Google

Mostrando entradas con la etiqueta Obaldía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obaldía. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2024

16 de agosto - #DVD. Sergio del Molino, Cote Lamus.

 Es el Día Internacional de la MONTAÑA RUSA y el Día Internacional del RON.

 - en 1982, se crea el primer CD (disco compacto). En 1981, el director de orquesta Herbert Von Karajan convencido del valor de los discos compactos, los promovió durante el Festival de Salzburgo, y desde ese momento empezó su éxito. Los primeros títulos grabados en discos compactos en Europa fueron la Sinfonía Alpina de Richard Strauss, los valses de Frédéric Chopin interpretados por el pianista chileno Claudio Arrau, y el álbum The Visitors de ABBA; en 1983 se produciría el primer disco compacto en los Estados Unidos por CBS (hoy Sony Music) siendo el primer título en el mercado un álbum de Billy Joel.

En el año 2007 se habían vendido 200 mil millones de CD en el mundo desde su creación. Aun así, los discos compactos se complementan con otros tipos de distribución digital y almacenamiento, como los DVD, las memorias USB, las tarjetas SD, los discos duros y las unidades de estado sólido. Desde su pico en el año 2000, las ventas de CD han disminuido más de un 80%.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

 - de 1925, José María OBALDÍA, escritor, lexicógrafo, narrador oral y maestro uruguayo. Presidió la Academia Nacional de Letras del Uruguay entre 1999 y 2003. Su obra, mayormente de temática rural, abarca la poesía, el cuento, la novela y la literatura infantil. Se destaca como narrador oral, gracias a su experiencia acumulada en sus primeros años de vida en las zonas rurales del departamento de Treinta y Tres, en cuya capital nació.
Es autor de letras de canciones interpretadas por grupos como 'Los Olimareños'.
Entre sus obras: El fantasma del bucanero (Novela histórica, 1995), Bautista el equilibrista. Cuatro cuentos y doce canciones (1997), Tres cuentos del tío (1997. Premio Ministerio de Educación), Como pata de olla ( 1997. Dibujos de Carlos Pieri), El matrero y otros cuentos en prosa (Cuentos.2001), Telmo Batalla y otras prosas viejas (Cuentos, 2004), Cuentos del pago (Cuentos, 2013).

- ¿Qué le pasó Don Brígido?
- Ahora verá. Resulta que yo tenía un farolito de muy buena luz y lo colgué en una rama de sauce que llegaba hasta la orilla. Bueno... armé el campamento, prendí fuego, encarné los anzuelos, revolié y... en la última vuelta, al largar el aparejo, enganché el farolito y allá fue a dar al medio del arroyo.
- ¿Y se quedó sin luz, Don Brígido?
- ¡Qué via quedar! ¡Arrollé enseguida y por algo soy tan ligero! Alcancé a sacarlo prendido!
- ¡Qué lo peló!
(Suceso en '20 mentiras de verdad').

- de 1928, Eduardo COTE LAMUS, poeta y político colombiano.  Obtuvo una beca para realizar cursos de Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca en España en 1950, el mismo año en que publica Preparación para la muerte, su primer poemario.
En 1951 gana el premio 'A la joven literatura' de la editorial José Janés con Salvación del recuerdo, libro que se publica dos años más tarde en España.
 En 1954 fue nombrado cónsul auxiliar de Colombia en Frankfurt, Alemania, donde vivió tres años. En ese lapso acabó sus estudios de Filosofía y publicó su tercer libro de poemas, Los sueños.  Regresó a Colombia en 1957.  Fue elegido representante a la Cámara en las elecciones de 1958. En esa época participó en una visita de congresistas al departamento de Chocó que fue la base de su memorable Diario del Alto San Juan y del Atrato, que publicó un año más tarde.
En 1959 publicó La vida cotidiana, su cuarto libro, y en 1963 publicó Estoraques, que fue su último libro, pues el 3 de agosto de 1964 murió en un accidente automovilístico.

En las páginas solas de algún libro
alguien (seguramente yo) há dejado
escrita, para luego destruirla,
una palabra: Muerte. Con amor
la fue escribiendo, con amor la deja
como para olvidarla en esa forma,
pero vuelve después sobre las letras.
Como un adolescente que lee un libro
a escondidas, detrás de la família,
se descubre culpable hasta los huesos:
la misma mano que dejó los signos
se endurece de pronto en la escritura
y el mundo, entonces, ya, de nada sirve.
('El designio', poema dedicado a Ernesto Mejía Sánchez)

- de 1935, Leopoldo AZANCOT, novelista, crítico literario y periodista español fallecido un 21 de junio de 2015.
Como crítico literario, trabajó en periódicos como ABC y El País (ambos de Madrid). Su obra consta de once libros.

En 1977, publicó su novela La novia judía. Dos años después, en 1979, editó su segunda novela, Fátima, la esclava. En ambas obras, el escritor sevillano dejaba ya apuntados los ejes temáticos centrales sobre los que habría de girar su posterior trayectoria literaria, marcada en todo momento por su interés en el mundo de los pueblos judío y árabe.
 Entre sus obras:  Los amores prohibidos (1984),  Jerusalén, una historia de amor (1987), Mozart, el amor y la culpa (1988), Tribulaciones eróticas e iniciación carnal de Salomón el Magnífico (1992),  El dybbuq (2001).

... comprendieron que los gritos, los ayes, el rumor de pasos precipitados, el galopar de caballos y el retumbar de cuerpos contra el suelo, los incendios y las fogatas en las encrucijadas, las voces de mando y el repetido silbido de las hojas de negro hierro [..] configuraban el espectáculo aterrador de una matanza de judíos por cristianos en celo. (Fragmento de 'La novia judía')

- de 1979, Sergio del Molino, escritor y periodista español, autor entre otras obras de La España vacía, un ensayo que abrió un debate social y político sobre la despoblación y sus efectos.
 Debutó en 2009 con  Malas influencias (relatos breves), y el ensayo Soldados en el jardín de la paz , sobre la colonia alemana instalada en Zaragoza. En 2011 apareció El restaurante favorito de Nina Hagen (crónicas periodísticas).

Su primera novela, No habrá más enemigo (2012), fue uno de los diez títulos más recomendados por los libreros españoles de CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Librerías ).​  La Hora violeta (2013)  relata la enfermedad y la muerte de su hijo Pablo por leucemia antes de cumplir los dos años. Lo que a nadie le importa (2014), retrata la generación de españoles marcados por la guerra civil.

La España vacía (ensayo, 2016) ha acuñado una expresión habitual para referirse a una gran parte del interior del país y a sus peculiaridades demográficas y territoriales.

La mirada de los peces (novela , 2017), trata sobre la muerte digna. Lugares fuera de sitio (ensayo, 2018) ,​ retrata algunos enclaves peculiares de la geografía española. En En el país del Bidasoa​ (2018), destaca la figura de Pío Baroja.

En 2020, publica Calomarde, el hijo bastardo de las luces (biografía de este político de inicios del siglo XIX). La piel ​(novela), analiza su propia enfermedad, la psoriasis, para acercarnos a la vida de  personajes como Stalin, Nabokov o Pablo Escobar y reflexionar acerca de la belleza, el aspecto físico y las consecuencias de ser "un monstruo". Contra la España vacía (ensayo, 2021), profundiza en algunas de las ideas que ya aparecían en La España vacía, y reflexiona sobre la despoblación y sobre España misma desde un punto de vista mucho más político.

En 2021 aparece también Atlas sentimental de la España vacía, un libro ilustrado por Ana Bustelo, en el que incluye 32 historias de ese territorio despoblado que se ha convertido en uno de los ejes de su narrativa.

Sergio del Molino publica en octubre de 2022 Un tal González, un novela basada en hechos reales que narra, con la figura de Felipe González como eje, la transición española de la dictadura a la democracia. Le sigue:
Los alemanes (Premio Alfaguara de novela 2024)

Como periodista, Del Molino actualmente trabaja como columnista en El País y como colaborador en el programa radiofónico de Onda Cero, Más de uno.

  Fallecidos en esta fecha

- de 1988, Eduardo HARO IBARS, poeta español. Recordado en su natalicio, un 30 de abril de de 1948, fue uno de los representantes de la generación que de la clandestinidad antifranquista, pasan a la de las primeras experiencias con las drogas. Bisexual (precursor del movimiento gay español) y consumidor abusivo de todo tipo de drogas (alcohol, heroína por vía intravenosa, etc.), a mediados de los 80 contrajo el sida, que ocasionaría su muerte en 1988. Su primera obra es Gay rock (1974), un ensayo sobre el glam rock, género musical del que derivó el punk. Uno de los primeros poetas en referirse al mundo de las drogas, sus versos son musicalizados por la Orquesta Mondragón, Azul y Negro y Gabinete Caligari.
 Luis Antonio de Villena lo hizo protagonista de su novela Madrid ha muerto.

Ciertas formas de bar caliente diorama
siempre avanzamos en círculos polifonía estrecha
Madrid se estremece como un animalito
es agua Asesinado el Muchacho Eléctrico en cualquier parte
sólo queda lo gris lo submarino
infinitos gaseosos en torno al Bar Humano
bola contra bola de metal asesino
las glándulas generan
recuerdos como aquellos labios muertos Lotte Lenya
sonríe desde su viejo cliché
una estatua otra estatua y mil estatuas
o sombras o recuerdos luces y pulsaciones
de un astro en la ventana
y hay cuerpos muy calientes lo recuerdas
sin matriz así la mano blanda
se retuercen los pocos que están ahí copulan
mueren los ciegos en sus garitas transparentes
entrañas arrancadas y olor a niebla matinal sin sangre
bocas abiertas a las puertas de un solo
que no calienta más que mármoles
sus piernas milagro de leche y un libro abierto recuerda
él ya murió se lo dijimos es la cámara de torturas un lugar sombrío
junto al monte de Venus -verdad del rinoceronte
junglas de terciopelo- no no recuerdas nada
pero existe una línea directa tendrás pecho y vientre
crepúsculos de muchacho eléctrico una bandada de ojos oh qué lejos
nubes vendidas al mejor postor en los escaparates ciudadanos
es todo igual
y siempre habrá cerveza en tus cabellos
(El muchacho eléctrico)

- de 2002, Jorge BELLIZZI, escritor, dramaturgo y guionista de televisión argentino. Citado en su fecha de nacimiento, un 19 de octubre de 1927, y centrándonos en su faceta de escritor, escribió comedias y revistas de gran éxito popular tanto para las temporadas marplatenses como para escenarios de la calle Corrientes, tales como Primero huevo... después pichón, El bicho bajo la lupa y 30 días de castidad, Es más lindo... con amor, y Limpitos... pero no tanto, entre otras.
Algunos de sus libros fueron Las aventuras de Chiribín en un planeta sin sonrisa, para la gente menuda y Semblanzas de la Vida y del Amor, en el que repasaba hechos de su vida.
  
- de 2012, Manuel CALVO HERNANDO, periodista, escritor y divulgador científico español.
Cofundó la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico en 1969, junto a Arístides Bastidas.
Fundó también la Asociación Española de Periodismo Científico en 1971, hoy Asociación Española de Comunicación Científica (AECC).
Fue Secretario general de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico, Presidente de Honor de la Asociación Española de Comunicación Científica y profesor en la Universidad CEU San Pablo.
 Entre sus obras: Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud (2003), Diccionario de términos usuales en el periodismo científico (2004),  Periodismo científico y divulgación de la ciencia (2005),  La ciencia como material informativo. Relaciones entre el conocimiento y la comunicación, en beneficio del individuo y de la sociedad (Tesis doctoral, 2006),   Arte y ciencia de divulgar el conocimiento (2006).

Para hacer más accesible la nueva información científica, debe actualizarse el proceso de publicación y de ayudas. El trabajo del periodista resultaría mucho más sencillo si los editores del ciencia de los medios pidieran a los investigadores que hicieran resúmenes en lenguaje común sobre sus descubrimientos, tratando de sintetizar y de escribir claramente para todos. Estos resúmenes serían revisados por colegas, al mismo tiempo que el trabajo escrito completo y también serían difundidos previamente.
Muchos investigadores comprenden que hoy el apoyo del público es el camino que debe seguirse para asegurar la continuidad de la ciencia estadounidense dentro del primer nivel. Carl Sagan hizo notar que este apoyo a la investigación básica “es relativamente nuevo y se remonta a la
Segunda Guerra Mundial”. Sagan añadía que esto no se lograría si los investigadores reducían sus esfuerzos a escribir sólo para revistas de prestigio. “Estoy hablando –escribió- de los esfuerzos para comunicar la sustancia y acercar la ciencia a los periódicos, revistas, radio y televisión, en conferencias para el gran público, y en los libros de texto de la escuela elemental, media y media superior.
El doctor Ross S. Basch, del Centro Médico de Nueva York, está de acuerdo con esta postura: “Si los investigadores desean comprensión pública, entonces tienen que decir lo que hacen, cómo y por qué lo hacen y entonces podrán convencer al público de que debe pagar por ello”
. (Intervención en rsme.es sobre el tema “Divulgación en medios y museos como enseñanzas no regladas”).