Google

Mostrando entradas con la etiqueta C.Barral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C.Barral. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2024

2 de junio - #Perro. Najat el Hachmi, Sánchez Saornil.

 

  Se celebra el Día Internacional del PERRO

En la búsqueda de información, hallamos distintas fechas en homenaje al llamado, con razón, el "mejor amigo del hombre". Ésta en especial tiene una referencia concreta en Argentina, donde se recuerda la hazaña de un perro policía, Chonino (imagen de la derecha). Durante un tiroteo resultaron gravemente heridos su guía y el compañero. A la orden, el pastor alemán de pelo largo persiguió a los delincuentes hasta que alcanzó a uno y fue también herido de un disparo que causó su muerte tras arrastrarse hasta donde yacía su guía. La policía constata que Chonino, ya muerto, aún apretaba entre sus mandíbulas el bolsillo del chaquetón del delincuente y en su interior estaban los documentos que lo identificaban. Gracias a este acto heroico, los maleantes fueron detenidos 5 días después en la provincia de Buenos Aires, hacia donde habían huido. 
En el predio de la Policía Montada instalaron una estatua de bronce en su memoria.

Aunque tenemos miles de relatos emocionantes sobre la fidelidad del perro a su amo, destacaría también la historia de Hachico, llevada al cine en el 2009. Este perro japonés esperó a su amo a la puerta de la estación de tren donde solía despedirle y volver a recibirle, hasta casi diez años después de su muerte por una hemorragia cerebral mientras daba clases. El 8 de marzo de 1935, Hachikō fue encontrado muerto frente a la estación de Shibuya, Japón, donde le erigieron una estatua en bronce.

 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1903, Max AUB, escritor hispano-mexicano, poeta, dramaturgo y crítico literario, recordado en la fecha de su fallecimiento, un 22 de julio de 1972. 
Nacido en París, creció en un ambiente privilegiado y bilingüe ya que con su familia practicaba el alemán y en la calle y en el colegio el francés, recibiendo una educación agnóstica en lo religioso.
En 1914 la familia se trasladó a España, Valencia, y aprendió el castellano en un tiempo sorprendentemente corto, declarando, años después, que no podría escribir en otra lengua.  En 1916 el padre de Max solicitó la nacionalidad española para toda la familia, renunciando a la alemana. Su facilidad en los idiomas y por sus frecuentes viajes a Cataluña, le permitieron aprender  el catalán, también el valenciano
En 1942 se exilió a México, país en el que se naturalizaría y que ya no abandonó hasta su muerte. Allí escribió la mayor parte de sus obras, entre las que destaca la serie de seis novelas —una cumbre narrativa sobre la Guerra Civil Española— que lleva el título general de El laberinto mágico. Está formada por Campo cerrado (1943), Campo de sangre (1945), Campo abierto (1951), Campo del Moro (1963), Campo francés (1965) y Campo de los almendros (1968).

Hacía un frío de mil demonios. Me había citado a las siete y cuarto en la esquina del Venusitano Carranza y San Juan de Letrán.
No soy de esos hombres absurdos que adoran el reloj reverenciándolo como una deidad inalterable. Comprendo que el tiempo es elástico y cuando le dicen a uno a las siete y cuarto, lo mismo da sean las siete y media.
Tengo un criterio amplio para todas las cosas, siempre he sido un hombre tolerante: un liberal de la vieja escuela. Pero hay cosas que no se pueden aguantar por muy liberal que uno sea. Que yo sea puntual a las citas no obliga a los demás sino hasta cierto punto; pero ustedes reconocerán conmigo que éste punto existe.
Ya dije que hacía un frío espantoso. Y aquella condenada esquina estaba abierta a los cuatro vientos.
Las siete y media, las ocho menos veinte, las ocho menos diez, las ocho. Es natural que ustedes se pregunten porqué no le dejé plantado. La cosa es muy sencilla: yo soy un hombre respetuoso de mi palabra, un poco chapado a la antigua, si ustedes quieren, pero cuando digo una cosa, la cumplo. Héctor me había citado a las siete y cuarto y no me cabe en la cabeza faltar a una cita.
Las ocho y cuarto, las ocho y veinte, las ocho y veinticinco, las ocho y media; y Héctor sin venir. Yo estaba positivamente helado: me dolían los pies, me dolían las manos, me dolía el pecho, me dolía el pelo. La verdad es que si hubiese llevado mi abrigo café, lo más probable es que no hubiera sucedido nada. Pero ésas son las cosas del destino y les aseguro que a las tres de la tarde, hora en la que salí de casa, nadie podía suponer que se levantaría aquel viento.
Las nueve menos veinticinco, las nueve menos veinte, las nueve menos cuarto. Tránsido, amoratado.
Llegó a las nueve menos diez: tranquilo, sonriente y satisfecho. Con su grueso abrigo gris y sus guantes forrados:
- ¡Hola, amigo!
Así, sin más. No lo pude remediar: le empujé bajo el tren que pasaba.
(Fragmento de "Crímenes ejemplares")

- de 1916, Carlos LEÓN, escritor chileno fallecido el  19 de septiembre de 1988.
Novelista, cronista, abogado y miembro de la Academia Chilena de la Lengua, elogiado por Neruda al descubrirlo, con estas palabras "¿Quién es Carlos León? ¿Qué hace? ¿Dónde vive? Quisiéramos conocerle y preguntarle. ¿Trabajas? ¿Sabes que eres un intrínseco, insoslayable escritor? ¿No te quedarás, como tantos jóvenes escritores, con unas páginas aunque extraordinarias, largamente olvidadas después por la inacción? ".
Sí trabajó, y en 1979, obtuvo el Premio regional de Literatura, y en 1980 recibió el Premio Joaquín Edwards Bello.
Fue encumbrado con su obra Las viejas amistades (1956).
Otras obras: Sueldo Vital (1964), Retrato hablado (1971), El pitingo(1978), Todavía (1981).
No publicamos fragmentos, al estar prohibida su reproducción. 
.
- de 1928, Carlos BARRAL, poeta y editor español. Citado en la fecha de su fallecimiento, un 12 de diciembre, vimos que junto a Jaime Gil de Biedma, fue el promotor de la generación literaria de los 50.
Es el poeta más complejo de la generación (José Agustín Goytisolo, Gabriel Ferrater, etc.) y el que consigue unos juegos del lenguaje más elevados. Escribió tres volúmenes de memorias que son un hito del género en español. Fue uno de los artífices del boom latinoamericano y dio a conocer a autores como Juan Marsé, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique o Julio Cortázar.
Entre su obra lírica, títulos como: Usuras y figuraciones (1973), Lecciones de cosas: Veinte poemas para el nieto Malcolm (1986), Antología poética (1989) y Poesía completa (1998).

Y tú amor mío, ¿agradeces conmigo
las generosas ocasiones que la mar
nos deparaba de estar juntos? ¿Tú te acuerdas,
casi en el tacto, como yo,
de la caricia intranquila entre dos maniobras,
del temblor de tus pechos
en la camisa abierta cara al viento?
 Y de las tardes sosegadas,
cuando la vela débil como un moribundo
nos devolvía a casa muy despacio...
Éramos como huéspedes de la libertad,
tal vez demasiado hermosa.
(Fragmento de "Y tú, amor mío...")


- de 1933, Horacio FERRER, escritor uruguayo recordado en su fecha de defunción, un 21 de diciembre  del 2014.
 Es especialmente famoso por los tangos realizados con Astor Piazzolla, como Balada para un loco y Chiquilín de Bachín.
 A fines de la década del 50, formó parte una pequeña orquesta de tango como bandoneonista y publicó su primer libro: El Tango: su historia y evolución (1959).
En 1964 publica Discepolín, poeta del hombre de Corrientes y Esmeralda y en 1965, Historia sonora del tango.
En 1970 escribió el "Libro del Tango. Arte Popular de Buenos Aires". Fue presidente de la Academia Nacional del Tango en la República Argentina.

Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste? Salís de tu casa, por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en vos. . . Cuando, de repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo. Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizón en el viaje a Venus: medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano. ¡Te reís!... Pero sólo vos me ves: porque los maniquíes me guiñan; los semáforos me dan tres luces celestes, y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares. ¡Vení!, que así, medio bailando y medio volando, me saco el melón para saludarte, te regalo una banderita, y te digo...
(Cantado)
Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
No ves que va la luna rodando por Callao;
que un corso de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor... ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!
(Fragmento de
Balada para un loco).
 
- de 1953, Francisco GARCÍA PÉREZ, profesor, periodista y escritor español.
Amén de colaborar en distintos medios asturianos y nacionales estuvo al frente del suplemento «Cultura» de La Nueva España desde 1992 hasta el verano de 2009. En dicho diario y en los demás del Grupo Editorial Prensa Ibérica lleva publicados más de tres mil artículos y columnas sobre temas culturales, de educación o actualidad en su sección «Lo que hay que oír», y de crítica literaria en sus suplementos, labor que continúa en la actualidad.
Entre sus obras, Crónicas de El Bierzo (1981), Lo que hay que oír (1995), Una meditación sobre Juan Benet (1997), Lopezdebega y Garrote Bill o las tribulaciones de un profesor de Lengua en Secundaria (2005), La lengua y la vida (2012).

En una época en la que estamos viviendo la aplicación de reformas del sistema educativo, no sólo en España sino en muchos otros países (y especialmente en países latinoamericanos), hay algunas cuestiones que siguen siendo claves en el ámbito de la educación, "claves" en el sentido literal, en cuanto que su planteamiento y las respuestas correspondientes serían "piezas maestras" de la construcción educativa. Así, por ejemplo: ¿qué tipo de conocimiento creemos que hay que proporcionar hoy a los jóvenes durante la educación obligatoria?; ¿qué cultura escolar habría que proponerles?; ¿qué tipo de socialización les tendría que facilitar esa cultura?; ¿qué vinculaciones existen entre ese modelo de cultura escolar y los sistemas de ideas -no tan formalizados, pero funcionales- que los alumnos manejan al margen de (y a pesar de) la enseñanza escolar?... La mayoría de estas cuestiones se pueden incluir en una cuestión más amplia e integradora: ¿qué modelo didáctico consideramos adecuado como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa? El concepto de "modelo didáctico" puede ser, en ese sentido, una potente herramienta intelectual para abordar los problemas educativos, ayudándonos a establecer el necesario vínculo entre el análisis teórico y la intervención práctica; conexión que tantas veces se echa de menos en la tradición educativa, en la que, habitualmente, encontramos "separadas", por una parte, las producciones teóricas de carácter pedagógico, psicológico, sociológico, curricular... y, por otra, los materiales didácticos, las experiencias prácticas de grupos innovadores, las actuaciones concretas de profesores en sus aulas... (Fragmento de "Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa")

- de 1967, Pedro DE ANDRÉS, escritor inquieto y con una notable y notoria actividad en las Redes Sociales (Facebook principalmente), nos cuenta que nació en uno de los mejores hoteles de Bilbao, el  Indautxu , (¿tal vez por aquello de que un bilbainico nace donde quiere? ;)). El caso es que este licenciado en Derecho, sintió la llamada de la escritura y desde entonces ha dedicado a ella su gran creatividad.
Es  miembro de la Academia Norteameticana de Literatura Moderna (ANL Moderna), de la Asociación 'Escritores en Red' y colabora en la red social Netwriters  y en el Taller Literario de la asociación Terbi, además de ser invitado a múltiples encuentros y actividades relacionadas con la que es su indudable vocación.
Su sitio: https://pedrodeandressite.wordpress.com 
Producto de su constancia son sus novelas: La Balada de Brazodemar y El libro de las Historias Fingidas, ambos del 2015, así como El libro de las historias subterráneas, 2016. Puedo saltar sola,  2018. Peón blanco, dama negra (2ª edic., 2021). Mester de brujería – Cantigas de Inesia y Rapaz, 2021.
Y sus reconocimientos, entre otros: 
Ganador del V Certamen de Relato Temático de la TerBi con el relato «Eden ranch», mayo 2015 y el reciente accésit concedido por la Compañía Gargantúa en el V Certamen internacional de relato Bilbao Aste Nagusia 2017.
Dedicado principalmente al género de fantasía y ciencia-ficción, destacan su bonhomía y extraordinario buen humor, además de sus fotografías más que interesantes. 
- de 1979, Najat el Hachmi, escritora marroquí nacionalizada española. Obtuvo el Premio Ramon Llull de novela en 2008 por L'últim patriarca. 
Últimas obras:  La hija extranjera. La filla estrangera, 2015.  Madre de leche y miel, 2018. Siempre han hablado por nosotras, 2019. El lunes nos querrán, Premio Nadal 2021.
Fallecidos en esta fecha

- de 1970, Lucía SÁNCHEZ SAORNIL, poetisa, militante anarquista y activista española nacida un 13 de diciembre de 1970.
Siguió los movimientos vanguardistas, adhiriéndose en particular en 1919 al movimiento ultraísta. Publicó entonces sus poemas en revistas como  
TablerosPluralManantial y La Gaceta Literaria.
Tuvo como "compañera sentimental" a América Barroso, aunque existen dudas sobre una relación homosexual. Rosa María Martín Casamitjana en la introducción de la antología de Sánchez Saornil ya señala la presencia de cierta ambigüedad en su obra: "Poemas amorosos en su mayoría, están atribuidos generalmente a un yo lírico masculino y dirigidos a un destinatario femenino, lo cual puede ser reflejo de una concepción absolutamente gratuita de la poesía, entendida como pura creación estética ajena a toda confesión sentimental y en la que el asunto amoroso es pretexto de sus inclinaciones lésbicas, sugeridas por alguno de los que la conocieron y desmentidas categóricamente por todos" (Poesía, 1996:9-10)

Los cisnes
cobijan la luna bajo sus alas.
¿Quién ha sembrado el fondo negro
de anzuelos de oro?
Las hojas de los árboles
sobre el estanque sueñan
con un viaje a ultramar.
Me ha tentado el suicidio
y al mirarme en el espejo
me ha espantado mi doble
ahogándose en el fondo
. ('Nocturno de cristal')

- de 1975, Gabriel ARESTI, escritor y poeta español en lengua vasca (euskera) nacido el  14 de octubre de 1933. Cultivó poesía, novela, cuento y teatro.
Muy influido por Bertolt Brecht impulsó el teatro vasco. Tradujo al euskera a autores como Federico García Lorca, T.S. Eliot o Giovanni Boccaccio. Como miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) defendió activamente la creación de un idioma común unificado (euskera batúa), representativo del habla popular, frente a las tendencias puristas.
Comenzó su andadura literaria con una obra de carácter simbolista, Maldan Behera (Cuesta abajo), en la que se observa la influencia del pensamiento filosófico de Nietzsche y la estética de T.S. Eliot. Esta primera obra tuvo escaso éxito de crítica, sumiendo al escritor en una crisis creativa. En esta época conoció en la Tertulia de La Concordia a Blas de Otero, con quien compartía inquietudes artísticas y sociales; este hecho pudo influir en el giro de su trayectoria poética.
Sus obras más importantes son las que componen la serie "Harria" ("Piedra"): Harri eta herri (Piedra y pueblo, 1964), Euskal harria (Piedra vasca, 1968) y Harrizko herri hau (Este pueblo de piedra, 1970), vinculadas a la corriente del realismo social. Su última obra fue "Azken harria" ("La última piedra").

 Defenderé
la casa de mi padre.
Contra los lobos,
contra la sequía,
contra la usura,
contra la justicia,
defenderé
la casa
de mi padre.

Perderé
los ganados,
los huertos,
los pinares;
perderé
los intereses,
las rentas,
los dividendos,
pero defenderé la casa de mi padre.

Me quitarán las armas
y con las manos defenderé
la casa de mi padre;
me cortarán las manos
y con los brazos defenderé
la casa de mi padre;
me dejarán
sin brazos,
sin hombros
y sin pechos,
y con el alma defenderé
la casa de mi padre.

Me moriré,
se perderá mi alma,
se perderá mi prole,
pero la casa de mi padre
seguirá
en pie
. (NIRE AITAREN ETXEA."La casa de mi padre" Traducción del autor)

- de 1999, Rodolfo TÁLICE, escritor uruguayo nacido el  2 de mayo de 1899, miembro de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Fue miembro titular y presidente de la Academia de Medicina y de la Academia Nacional de Letras, Presidente de la Asociación Etoecológica del Uruguay, Profesor Emérito de la Facultad y luego decano.
Condecorado con el Premio a la Labor Intelectual 1990, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. 
Designado el 16 de abril de 1999 como el séptimo Académico de Honor, de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.  Falleció a los 100 años y un mes, en plena actividad pese a su longevidad.
Entre sus obras: Juventud - Humano tesoro, el arte de vivir intensamente 100 años (1992),  Condiciones Para un Mañana Digno. El Punto de Vista Etológico (1994) y Carta Abierta a Futuros Padres y Madres.

- de 2017, CARLES CAPDEVILA I PLANDIURA, periodista, escritor, profesor, educador y conferenciante.
Licenciado en Filosofía y periodismo, de 1992 a 1994 vivió en Nueva York como corresponsal de prensa y de esta estancia surgió el libro Nova York a la catalana, que retrata todo tipo de vinculaciones catalanas con la ciudad en los últimos ciento cincuenta años. Cofundador y director del diario Ara hasta el 2015 (debido al cáncer que padecía). Presentó y dirigió el programa Eduqueu les criatures en Catalunya Ràdio y el programa Qui els va parir en TV3.
Fue autor de varios libros, como Criatura i companyia (Premio Pere Quart de humor y sátira 1999), El ritme de la ciutat (Premio del Libro de la Generalidad de Cataluña 1998) y algunos títulos como Les tres bessones i el yoghourt (2002) para la colección de Las tres mellizas, ilustrada por Roser Capdevila.
Bajo el pseudónimo colectivo de Germans MirandaEl Barça o la vida (1999) y Tocats d'amor (2000).