Google

Mostrando entradas con la etiqueta #dia_del_teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #dia_del_teatro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2024

27 de marzo - #teatro. Ernestina de CHAMPOURCÍN.

Se conmemora el Día Mundial del TEATRO.
Uno de los eventos más importantes en este día es la propagación del Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro a través del cual, por invitación del Instituto Internacional del Teatro (ITI), una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema del Teatro y una Cultura de Paz.
Este año cobra especial interés porque las salas vuelven a abrirse normalmente a las actuaciones.
Para esta celebración de 2024, el Mensaje del Día Mundial del Teatro de Jon FOSSE : «El arte es paz»

   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX-XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1901, Enrique SANTOS DISCÉPOLO, poeta, compositor, actor y autor teatral argentino fallecido el 23 de diciembre de 1951.
Entre sus obras de teatro: El señor cura, El hombre solo y Día feriado.
Fue también actor, guionista de cine y un afamado creador de tangos.
Como más notables: Esta noche me emborracho (1927), Malevaje (1928), Yira, yira (1929), Cambalache (1935), Desencanto (1937), Alma de bandoneón (1935), Uno (con música de Mariano Mores, 1943) y Canción desesperada (1944).

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador. ¡Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor! No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao... Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón.
¡Pero que falta de respeto, qué atropello a la razón! ¡Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón!  
(Fragmento de 'Cambalache')
 

- de 1935, Abelardo CASTILLO, escritor argentino.
Publica sus primeros cuentos en 1959. Gana un premio en el concurso de la revista Vea y Lea en 1959 (jurado: Borges, Bioy Casares y Manuel Peyrou).
Funda El Grillo de Papel, continuada por El Escarabajo de Oro, una de las revistas literarias de más larga vida (1959-1974), caracterizada por su adhesión al existencialismo, al compromiso sartreano del escritor. Luego, desde 1977 hasta 1986, dirige El Ornitorrinco, siendo incluido en 1979 en las «listas negras» de intelectuales prohibidos durante la dictadura.
 Su primera obra de teatro fue El otro Judas, escrita a los 22 años (1957). Muchos de sus relatos incursionan en el delirio y lo fantástico y, algunos como "La casa de ceniza" (novela, 1968) y "Las panteras y el templo" (cuentos, 1976) son explícitos o secretos homenajes a Poe, a quien Abelardo Castillo transformó en personaje teatral en Israfel (teatro, 1964), obra premiada en París por un jurado internacional, que tuvo un largo éxito en Argentina.
Otras obras: El espejo que tiembla (cuentos, 2005), Ser escritor (ensayo, 2005), Desconsideraciones (ensayo, 2010), Diarios (1954-1991) (2014), Del mundo que conocimos (cuentos, 2017)
Abelardo Castillo falleció en Buenos Aires el 2 de mayo de 2017. Tenía 82 años de edad.

No va a venir. Son mentiras lo de la enfermedad y que va a tardar unos meses; eso me lo dijo tía, pero yo sé que no va a venir. A vos te lo puedo decir porque vos entendés las cosas. Siempre entendiste las cosas. Al principio me parecía que eras como un tren o como los patines, un juguete, digo, y a lo mejor ni siquiera tan bueno como los patines, que un conejo de trapo al final es parecido a las muñecas, que son para las chicas. Pero vos no. Vos sos el mejor conejo del mundo, y mucho mejor que los patines. Y las muñecas tienen esos cachetes colorados, redondos. Caras de bobas, eso es lo que tienen.
A mí no me importa si no está. Qué me importa a mí. Y no me vine a este rincón porque estoy triste, me vine porque ellos andan atrás de uno, querés esto y qué querés nene y puro acariciar, como cuando te enfermas y andan tocándote la frente, que parece que los tíos y los demás están para cuando uno se enferma y entonces todo el mundo te quiere. Por eso me vine, y por el estúpido del Julio, el anteojudo ese, que porque tiene once años y usa anteojos se cree muy vivo, y es un pavo que no ve de acá a la puerta y encima siempre anda pegando. (Fragmento del cuento 'Conejo')
 
- de 1955, Ramón Andrés GONZÁLEZ-COBOS, ensayista y poeta español. Colaborador en diarios como El País, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya y El Mundo.
Entre otros, ha recibido el Premio de la Crítica 2020 de poesía por el libro Los árboles que nos quedan​ y el Premio Nacional de Ensayo 2021 por el libro Filosofía y consuelo de la música (2020). 
Obras poéticas: Imagen de mudanza, 1987.  La línea de las cosas, 1994. La amplitud del límite, 2000. Poesía reunida [con su nuevo poemario: Siempre génesis] / Aforismos, 2016. Los árboles que nos quedan, 2020.
Últimas publicaciones: Caminos de intemperie, aforismos, 2022. La bóveda y las voces. Por el camino de Josquin, ensayo, 2022.

Fallecidos en esta fecha

- de 1993, Vicent ANDRÉS i ESTELLÉS, periodista y poeta español nacido el  4 de septiembre de 1924, considerado como uno de los principales renovadores de la poesía contemporánea en catalán.
En 1958 llegó a ser redactor jefe de "Las Provincias", hasta el año 1978 en el que fue sustituido por motivos políticos. Este despido le supuso una jubilación anticipada a los 54 años, por lo que se pudo dedicar íntegramente a su obra, participando en muestras y otras actividades culturales. De hecho, en el mismo año 1978 recibe el Premio de Honor de las Letras Catalanas. En 1984 recibe el Premi de les Lletres Valencianes. Durante unos años se traslada a Benimodo, una localidad de la comarca valenciana de la Ribera Alta, y combina la poesía con la prosa. Recibe numerosos premios y homenajes como el de los "Premis Octubre" en 1990.
Las primeras publicaciones son "Ciutat a cau d'orella" (1953), "La nit" (1956), "Donzell amarg" (1958), y "L'amant de tota la vida" (1966), que sólo son una pequeña recolección de todo lo que había escrito hasta ese momento.
A partir de los años setenta, publica con más frecuencia y recibe numerosos premios. Publica "Lletres de canvi" (1970), "Primera audició" (1971), "L'iventari clement" (1971). También en el 1971 publicó dos obras muy importantes: "La clau que obri tots els panys" (que contiene "Coral romput") y el superventas "Llibre de Meravelles", quizás su obra más conocida.
A partir de este momento comienza a ser reconocido y se publica la llamada obra completa, incluyendo "Recomane tenebres" (1972), "Les pedres de l'àmfora" (1974), "Manual de conformitats" (1977), "Balanç de Mar" (1978), "Cant temporal" (1980), "Les homílies d'Organyà" (1981), "Versos para Jackeley" (1983), "Vaixell de vidre" (1984), "La lluna de colors" (1986), y "Sonata d'Isabel" (1990).
De su prosa se destaca la novela "El coixinet" (1988), la obra teatral "L'oratori del nostre temps" (1978), y sus memorias: "Tractat de les maduixes" (1985), "Quadern de Bonaire" (1985), y "La parra boja" (1988).

Animal de recuerdos, lento y triste animal,
ya no vives, sólo recuerdas. Ya no vives, sólo recuerdas
haber vivido alguna vez en alguna parte.
Felicidad suprema, la hora de escribir los versos.
No los versos astillados, apresurados, que escribías,
sino los versos solemnes —¿solemnes?— del recuerdo.
Te permites recordar con un paisaje y todo:
las butacas del cine, el film que se proyectaba,
al que no hicisteis ningún caso, claro está;
y evocas la Albereda, las ranas del río,
las carcasas abriéndose en el cielo de la feria,
toda Valencia en llamas la noche de San José
mientras hacíais el amor en aquella terraza.
Animal de recuerdos, lento y triste animal,
ahora evocas y piensas en la carne fresca y suave
por donde tus manos o tus besos andaban,
la gloria de unas telas alegres y ligeras,
los caballetes de tejas enmohecidas, la maleza
que crecía, adorable, de pronto, entre unas tejas.
Animal de recuerdos, lento y triste animal.
('Mañana será una canción/Dema sera una cançó' De Llibre de meravelles, 1971)


- de 1999, Ernestina de CHAMPOURCÍN Morán de Loredo , poetisa española de la Generación del 27 nacida un 10 de julio de 1905.
Su conocimiento de francés e inglés, y su creatividad, le servirían para trabajar como traductora para la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica durante aproximadamente quince años en los que no escribió.
En 1926 María de Maeztu y Concha Méndez fundaron el Lyceum Club Femenino, proponiéndose con ello concienciar a la unidad entre las mujeres, a fin de que se ayudasen en la lucha por intervenir en los problemas culturales y sociales de su tiempo. Este proyecto interesó a Ernestina, quien se involucró en el mismo, encargándose de todo lo relativo a la literatura.
Publica sus primeros libros en Madrid: En silencio (1926), Ahora (1928), La voz en el viento (1931), Cántico inútil (1936), lo cual la hace ser conocida en el mundo literario de la capital. 
 En 1930, mientras realiza actividades en el Liceo Femenino, al igual que otros intelectuales de la República, conoce a Juan José Domenchina, poeta y secretario personal de Manuel Azaña, con quien contraerá matrimonio.
Poco antes del alzamiento nacional Ernestina publicó la que sería su única novela: La casa de enfrente. En ella la autora realiza a través de una narradora-protagonista, un fino análisis sobre la crianza, educación y socialización de las niñas burguesas en las primeras décadas del pasado siglo XX.
El matrimonio no tuvo más remedio que abandonar Madrid, iniciando un periplo que acabó en 1939 en México, convirtiendo este país en el lugar definitivo de su exilio.
Su etapa en México es una de sus etapas más fecundas, publicó Presencia a oscuras (1952), Cárcel de los sentidos (1960) y El nombre que me diste (1960).
 Es ahora cuando publica Hai-kais espirituales (1967), Cartas cerradas (1968) y Poemas del ser y del estar (1972).
En 1972 Ernestina regresó a España. La vuelta no fue fácil y tuvo que vivir un nuevo período de adaptación a su propio país, experiencia que hizo surgir en ella sentimientos que reflejó en obras como Primer exilio (1978). Los sentimientos de soledad y de vejez y una invasión de recuerdos  fueron inundando sus posteriores poemarios: La pared transparente (1984), Huyeron todas las islas (1988), Los encuentros frustrados (1991), Del vacío y sus dones (1993) y Presencia del pasado (1996).
La obra titulada La ardilla y la rosa (Juan Ramón en mi memoria) (1981), es una selección comentada de su correspondencia con Zenobia, realizada por Ernestina y publicada por la editorial de la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez que la tituló Los libros de Fausto.

Hay algo -gota a gota-
que nos llena el vacío
¡Hondones del deseo!
¡Qué colmo de esperanzas!
El oleaje arrastra
caudales sin objeto
y hay muchos anaqueles
que ningún libro ocupa.
¿A dónde vamos, dime?
Aún nos quedan paisajes
con frondas ignoradas
y orquídeas que navegan
en busca de su nombre.
Quisiéramos al fin la belleza absoluta
que rebosa verdad porque la luz es nueva.
Se borran las fechas
del momento incendiado,
pero nos grabarán
como inicial las sienes.
Es el fin o el principio
de las augustas ruinas circulares.
¿Se pierde o se gana?
Hay manos que triunfan
al quedarse vacías
y otras como puños
que no conservan nada.
(Gota a gota)

- de  2003, Elisa MÚJICA, escritora colombiana. Citada en la fecha de su nacimiento, un 21 de enero de 1918.
Desde la década de 1980 fue integrante de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Real Academia Española. Publicó comentarios y reseñas de libros en El Tiempo y El Espectador.
 Entre sus obras: Bogotá de las nubes (novela, 1984), La tienda de las imágenes ( cuentos, 1987), Pequeño Bestiario (cuentos, 1996), La expedición botánica (cuentos, 1997).

Un instinto le advirtió que debía fingir serenidad y hablar des­preocupadamente con el inspector. Pensaba que era indispensable ganar tiempo, no sabía exactamente por qué. Pero al escuchar su propia voz descubrió en ella notas extrañas, que le dieron la sen­sación de que hablaba un desconocido, cuando dijo: " -Claro que no es prudente que los campesinos usen dinamita pa pescar. El otro día se lo advertí a Tirso y a Napo. Ellos son mis compas, ¿sabe usted? Me contestaron que desde hacía tiempo venían empleando el explosivo por estos laos ...
—No hay disculpa que valga —dijo Juan Lobo—. A los cam­pesinos que esconden la dinamita hay que hacerles lo mismo del otro día, ¿te acordás? No vamos a dejarles el explosivo, sobre todo sabiendo pa qué lo quieren...
"Entonces, ¿también él sentía miedo?", se preguntó Moisés. ¿Sería esa la causa de lo que ocurría? ¿La causa de lo que había visto hace ocho días, cuando lo llamaron a declarar a la Inspección? Mientras contestaba maquinalmente a Lobo y los vasos verdes perdían de un golpe su color, creyó encontrarse de nuevo en el des­pacho del inspector. Lo sacudió un espasmo, e intentó disimularlo apurando rápidamente el vaso.
(Fragmento del cuento 'El círculo')

- de 2017, Ángel PARIENTE, poeta español. Su nombre completo es Ángel Manuel Aragón Pariente. Nació el 5 de abril de 1937.
En 1972 fundó en Madrid Ediciones Júcar, para las que ha dirigido, con el nombre de Manuel Aragón, las colecciones ‘Los Poetas’ y ‘Biblioteca de Traductores’. Es autor de los libros de poemas También a mí me gusta la bella música (1967) y Este error (1968), de carácter crítico. Posteriormente publicó Ser alguna vez (1981) y Los sueños (1989), donde se mueve entre la desazón y la desesperanza. Oscuro corazón de la llama (1996), Albergue a cualquier hora (2006), antología que recoge la casi totalidad de su obra poética, y De provincia (2010) son sus últimos libros.
Entre sus ensayos destacan Antología de la poesía culterana (1981), Góngora (edición y comentarios, 1987) y Razonado desorden (textos surrealistas, 1991), Razonado desorden (Textos y declaraciones surrealistas, 1924/1939) 2008 y  Repertorio de ideas del Surrealismo (de 1919 a 1970), 2014.
Su Diccionario bibliográfico de la poesía española del siglo XX (2003) obtuvo el Premio de Bibliografía de la Biblioteca Nacional 2002 y está disponible en Internet.

Como la corza herida
que el cazador sepulta en su venablo
te conocí, indefensa,
asediada de intrusos,
cortejada por guapos y rufianes.
Te busqué también en las buhardillas
de mugre y terciopelo
                                      en los salones
donde pulcros banqueros subvencionan el orden:
y eras el frío de una tarde de niebla,
abigarrada imagen de playa enfurecida,
piedra oscura que emerge del relámpago.
Cazador melancólico huyendo de sí mismo,
nunca supe encontrarte.

(‘La flor azul’ en Albergue a cualquier hora)