Google

Mostrando entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2022

Refrán en mano .- "A pan de quince días, hambre de tres semanas" o "A buen hambre, no hay pan duro"

¿Saben que con harina y agua se hace el "engrudo", que sirve de pegamento por su consistencia? Una vez sólido es difícil de disgregar, aunque sea fácilmente soluble al agua.
 
Consistiendo su masa en lo mismo: harina, agua, sal y levadura, imaginémonos cómo puede estar de duro un pan de quince días... En el mejor de los casos, correoso y difícil de morder. Pero nada hay que no tenga solución y basta trocearlo y mojarlo (hacer sopas) para poderlo comer como si del mejor manjar se tratase.

    Sinónimo de "A buen hambre no hay pan duro", ningún asco hará a ese pan quien tiene hambre... de tres semanas o del tiempo que sea.

    
A nadie debería faltar nunca algo que llevarse a la boca, algo con qué alimentarse. Y situaciones como ésta, de hambre y necesidad, que pueden recordar (como testigos directos) los padres de nuestros padres tras la Guerra Civil española y la segunda Guerra Mundial, persiste desgraciadamente en nuestros días.

    Mejor que dar pescado, es dar una caña y enseñar a pescar, dice otra de nuestras sentencias... pero mientras dura ese proceso de aprendizaje, recordemos a esos necesitados y pensemos en la cantidad de comida que derrochamos y tiramos.

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.


 Cuando hay hambre hay tristeza, desesperación, una enorme impotencia... Niños con barrigas infladas rellenas del aire, de la necesidad, que deforman sus cuerpos; embarazos inusitados en seres esqueléticos que abren al mundo unos ojos grandes, impresionantes, que nos miran fijamente y preguntan: ¿Por qué?

Chusa no podía responder a esa pregunta, pero sí ser consciente de la injusticia, de la paradoja: sólo unos bloques separaban la necesidad, del derroche; la pobreza, de la abundancia; el ayuno obligado, del hartazgo; la abstinencia, de la gula. Algo había que hacer y ella iba a intentar hacerlo. ("Vertedero", de M.A. Navarro)

 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm

lunes, 18 de junio de 2018

viernes, 8 de junio de 2018

jueves, 31 de mayo de 2018

miércoles, 25 de abril de 2018

ORTOGRAFÍA- Usar LO, LA o LE


Loísmo, leísmo, laísmo... es decir, usar mal los pronombres que actúan como complemento directo.
Que haya igualdad de género también en los pronombres ¿no? :D
.

martes, 13 de marzo de 2018

Palabras al día.- Feminazi

Coincidiendo con el aumento de la violencia machista, o no aumento, sino que ahora hay más conocimiento de lo que sucede, más denuncias, menos pasividad... Sea como fuese, cuando la compostura se pierde porque duele, porque llueve sobre mojado, porque el dedo da en la llaga demasiadas veces, vienen los extremismos y eso solo revierte en intransigencia, cerrazón, fundamentalismos, fanatismos... en fin, falta de entendimiento porque no puede haber diálogo. Esta palabra acaba con él.
¿Hacía falta este prefacio para presentar esta palabra? Juzguen ustedes mismos:

FEMINAZI.-
Leemos en Wikipedia:
Feminazi es un término, tanto adjetivo como sustantivo, que es usado con sentido peyorativo para referirse a feministas que son percibidas como radicales bajo el argumento de que el feminismo no busca la igualdad entre hombres y mujeres.
 El término fue popularizado por Rush Limbaugh en 1992 para criticar al feminismo militante que él consideraba intolerante a otros puntos de vista.
 El término es un acrónimo que se forma a partir de una combinación de las palabras feminista y nazi, haciendo alusión a que este grupo de mujeres, supuestamente, pretenden tratar a los hombres de una forma similar a como lo hacían los nazis con los judíos en la Europa ocupada, es decir, despojándoles de su dignidad como personas y de parte de sus derechos civiles, ​ recurriendo para ello incluso a sus tácticas publicitarias, como la creación de nuevos términos —heteropatriarcado, falocentrismo— propios de una neolengua feminista​ (en referencia a la neolengua de la novela "1984" de George Orwell).
Aunque parece ser que se contempla su inclusión, junto a otras palabras relacionadas, el Diccionario de la RAE aún no recoje este término.

ǨÑLKjhgtfrdsa

martes, 6 de marzo de 2018

Palabras al día.- Delito... de odio.

Recurrimos como siempre a nuestro Diccionario de la Real Academia de la Lengua -¿a quién si no?- 
para ahondar en el sentido de las palabras y su evolución.
Veamos:
DELITO
De delicto*.
1. m. Culpa, quebrantamiento de la ley.
2. m. Acción o cosa reprobable. 
3. m. Der.* Acción u omisión voluntaria o imprudente penada por la ley.
.-.-.-.-.-.-.-.-.
* Participio pasado del verbo latino delinquo 
* Der.: Usado en Derecho.
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. -.-.-.-.-.
La primera sorpresa es que la expresión no está recogida (aún). Tenemos:
delito común (de un ciudadano) frente a delito político (de un gobierno o gobernante),
delito de lesa majestad (contra la realeza), delito de sangre (que causa daños o la muerte), y 
¿Y ahora qué hacemos? Pues... busquemos ODIO:
Del lat. odium.
1. m. Antipatía y aversión hacia algo o hacia alguien cuyo mal se desea.
................................................
Si sumamos, esta vez dos y dos no son cuatro, porque ¿qué odio vas a tener contra una persona a la que no conoces?
Imagen de 'El Mundo'
 Supongo que el día que recojan la definición tendrán que hablar de prejuicios, fanatismos, intransigencia y ¿por qué no? de trastorno mental -transitorio o no- que transforma en violenta a una persona o grupo contra otra u otras por razón de su color, su apariencia, sus tendencias sexuales y hasta por su forma de mirar.
No nos engañemos, bandas violentas y extremistas han existido siempre, hasta bajo las apariencias más 'normales'; pero la multiplicación de esos ataques han obligado a recoger en el mismo grupo a racistas, homófobos, y 'tarados' de todo tipo a los que al final, lo que les une es el uso de la violencia por la v iolencia, sin motivo ni justificación. Cualquiera podemos ser víctimas en potencia.
Definición del Ministerio del Interior:
¿Qué es un delito de odio? La terminología "delitos de odio" se ha acuñado para definir a una categoría de conductas que presentan como factor significativo y común la presencia de un elemento motivador, el odio y la discriminación.
Los delitos de odio son aquellos incidentes que están dirigidos contra una persona motivados por un prejuicio basado en:
  • La discapacidad.
  • La raza, origen étnico o país de procedencia.
  • La religión o las creencias.
  • La orientación e identidad sexual.
  • La situación de exclusión social.
  • Cualquier otra circunstancia o condición social o personal.
 Aclarar que he elegido esta palabra o, mejor, "frase hecha" por  noticias recientes como éstas:
Un actor negro es víctima de una agresión racista en Móstoles.
 Muere un joven de 19 años de un disparo tras una riña en Carabanchel

Una vez más, el habla (uso) va por delante de la Lengua (norma).

martes, 20 de febrero de 2018

Palabras al día.- Obsolescencia

Ha salido a la palestra y es vox pópuli este término para denunciar prácticas mercantiles irregulares -por no decir presuntamente ilícitas-por las que un aparato eléctrico o electrónico tiene una obsolescencia programada.
Recurriendo al diccionario digital de la RAE, y tras marear la perdiz que nos lleva de una definición a otra (¡cómo le gusta a nuestro diccionario a veces andarse por las ramas!) hasta llegar a aclararnos algo.
Veamos:
Obsolescencia. 1. f. Cualidad de obsolescente. (Por cierto, aclaremos que el 1 indica una sola definición o significado, y la f. femenino ;)).
 
Vale, busquemos...
Obsolescente. Del lat. obsolescens, -entis.
1. adj. Que está volviéndose obsoleto. Vocabulario obsolescente.
Aparte de que viene del latín y que funciona como adjetivo, seguimos sin aclararnos.
 
Dicen que a la tercera va la vencida:
Obsoleto.
obsoleto, ta. Del lat. obsolētus. 1. adj. Anticuado o inadecuado a las circunstancias, modas o necesidades actuales. Un sistema de enseñanza obsoleto.
2. adj. Dicho especialmente de una palabra: Que ha dejado de usarse.
Dos acepciones, usos o significados de este adjetivo. Tal vez el 2 es el que nos hace comprender algo más, pero me temo que recurriremos al "libro gordo" de Google (en mi adolescencia era de Petete) para llegar al "quid" de la cuestión.

Nos enteramos de que el término se acuñó con los móviles, que tras una actualización empezaban a ralentizarse y dejar de funcionar sin una causa justificada, hasta que se descubrió que en un periodo aproximado de dos años, nuestros aparatos empezaban a fallar o simplemente se fundían sin remedio, por lo que ante el costo de la supuesta reparación -si es que tenía arreglo- lo mejor era comprar uno nuevo y así tenían garantizado los fabricantes la continuidad del negocio.
 
Esta obsolescencia programada, es decir, provocar que el aparato en cuestión tenga una durabilidad determinada, calculada desde su fabricación

Terminamos con un fragmento del interesante artículo sobre 'obsolescencia' en wikipedia:
 
El objetivo de la obsolescencia no es crear productos de calidad, sino exclusivamente el lucro económico, no teniéndose en cuenta las necesidades de los consumidores, ni las repercusiones medioambientales en la producción y mucho menos las consecuencias que se generan desde el punto de vista de la acumulación de residuos y la contaminación que conllevan. Esta práctica ha creado un creciente malestar entre los consumidores, por lo que en tiempos recientes, activistas, medios de comunicación, organizaciones e incluso los mismos consumidores y varias empresas están llevando acciones para revertir esta práctica.
 
Hace tiempo ya que entramos en una dinámica en que salía más económico comprar un aparato nuevo que arreglarlo pero, aparte de mesarse los cabellos y clamar contra lo que supondría semejante fraude, ¿alguien ha oído hablar de sentencias judiciales o indemnizaciones a los usuarios perjudicados? ¿Obligar, por ejemplo, a someter los productos a reponer por presuntas malas prácticas de las empresas a un canon por el que se haga un trueque o un mínimo desembolso?

Lo dejamos caer... y ahí queda esto.

martes, 13 de febrero de 2018

Palabras al día.- "Portavoza"

NOTA: Ya sé, ya sé que se ha hablado de esto al derecho y al revés y aunque queramos presentar en esta crítica un aspecto didáctico y diferente, quisiéramos hacer constar que estos articulillos los vamos preparando para cada sección semanal, que no suelen ser fruto de la improvisación y se preparan con algo de tiempo. 
Así pues, nuestras disculpas a quien le pueda parecer reiterativo...
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Vamos a ver, vamos a ver... que esto se nos va de las manos.
Que el diccionario es machista no lo vamos a negar a estas alturas -está ampliamente demostrado (mostraremos algunas rectificaciones del Diccionario en otro artículo)- y no es raro, dado que la palabra es a la lengua lo que el hablante es a la cultura que representa.
Pero no es el caso.
Lo que sucede es que me rechinaron los oídos -como camión a toda velocidad intentando hacer uso de los frenos- cuando una de nuestras representantes en el Senado esgrime el término "portavoza" para feminizar una palabra que ya de por sí es femenina: "Voz", la voz.
Tan ridículo fue que se perdió todo el mensaje subliminal -o no- que vino después.
A ver, señorita mía, el término "porta-voz" sirve para denominar a quien hace uso de la palabra en representación de un grupo y lleva (porta) su ideología u opinión (voz).
El portavoz, la portavoz.
Aunque no sean sus estudios de Lengua Española los que la hayan encumbrado a la representación de sus múltiples votantes, su condición de parlamentaria (persona que 'parla'=habla) la obliga a conocer su idioma y a pensar detenidamente en el qué y el cómo de lo que dice, que para demagogia * (demagogos y demagogas) ya tenemos bastante con la que cae, ¿no cree?
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.



demagogia
Del gr. δημαγωγία dēmagōgía.
1. f. Práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular.
2. f. Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.

martes, 6 de febrero de 2018

Palabras al día.- "Viral"

 En el Día de la Internet Segura, consideramos apropiado traer este vocablo:
Viral, en la RAE, adjetivo asociado a enfermedades transmitidas por virus.
 
Viral
1. adj. Perteneciente o relativo a los virus.
De este uso y definición, pasó el término a difundirse entre los cibernautas como programas dañinos -malware- que programadores expertos en delincuencia (al fin y al cabo de dañar, robar datos y destruir propiedad ajena se trata) difundían entre usuarios ingenuos que adquirían la 'enfermedad' y la propagaban como si de una gripe se tratase.
Virus
Del lat. virus 'veneno', 'ponzoña'.
1. m. Organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo.
2. m. Inform. Programa introducido subrepticiamente en la memoria de una computadora que, al activarse, afecta a su funcionamiento destruyendo total o parcialmente la información almacenada.
Pero es que ahora tenemos una tercera definición, que implica la exitosa divulgación de un producto digital (meme, frase, programa, vídeo o chorrada -cuanto más absurda, mejor- ) que se comparte en cadenas tan largas como la cantidad de usuarios que lo propaguen.
Si tenemos en cuenta que los usuarios de Internet hoy en día superan los 3 585 749 340 (tres mil quinientos millones de conexiones, según datos de Wikipedia) se puede pensar que no es ningún milagro llegar a los millones de visualizaciones que tienen, por ejemplo, los vídeos de la recién acabada 'Operación Triunfo' de RTVE-1 en el que su himno, 'Camina' llega a 1.845.790 visualizaciones.
Por tanto, este nuevo significado del término -no recogido aún en la RAE- se refiere al marketing viral o sea, de un negocio que nosotros, consumidores-objeto- extendemos sin que nos paguen (como el publicitar una marca, sí o sí, en sus diseños pagando -bastante- por ello y sin recibir nada a cambio).
El término publicidad viral se refiere a la idea de que la gente se pasará y compartirá contenidos divertidos e interesantes. Esta técnica a menudo está patrocinada por una marca, que busca generar conocimiento de un producto o servicio. Los anuncios virales toman a menudo la forma de divertidos videoclips o juegos Flash interactivos, imágenes, e incluso textos.
La principal ventaja de esta forma de marketing consiste en su capacidad de conseguir una gran cantidad de posibles clientes interesados, a un bajo costo. El marketing viral es una técnica que evita las molestias del spam: impulsa a los usuarios de un producto servicio específico a contárselo a sus amigos. Esa es una recomendación "boca a boca" positiva.
En fin, que se aprovechan de nuestras ingenuas muestras de admiración hacia algo para darles millones en publicidad a cambio de uno a tres minutos de... ¿qué?
 

martes, 30 de enero de 2018

Palabras al día: Empoderamiento.

Traigo esta palabra a colación tras leer esta entrevista a la joven directora de cine que, aparte de decir "aquí estoy" y saber muy bien el porqué, está consiguiendo el difícil reto de ser profeta en su tierra y ocupar el puesto que sin duda merece y se ha ganado.

Dice Isabel Coixet:
"Pero odio la palabra empoderamiento. Una mujer fuerte es una mujer fuerte. Convertirla en mujer empoderada es no acabárselo de creer, como tener que actuar para parecerlo. Tengo amigos de toda la vida, pero sí noto que la gente presupone que te crees que estás por encima de los demás y te dan por perdida. Eso dice más de ellos que de mí".
Vamos a ver, pues, qué significa esta palabra y qué se esconde detrás de su auge y actualidad.
Dice el DLE de rae.es:
Empoderamiento: acción de empoderar (del ingl. empower. Hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido).

Y en lema.rae.es:
empoderar(se). Calco del inglés to empower, que se emplea en textos de sociología política con el sentido de ‘conceder poder [a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente] para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida’. Puede usarse también como pronominal: «Se trata pues de empoderarnos, de utilizar los bienes y derechos conseguidos, necesarios para el desarrollo de los intereses propios» (Alborch Malas [Esp. 2002]). El sustantivo correspondiente es empoderamiento (del ingl. empowerment): «El empoderamiento de los pobres es la palabra clave» (Granma [Cuba] 11.96). El verbo empoderar ya existía en español como variante desusada de apoderar. Su resucitación con este nuevo sentido tiene la ventaja, sobre apoderar, de usarse hoy únicamente con este significado específico.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Y de usarse -seguimos nosotros-, en referencia al papel de la mujer en una sociedad que la menosprecia por serlo, la considera objeto subordinado al 'macho', desvalora su trabajo con sueldos menores y la relega poco menos que a su función reproductora.
Bien, en el día internacional de la mujer ya he puesto otras veces estos 'chistes' de Forges:



 ¿Hace falta decir más? Lo triste es que todavía haya que hacerlo notar. :(


martes, 23 de enero de 2018

Palabras al día: Explosionar

 Una palabra que desgraciadamente se usa mucho debido a las noticias sobre terrorismo y guerras, palabra que chirriaba en nuestros oídos cuando empezó a ser utilizada indiscriminadamente por los periodistas en un calco del inglés que no tenía en cuenta la diferencia entre hacer que algo explote (detonar) con el hecho de explotar por sí mismo, de forma inesperada (explotar).
Veamos la definición del DLE digital de la RAE:


Explosionar
1. tr. Especialmente en artillería, minería y otras disciplinas afines, provocar una explosión.
2. intr. Hacer explosión.
Bueno, la definición es totalmente lógica; pero si es así, ¿Por qué la reacción contra ese verbo cuando empezó a oírse más (a raíz de los atentados terroristas con bombas-lapa que los artificieros debían desactivar)? ¿Dónde quedan palabras como "DETONAR", "EXPLOTAR", "ESTALLAR", "DINAMITAR", etc.?
Pues bien, al parecer su uso proviene de la necesidad de diferenciar cuando una bomba explota, estalla, de cuando alguien la hace explotar.  
 
El problema - que suele ser frecuente- es el de utilizar mal la expresión:
"Una bomba explosionó en un mercado de Irak", lo adecuado sería "explotó".
"El terrorista colocó el artefacto y lo explosionó poco tiempo después", sería su uso correcto.
y el sinónimo, con el mismo sentido y significación, detonar, al que ha venido a sustituir.  
"El terrorista colocó el artefacto y lo detonó poco tiempo después".
 
Los llamados 'préstamos lingüísticos' (anglicismos en este caso) siempre han enriquecido una lengua, pero la eterna cuestión es: ¿por qué usar otra palabra cuando ya tenemos una con exactamente el mismo sentido y significado? 

Otras expresiones mal expresadas:
La indignación popular explosiona (estalla), los mineros explosionaron el pozo (dinamitaron), explosionó una bombona de gas (explotó).
 

martes, 2 de enero de 2018

Palabras al día: trampantojo

Trampantojo
De trampa ante ojo.
1. m. coloq. Trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es.

Esta es la definición quer hallamos en el Diccionario digital de la Lengua Española (RAE). 

Bien. ¿Y qué pasa con esto? ¿Por qué hablar de ello aquí y ahora?
Pues porque de ser una palabra casi desconocida e infrautilizada, hemos pasado a verla por todas partes. ¿No os pasa a vosotros?

A ver, por ejemplo:

1-En la cocina (que tanto parece interesar a juzgar por la cantidad de programas que pululan por televisión, publicaciones, vídeos temáticos...), un trampantojo es cualquier plato que parece una cosa y luego es otra. Por ejemplo, ¿qué es esto? 

¿Chocolate con churros? 
Solución de éste y otros trampantojos culinarios, en esta página.

2- Arte (Pintura principalmente). Se trata de 'engañar a la vista'. El mundo del arte está plagado de trampantojos sin nosotros saberlo, escondido tras el nombre de perspectiva, ambiente... 
Geniales trampantojos que pululan por Internet con merecida admiración y fama son decoraciones de fachadas o calles como ésta
Pero, si visitamos el teatro de Vicenza (del s. XVI nada menos) vemos que no es un concepto tan moderno.


Y, para terminar, ¿cómo llamaríamos a los efectos de un mago o del trilero que nos anima a descubrir dónde está la bolita? ;)

jueves, 27 de julio de 2017

Emigrantes - El abuelo - Alberto Cortez


El abuelo un día, en un viejo barco se marchó de España...
Una letra que merece ser destacada.
Esta canción nos recuerda a nuestras familias del otro lado del mar y aprendemos que todos nos necesitamos.


martes, 9 de mayo de 2017

Ortografía- Usos de las comas en la enumeración y del "NI"


Según aconseja la RAE, cuando la enumeración es completa o exhaustiva, el último elemento va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma:

Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
No le gustan las manzanas, las peras ni los plátanos.
¿Quieres té, café o manzanilla?


Si la enumeración es incompleta y se escogen solo algunos elementos representativos, no se escribe conjunción alguna ante el último término, sino coma. La enumeración puede cerrarse con etcétera (o su abreviatura etc.), con puntos suspensivos o, en usos expresivos, simplemente con punto:

Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
Estamos amueblando el salón; hemos comprado el sofá, las alfombras, la lámpara...
Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el clima, el silencio.

Se separan mediante comas los miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado. Al igual que en el caso anterior, si el último de los miembros va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), no se escribe coma delante de ésta:

Llegué, vi, vencí.
Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.
No te vayas sin correr las cortinas, cerrar las ventanas, apagar la luz ni echar la llave.

Valga esta introducción referente al uso de las comas en la enumeración para dar constancia de uno de los casos más comunes en el...

Uso de la conjunción "NI".

Dicha conjunción se usa como sinónimo de 'y+no ' o 'tampoco ' y siempre al final de la enumeración tras una o varias negaciones:

No olvides el jabón, la toalla, el peine ni el champú.
Salió bastante mal del accidente: no habla ni conoce.

Es usado también en expresiones coloquiales expresivas como: ¡Ni lo sueñes!, ¡Ni se me ocurriría pensar eso!; Ni siente, ni padece; etc.

Evitar la reiteración es aconsejable en todos los campos del lenguaje, sin embargo, es obligatoria si los segmentos conectados preceden al verbo:
Ni las prohibiciones, ni los halagos, ni las explicaciones hacen que modifique su conducta.

No debe ser usado en construcciones en las que el primer término es afirmativo y el segundo negativo: en ese caso se utiliza y no en lugar de ni.

Están descontentos, protestando por ello y no les falta razón.

En conclusión, vemos que su uso es como conjunción o adverbio, siempre negativo; y que su uso repetitivo en una misma cláusula, implica el destacar dicho aspecto negativo.


Ejemplos de usos del "NI".-

1. Entre comas:

Podría alegarse retrospectivamente que Stalin no era, ni mucho menos, el primer candidato en el que se habría pensado para este papel. (Amis 2004: 119).

No había ira en su voz, ni apenas reproche, sólo cansancio (R. Zafón 2003: 93).

Son todas estas —y otras— preguntas a las que no se ha podido, ni tal vez se podrá nunca, dar una respuesta teóricamente aceptable (Porto Dapena 2002: 135).
 

2. Rayas (guiones)

La recuperación de la España plurilingüe, o mejor, del concepto de lenguas “propias”, “nacionales”, definitorias de una comunidad (catalana, vasca, gallega, valenciana…), no es sólo ni siquiera principalmente— obra de la lucha contra el régimen de grupos liberales, progresistas o de izquierdas (anecdóticos durante la dictadura en unos casos, duramente reprimidos en otros), ámbitos donde, antes de 1939, no hubo defensores de las lenguas como símbolos nacionales […] (Lodares 2002: 36-37).  
La mayoría de los métodos [de lectura] utilizados en las escuelas no han tenido en cuentani lo tienen todavía— este aspecto tan básico (Correig 2000: 132) 

Quien investiga no debe ignorar —ni borrar ante los demás— sus puntos de vista previos, los criterios teóricos y metodológicos de los que parte, su manera de entender los problemas que aborda, así como los sentimientos y los cambios que la propia investigación le hace experimentar (Calsamiglia y Tusón 2002: 355).

En los ejercicios de tiro que hicimos en Montjuïc, no acerté ninguna diana —ni por casualidad— (Pla 1999: 475).

No es mi intención presentar ahorani nunca— un Balmes vulgar, comerciante y adocenado, sino la de presentar a un Balmes completo (Pla 1999: 217).

La frase se hizo en seguida célebre y le abrió una serie de puertas que no se le han cerrado ni es posible que se le cierren— nunca más (Pla 1999: 216).
  
3. Paréntesis

 No le recomiendas (ni le deseas) a nadie el hecho de ser autodidacta (Monterroso 1990: 93).  

En el proceso los científicos no descubrirían ni inventarían nada (ni siquiera los mismos instrumentos) (Bunge 2000: 289).  

Ya no hubo más soplones acercándose al buzón del campo con denuncias, nadie dio más nombres a los guardianes (ni siquiera bajo coacción violenta) (Amis 2004: 276).  

Y aunque me descubro ante la fuerza y limpieza de los relatos y novelas de Dashiell Hammett (sobre todo, La llave de cristal), y no desdeño la obra de Cornell Woolrish ni la de Ross MacDonald (ni siquiera desdeño la de Jim Thomson, Hadley Chase o Chester Himes, entre quienes me vienen ahora a la memoria), y aunque admiro las novelas de Patricia Highsmith y la habilidad de P. D. James, el autor que me rindió fue Raymond Chandler (Puértolas 194).  


4. Con punto y coma y con punto  
Hoy, ni a nadie se le ocurriría pronunciar esta clase de discursos, ni parece probable que, de pronunciarlo, lograse hacer surgir un solo voluntario. Ni aquí ni en ningún país occidental (Goytisolo 2002: 142)


Pero saber estas tres cosas no me ha valido de nada. Ni me vale (Chabás 1998: 190).

Me dijo que volvería , pero no le he vuelto a ver por aquí. Ni ganas (R. Zafón 2003: 141).

sábado, 6 de mayo de 2017

Ortografía de palabras y expresiones homófonas.


No es lo mismo escribirlo junto que separado ¿Verdad?

Sinnúmero= no se puede contar; sin número= No está numerado.

Sino = destino, adversativo; si no= Condición negativa.

Sinsabor= disgusto; sin sabor= insípido.

Sinrazón= locura; sin razón= sin motivo.

Sinvergüenza= desalmado, asocial; sin vergüenza= sin apuro.

Sinvivir= preocupación; sin vivir= no vive.

Sobretodo= bata, gabardina; sobre todo= Por encima.

También= de este modo, así mismo; tan bien= comparativo de modo.

Tampoco= eso no; tan poco= comparativo de cantidad.


miércoles, 12 de abril de 2017

Ortografía parabién, porvenir, quehacer, quiénquiera, sinfín



Seguimos aprendiendo :) a ​ mejorar ​ la ​ ortografía ​ viendo las ​ diferencias de escritura​ y significado entre parabién-para bien, porvenir-por venir, quehacer- qué hacer, quienquiera-quién quiera, sinfín- sin fin.