La nueva literatura (1917–1927).
Otros ensayos como El divino fracaso (1918), España y los judíos españoles (1920), Salomé en la literatura (1920), Ética y estética de los sexos (1921), Los valores eróticos en las religiones: El amor en el Cantar de los Cantares (1930) y La Copla Andaluza (1936) desarrollan de modo original los temas que enuncian sus títulos. Escribió, entre otras, las novelas La encantadora (1916), El eterno milagro (1918), La madona del carrusel (1920), En la tierra florida (1920), El movimiento VP (1921), La huelga de los poetas (1921) y Las luminarias de Hanukah (1924).

- de 1939, Martina IÑÍGUEZ, poetisa y letrista argentina de tangos. Durante los primeros 50 años de su vida, se dedicó a su familia.
En 1991 ―a los 51 años de edad―, cuando se casaron sus dos hijas, para evitar el «síndrome del nido vacío» ―como ella misma lo define― decidió dedicarse a alguna actividad intelectual que ocupara todo su tiempo.
Tomó clases de ritmos folclóricos y cancionística en la escuela de música de SADAIC, con la idea de aprender a escribir letras de chamamés y boleros. Allí se enteró de que había un certamen de poesía lunfarda acerca del obelisco de Buenos Aires. Una compañera le prestó un diccionario lunfardo y la incitó a participar. Escribió tres poemas con muchas palabras lunfardas y los presentó al concurso. No fue ni siquiera mencionada, pero al ir a ver la entrega de premios conoció a José Gobello quien la hizo ingresar al grupo Poesía de Buenos Aires.
Cuatro años después editaría su primer libro: Veinte poemas de lunfaumor y una canción desafinada, con prólogo de Ricardo Ostuni, al que siguieron Lunfaneto con prólogo de José Gobello, y Las Rimas dementes (al estilo de Gustavo Adolfo Bécquer).
También escribió la primera antología de poesía lunfarda escrita por mujeres, titulada Las minas del lunfardo, prologada por José Gobello, todavía en espera de ser editada.
Escribió el ensayo Carlos Gardel: su biografía oculta, entre 1846 y 1912, donde demostró de manera taxativa que el uruguayo Carlos Gardel y el francés Charles Gardés fueron dos personas diferentes.

- de 1941, Ricardo Emilio PIGLIA RENZI, escritor y crítico literario argentino fallecido un 6 de enero de 2017.
Estudió Historia en la Universidad Nacional de La Plata, ciudad donde vivió hasta 1965. Después trabajó durante una década, entre 1968 y 1976, en editoriales de Buenos Aires y dirigió la Serie Negra, famosa colección de policiales que difundió a Dashiell Hammett, Raymond Chandler, David Goodis y Horace McCoy. Durante la dictadura de Onganía marchó al exilio.
Comenzó a escribir en la segunda mitad de los años '50 en Mar del Plata su Diario, y lo ha continuado durante toda su vida. Recibió una mención especial en el VII concurso Casa de las Américas, Cuba, y ello significó la publicación de su primer libro: el de cuentos Jaulario. Pero el reconocimiento internacional lo debe a su primera novela Respiración artificial, de 1980.
Piglia vivió en Estados Unidos, donde fue profesor en diversas universidades, entre las que figuran las de Harvard y Princeton, en las que dio clases durante unos quince años. De la segunda se jubiló a fines de 2010.
Aunque estaba instalado en ese país, donde tenía casa propia, decidió regresar a Argentina: en diciembre de 2011 llegó a Buenos Aires y comenzó a escribir, con elementos autobiográficos, la novela El camino de Ida, publicada en 2013. Padeció hasta el día de hoy Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA )
Entre sus obras: Respiración artificial (novela, 1980), Prisión perpetua (cuentos, 1988), La ciudad ausente (novela, 1992), Cuentos morales (cuentos, 1995), Plata quemada (novela, 1997), El pianista (cuentos, 2003), El último lector (ensayo, 2005), Teoría del complot (ensayo, 2007), Blanco nocturno (novela, 2010),  El camino de Ida (novela, 2013), La forma inicial (ensayo, 2015) y Las tres vanguardias (ensayo, 2016), Escritores norteamericanos (ensayo, 2017), Los casos del comisario Croce (cuentos, 2018), Teoría de la prosa (ensayo, 2019)

Vivíamos en una zona tranquila, cerca de la estación de ferrocarril, y cada media hora pasaban ante nosotros los pasajeros que habían llegado en el tren de la capital. Y yo estaba ahí, en el umbral, haciéndome ver, cuando de pronto una larga sombra se inclinó y me dijo que tenía el libro al revés. 
Pienso que debe haber sido Borges, se divertía Renzi esa tarde en el bar de Arenales y Riobamba. En ese entonces solía pasar los veranos en el Hotel Las Delicias, porque ¿a quién sino al viejo Borges se le puede ocurrir hacerle esa advertencia a un chico de tres años?
¿Cómo se convierte alguien en escritor, o es convertido en escritor? No es una vocación, a quién se le ocurre, no es una decisión tampoco, se parece más bien a una manía, un hábito, una adicción, si uno deja de hacerlo se siente peor, pero tener que hacerlo es ridículo, y al final se convierte en un modo de vivir (como cualquier otro). 
La experiencia, se había dado cuenta, es una multiplicación microscópica de pequeños acontecimientos que se repiten y se expanden, sin conexión, dispersos, en fuga. Su vida, había comprendido ahora, estaba dividida en secuencias lineales, series abiertas que se remontaban al pasado remoto: incidentes mínimos, estar solo en un cuarto de hotel, ver su cara en un fotomatón, subir a un taxi, besar a una mujer, levantar la vista de la página y mirar por la ventana, ¿cuántas veces? Esos gestos formaban una red fluida, dibujaban un recorrido —y dibujó en una servilleta un mapa con círculos y cruces—, así sería el trayecto de mi vida, digamos, dijo. La insistencia de los temas, de los lugares, de las situaciones es lo que quiero —hablando figuradamente— interpretar. Como un pianista que improvisa sobre un frágil standard, variaciones, cambios de ritmo, armonías de una música olvidada, dijo, y se acomodó en la silla. (Fragmento inicial de ´Los diarios de Emilio Renzi')

- de 1945, David SÁNCHEZ JULIAO, escritor y diplomático colombiano fallecido un 9 de febrero de 2011.
Fue varias veces premio nacional de cuento y Premio Nacional de Novela Plaza y Janés con Pero sigo siendo el rey.
Obtuvo el Premio Internacional Dulcinea 2000 otorgado por la Asociación Cervantina de Barcelona. La Fundación Libros y Letras le otorgó el Premio Nacional de Literatura 2003 por Vida y Obra.
En 2011 preparaba un nuevo libro sobre viajes, un primer libro de poemas y una nueva novela.
David Sánchez Juliao fue el primer escritor en el mundo en grabar un audiolibro en 1975 en un casete en el cual grabó por un lado ¿Por qué me llevas al hospital en canoa, papá? y por el otro El Pachanga, ganando varios premios tales como Disco de Oro y el Disco de Platino que popularizaron el formato.

Fallecieron en esta fecha

- de 1966, Ramón AMAYA AMADOR, escritor y periodista hondureño nacido el  29 de abril del 1916.
 En 1944, escapando de persecución política, huyó buscando exilio en Guatemala, país que lo acoge por los siguientes diez años. 
En mayo de 1957 regresó a Honduras, donde comenzó a trabajar para el periódico El Cronista y fundó la revista Vistazo en Tegucigalpa.
En abril de 1959 abandona de nuevo el país junto con su esposa y sus dos hijos: Aixa Ixchel y Carlos Raúl, radicándose en Praga, Checoslovaquia.Su primera novela la finalizó en 1939 con el título La nochebuena del campeño Juan Blas.
En 1945 concluye Prisión Verde, una novela de realismo social, y su obra más famosa, en la que se describe las condiciones de vida en las plantaciones bananeras al norte de Honduras. Primera novela del género bananero escrita en Honduras.
Su producción literaria incluye más de treinta obras entre novelas, cuentos, ensayos, poesía y teatro. Varias de las cuales han sido traducidas al alemán, checoslovaco, chino, ruso y recientemente al inglés. Sus novelas Prisión Verde, Cipotes, Los Brujos de Ilamatepeque y Jacienta Peralta, son los libros más leídos de Honduras. Mientras que Destacamento Rojo es fuente permanente de consulta de reconocidos historiadores hondureños. Entre sus obras re editadas recientemente se encuentran: Operación Gorila y El Señor de la Sierra. Sin embargo, permanecen inéditos aún más de dieciocho títulos entre los cuales se destaca Morazaneida, novela histórica en cinco tomos sobre la vida del héroe centroamericano, Francisco Morazán, escrita por Amaya Amador en 1966.
 Veinticinco años después de su fallecimiento en un accidente de aviación,  su producción literaria fue declarada tesoro cultural nacional.
 
- de 2016, MARCOS ANA, seudónimo de Fernando Macarro Castillo, formado con el nombre de sus padres; poeta español que a sus 95 años (nació un 20 de enero de 1921), todavía seguía ofreciendo conferencias contra la desmemoria, recordando sus 23 años en las cárceles del franquismo.
Difícil definir hoy en día si fue prisión por asesinato o por política. Su juicio fue visto para sentencia en 1943, siendo condenado a muerte. Sin embargo, al haber matado antes de la mayoría de edad (tenía 16 años cuando mató a su primera víctima, el 23 de julio de 1936, un sacerdote llamado Marcial Plaza. Según comentó Victoria Fraguas, tía del sacerdote, fue asesinado de un tiro en la nuca delante de varios familiares, entre ellos la madre de la víctima), así pues, como establecía la legislación española, le fue conmutada la pena de muerte por una condena de 30 años de prisión.
Liberado en 1961, gracias a la actividad de la recién fundada Amnistía Internacional, fue el preso que pasó más tiempo en las cárceles franquistas.
Su poesía animaba a combatir la dictadura con la palabra y hacía un llamamiento a la liberación de los presos políticos. Sus poemas contribuyeron a hacerle conocido fuera de España y a desencadenar una campaña internacional por su liberación, en la que destacaron Rafael Alberti y Pablo Neruda, que consiguió su liberación el 17 de noviembre de 1961.
Marchó al exilio en Francia, donde el Partido Comunista le invitó a establecer un servicio en París destinado a la propaganda antifranquista y al apoyo de los presos políticos españoles con la ayuda de personalidades del mundo de la cultura francesa y españoles exiliados: el Centro de Información y Solidaridad con España (CISE) con Pablo Picasso de presidente de honor, dirigido por Marcos Ana. En él participaban también Yves Montand, Michel Piccoli, Jean Paul Sartre.
Su poesía ha sido calificada de «poesía de trinchera» y ha sido atribuida a «la fuerza de la convicción, la sentida sinceridad poética, la angustia, el miedo del hombre en el presidio». En 2007 publicó un libro de memorias, Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida, prologado por José Saramago.

Mi vida,
os la puedo contar en dos palabras:
Un patio.
Y un trocito de cielo
por donde a veces pasan
una nube perdida
y algún pájaro huyendo de sus alas.