Google

Mostrando entradas con la etiqueta Ramón Sijé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón Sijé. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de noviembre de 2023

16 de noviembre - #FLAMENCO, #PATRIMONIOCultural, #TOLERANCIA. Saramago.

   Día Internacional para la TOLERANCIA.

 La tolerancia es el cimiento más firme de la paz y la reconciliación y nunca ha tenido tanta importancia como en esta época, en la que vivimos cambios vertiginosos.  La tolerancia es algo que debe aprenderse desde la infancia y que tienen que amparar los Estados, lo que contribuiría a un mundo más justo, sin violencia y sin discriminación.
La tolerancia, ni indulgencia ni indiferencia: respeto 
 Las Naciones Unidas se han comprometido a fortalecer la tolerancia mediante el fomento de la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos.
La Declaración de Principios sobre la Tolerancia, que adoptaron los países miembros de la UNESCO el 16 de noviembre de 1995, resalta esos aspectos y afirma, entre otras cosas, que la tolerancia reconoce los derechos humanos universales y la diversidad de los pueblos. (ONU).

Es también el Día internacional del FLAMENCO Patrimonio inmaterial de la Humanidad, desde el 2010, y el Día Internacional del Patrimonio Mundial UNESCO
 En total, existen 1.007 bienes declarados Patrimonio Mundial, que están repartidos en 161 países. Se dividen en tres categorías: bienes culturales, naturales y mixtos. Son lugares, monumentos o sitios que están considerados excepcionales, universales y únicos por sus características. España , tercer país con más bienes declarados, tras Italia y China, cuenta en la actualidad con 46 espacios inscritos en esta lista de la UNESCO, de los cuales 40 son culturales, cuatro son naturales y dos son mixtos.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1913, Ramón SIJÉ, seudónimo de José Ramón Marín Gutiérrez ( J-O-S-É-M-A-R-Í-N-->R-A-M-O-N-S-I-J-É), escritor, ensayista, periodista y abogado español  fallecido un 24 de diciembre de 1935.
Fundó la revista Voluntad junto a Jesús Poveda y el director de la misma, Manuel Martínez Fabregat, y El Gallo Crisis, junto a otros oriolanos.
Fue autor de un ensayo antirromántico: La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas, que no se publicó hasta 1973 con prólogo de Manuel Martínez Galiano, por el Instituto de Estudios Alicantinos.
  Pueden leerse casi todos sus artículos y polémicas en José Muñoz Garrigós: Vida y obra de Ramón Sijé, Murcia-Orihuela, 1987; sin embargo fue la hermosa "Elegía" que Miguel Hernández compuso en su memoria la que le dio eterna fama.

Ramón Sijé: sus primeros años (1913-1930) 
Es necesario comenzar este trabajo aclarando una vez más, con el deseo añadido de que sea la última, que Ramón Sijé es el anagrama de José Marín Gutiérrez, formado por las letras del nombre de pila y del primer apellido; el hecho de que su segundo nombre fuese Ramón resulta, a este respecto, absolutamente aleatorio, y no es más que una mera coincidencia: no he encontrado testimonio alguno, ni siquiera entre sus más allegados, de que existiera en él la más mínima voluntad de utilizar su segundo nombre de pila*. Ya en el paroxismo de la hipercrítica, José  Mª Balcells afirma que "Ramón Sijé resulta de una combinación no muy exacta de las letras de su nombre y primer apellido, aunque, asimismo, revela (Psijé:alma, en griego) una voluntad auroral de afirmación del espíritu"; no sólo la "combinación" es absolutamente exacta, sino que, pese a conocer la fecha en que comienza a firmarse como Ramón sijé, 1930, no duda en argumentar una explicación basada en hechos posteriores. Aunque no cabe duda del carácter espiritualista de la ideología sijeniana, no encontramos, antes de 1932, datos que justifiquen o prueben, de manera fidedigna, la intensidad suficiente como para se causa de que utilizase ese apellido. La verdadera razón hay que buscarla en otros hechos, como no tardaremos en ver. (Fragmento de 'Vida y obra de Ramón Sijé').
 
- de 1922, José SARAMAGO, escritor, periodista y dramaturgo portugués, citado aquí con ocasión del aniversario de su fallecimiento, un 18 de junio de 2010.
 Fue premio Nobel de Literatura en 1998, convirtiéndose en el primer escritor —y hasta ahora el único— de lengua portuguesa en ganar este premio. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».
Su primera gran novela fue Levantado do chão (Alzado del suelo, 1980), un retrato fresco y vívido de las condiciones de vida de los trabajadores de Lavre, en la provincia de Alentejo. Con este libro Saramago consigue encontrar su voz propia, ese estilo inconfundible, límpido y casi poético que lo distingue. 
En los siguientes años, Saramago publica casi sin descanso.
 Entre sus obras:
Memorial do convento (Memorial del convento, 1982 ), O ano da morte de Ricardo Reis (El año de la muerte de Ricardo Reis, 1984), O Evangelho Segundo Jesus Cristo (El Evangelio según Jesucristo, 1991), Ensaio sobre a Cegueira (Ensayo sobre la ceguera, 1995), Todos os nomes (Todos los nombres, 1997), Ensaio sobre a lucidez (Ensayo sobre la lucidez, 2004) o As intermitências da morte (Las intermitencias de la muerte, 2005).
.
Mal tiempo para votar, se quejó el presidente de la mesa electoral número catorce después de cerrar con violencia el paraguas empapado y quitarse la gabardina que de poco le había servido durante el apresurado trote de cuarenta metros que separaban el lugar en que aparcó el coche de la puerta por donde, con el corazón saliéndosele por la boca, acababa de entrar. Espero no ser el último, le dijo al secretario que le aguardaba medio guarecido, a salvo de las trombas que, arremolinadas por el viento, inundaban el suelo. Falta todavía su suplente, pero estamos dentro del horario, le tranquilizó el secretario, Lloviendo de esta manera será una auténtica proeza si llegamos todos, dijo el presidente mientras pasaban a la sala en la que se realizaría la votación. Saludó primero a los colegas de mesa que actuarían de interventores, después a los delegados de los partidos y a sus respectivos suplentes. Tuvo la precaución de usar con todos las mismas palabras, no dejando transparentar en el rostro o en el tono de voz indicio alguno que delatase sus propias inclinaciones políticas e ideológicas. Un presidente, incluso el de un común colegio electoral como éste, deberá guiarse en todas las situaciones por el más estricto sentido de independencia, o, dicho con otras palabras, guardar las apariencias. (Ensayo sobre la lucidez, primeras líneas).
.
- de 1946, Ángel SÁNCHEZ PASCUAL, poeta español.
Catedrático de Lengua y Literatura de Bachillerato, ha trabajado en diferentes Universidades españolas y alemanas. Actualmente es Consejero Laboral y de Asuntos Sociales en la embajada de España en Berna (Suiza).
Fue rector de la Universidad Laboral de Cáceres. Es traductor de autores alemanes, principalmente de filósofos (a él se debe la traducción de buena parte de la obra de Nietzsche).
 Durante los años ochenta participó de la vida cultural extremeña desde la Asociación de Escritores Extremeños y desde la Institución cultural “El Brocense”. Su antología Poetas en el aula dio a conocer a los poetas que estaban empezando en ese momento.
No ha publicado poemas desde 1989, sin embargo, ha seguido manteniendo una intensa actividad como crítico.
Premio Adonais en 1975, cuenta entre sus obras: Diez sonetos de amor y otros versos (1971), Ceremonia de la inocencia (1976), Almendra de preguntas (1980) y La altura de lo sátiro (1982).

- de 1951, Sibila CAMPS, periodista, escritora y docente argentina. En 1983 ingresó al diario Clarín, donde trabajó durante treinta años (hasta mayo de 2013) como redactora a tiempo completo en la sección Información General - Sociedad.
Si bien ha abordado todo tipo de temáticas, ha desarrollado con mayor especialización y frecuencia la cobertura de desastres y emergencias y notas sobre salud, medioambiente, comunidades indígenas, problemática social y cultura. Varios de esos trabajos han merecido premios y distinciones, como las otorgadas por ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa).
 Entre sus obras narrativas y de investigación se encuentran: El sheriff. Vida y leyenda del Malevo Ferreyra (2008) .  La red. La trama oculta del caso Marita Verón (2013). Cómo cubrir desastres, emergencias y siniestros en medios de transporte (2018).  Tucumantes : relatos para vencer el silencio (2019).

A punto de jubilarme –del trabajo periodístico cotidiano en una redacción– supe que, casi diez años después del secuestro de Marita Verón y sin información sobre su destino, trece de los acusados de raptarla y prostituirla se sentarían por fin en el banquillo. Conocía Tucumán, su pasado de los últimos setenta años, y su presente. Conocía el tema, y también el trasfondo que a duras penas se colaría en el juicio. Tenía en claro que era el caso más emblemático de trata sexual de la Argentina, con amplia trascendencia internacional; y que, por lo tanto, lo que afloraría y lo que estaría bajo análisis, sería muchísimo más que la libertad o la cárcel de trece personas: las historias de vida detrás del expediente, los sueños truncos de seres de carne y hueso, de un lado y del otro; el funcionamiento de los tres poderes en relación con esta problemática; el rígido juego de roles que se actúan durante un juicio oral, donde justicia y verdad marchan a veces por caminos divergentes; la escala de valores de la sociedad –y no sólo de Tucumán.
Me ofrecí a cubrirlo, para el diario Clarín, donde trabajé durante treinta años. Asistí a la gran mayoría de las audiencias, en especial las más importantes. Envié crónicas y análisis para la edición impresa y para Clarin.com. Pero ya en la segunda semana me di cuenta de que el grueso de lo que observaba, quedaba fuera de mis notas; y de que necesitaba dejar constancia de todo eso, que tampoco cabría en la sentencia, cualquiera que esta fuese.
Comencé entonces a tomar apuntes minuciosos. A recoger ciertos episodios, actitudes, palabras que los jueces y demás abogados consideraban irrelevantes. A registrar hechos vinculados con el juicio, también en otras provincias. A buscar informaciones complementarias. A necesitar la compañía
de libros relacionados con el tema, que fui subrayando y anotando mientras leía o releía. Fui escribiendo algunos tramos, de manera inconexa; no podía arrancar hasta que no supiera el desenlace, hasta que no tuviera a la vista cómo habían interpretado los jueces y la sociedad todo lo ocurrido durante esos once meses.  (Primeras líneas de la introducción a 'La Red.La trama oculta del caso Marita Verón').
.
- de 1953, Jesús CAUDEVILLA PASTOR, escritor español.
Prolífico autor con diecinueve libros publicados y más de doscientos relatos aparecidos en diversas revistas.
Entre su narrativa: Los silencios del Papa Luna (2009), Así éramos (2010), Cuarenta y nueve más uno (2011), Un recuerdo azul (2011), Encuentros en el Sovereign (2012), Y el dios llamado Adis venció (2012), El Coral Negro (2013), El juglar del Papa (2014), Tempestades tardías: Las tribulaciones de un jubilado (2015), El bolígrafo mágico (2015), Ya me contarás (2015), ¿Quién se ha llevado mi alma? (2017), Con v de Gabi (2017), ¿Quién se ha llevado mi alma? (2017), Pin (2018), Herencia de lujuria (2018), El baile del unicornio (2020), Contes per a l’Ainara (en catalán, 2020). L'Ainara i la capseta màgica (en catalán, 2020). La rebelión en la Tierra de Uz (2021). 
 
La afilada hoja desgarrando su carne lo despertó de su profundo sueño después de una agotadora jornada. Para su desgracia solo fue por unos instantes. El tiempo que tardó el estilete en hundirse en su corazón merced a una acción enérgica de un experto en la materia. Pronto dejó de sentir un dolor que le destrozaba las entrañas. Ni percibía el balanceo de la embarcación en un mar embravecido. Ni el peso de los años. Ese peso también desapareció en un segundo. No tardó en dejar de respirar.
Para él todo había acabado. Todo. Hasta la importante carga que acarreaba sobre sus espaldas y que le llevaba a la muerte. Ahora eso ya carecía de importancia. Las consecuencias de sus descubrimientos concernían a otros. Ni siquiera consiguió ver el rostro de su asesino. Ni mucho menos la sonrisa macabra que se le había formado al descargar su golpe mortífero. Hasta eso le fue negado por quien ostentaba el máximo poder. Durante su existencia sus pecados debieron ser tan grandes que ni le otorgaron este derecho. Toda esa suerte que le había acompañado durante años se esfumó en unos instantes.
Dios le había girado la espalda.
(Inicio de 'El juglar del Papa')

Fallecieron en esta fecha

- de  1947, Joaquín GALLEGOS LARA, escritor ecuatoriano nacido un 9 de abril de 1909.
Escribió apenas un puñado de cuentos que se publicaron en la colección "Los que se van" junto con Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta. Tenía las piernas atrofiadas hasta el punto de no poder caminar.
Después de su muerte se añadieron unos pocos cuentos más que no habían sido publicados, entre ellos destaca "La última erranza" que narra la historia del ajusticiamiento absurdo de un judío en las montañas de Los Andes a manos de un grupo de católicos supersticiosos.
En 1946 publicó la novela Las cruces sobre el agua. Esta novela es un retrato de la ciudad de Guayaquil a comienzos del siglo XX; el crecimiento y la evolución de los personajes principales llegará a ponerlos en medio de la matanza de obreros ocurrida el 15 de noviembre de 1922 y que según varias fuentes es, proporcionalmente, la mayor matanza de obreros en el mundo.
Escribió también parcialmente otras dos novelas que han permanecido inéditas: Los guandos y La bruja hasta 1982 en que Nela Martínez, quien fuera compañera del autor, completó y publicó la novela "Los Guandos" en Ecuador. "La bruja" sigue esperando ser publicada.
.
 La calle herbosa, de pocas casas y covachas, y de solares vacíos, no era más que un entrante de la sabana. Alfredo Baldeón corría, rodando un zunzho. El sol se ocultaba tras los cerros de Chongón. ¿Qué habría dentro del sol? La señora Petita, la dueña de la covacha, decía que el sol era una tierra, la primera que creó el Niño Dios, donde hasta vivirían gentes si no hiciera tanto calor. estaba molesta. Adivinaba las cejas
- ¡Alfredo! ¡Alfredo! ¿A qué horas entras, chico?
Desde el boquerón sin puertas de en medio de la cerca, su madre lo llamaba. Divisaba su traje blanco, pero no su cara, a ver si de veras estaba molesta. Adivinaba sus cejas muy juntas, la frente morena, por la que siempre se le revelaba un mechón.

- Ya vengo, Trinidá -le contestó, acercándose.
- ¿Por qué te demoras tanto? Sólo vos eres el que se queda vejetreando íngrimo.
- Solo no estoy, sino con mi zuncho.
- ¿Acaso el zuncho es gente? (Inicio de 'Las cruces sobre el agua')
.
- de 1991, Alberto GIRRI, poeta y traductor argentino (n. 1919).
Su primer libro, Playa Sola (1946), lo distingue entre la llamada generación del 40. Su estilo único y personal, no encaja en ningún movimiento concreto. A partir de esta obra, Girri publicó unos treinta libros en los que paulatinamente se desembarazó de la lírica elegíaca y tradicionalista de aquella década.
Su lenguaje se hizo ascético y extremadamente intelectual. Colaborador de la revista "Sur" y del diario "La Nación", llevó una vida monacal, aunque obtuvo amplio reconocimiento en su país y en el exterior. Su poesía provocó admiración y rechazo. Se le llamó muchas veces "árido e incomprensible". Publicó, entre otros, los libros de poesía Coronación de la espera (1947), Poesía de observación (1973), Quien habla no está muerto (1975), Monodias (1985) y Existenciales (1986).
 
Cuando la idea del yo se aleja
De lo que va adelante
y de lo que sigue atrás,
de lo que dura y de lo que cae,
me deshago,
abandonado quedo
del fuerte soplo,
del suave viento,
y quieto, las espaldas
vueltas las manos hacia arriba,
apoyo en el suelo,
corazón
abjurando de armas, faltas,
de oraciones donde borrar las faltas,
blando organismo, entidad
que ignora cómo decir: “Yo soy”
y en la enfermedad y la muerte,
vejez y nacimiento,
ya no encontrarán lugar,
como no lo encontraría el tigre
para meter su garra,
el rinoceronte el cuerno,
la espada su filo.
Antes hacía, ahora comprendo. (
De "Obra poética IV" )

- de 1993, Tomàs GARCÉS, poeta y periodista español en lengua catalana.
 Al estallar la Guerra Civil huyó a Francia, en donde fue profesor de español en la Universidad de Tolouse e intimó con Josep Sebastià Pons.
 Regresó a Cataluña en 1947.
En 1981 fue galardonado con la Cruz de Sant Jordi, otorgada por la Generalidad de Cataluña. En 1992 le fue otorgada la Medalla de Oro al Mérito Artístico de la Ciudad de Barcelona, y en 1993, seis meses antes de fallecer, el Premio de Honor de las Letras Catalanas concedido por Òmnium Cultural.  Escrita en catalán, tenemos su Poesia completa (1922-1985) publicada en el 1986 y la recopilación de sus obras en prosa: Prosa completa I (1988) y Prosa completa II (1991).

 Como delicada huella de pájaro en la nieve,                   
evanescente huella, como flor del almendro, la breve vida
se aleja con el viento.
Aquel nombre que el amante entregó a la corteza,
a la herida corteza,
es un signo olvidado que nadie leerá.
Como la vida se disuelve.
¡Huidiza huella del pájaro en la nieve!
Sale el sol que la borra.
En la playa, la ola
-pie de plomo, leve ala-
entierra en la arena arenas. 
(Poemas de Tomás Garcés, original y traducción)