Google

Mostrando entradas con la etiqueta Cadicamo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cadicamo. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2024

3 de diciembre - Día de #3D, #discapacidad, #Euskera. Dulce Chacón.

  Es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Las personas con discapacidad han sido históricamente marginadas y a menudo se encuentran entre las más rezagadas en cuanto a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para el 2030. Por ese motivo, debemos redoblar y acelerar nuestros esfuerzos para rescatar los ODS para, con y por las personas con discapacidad. (Fuente)




 

Es también el Día Internacional del 3D y el Día Internacional del EUSKERA.

 El EUSKERA, eusquera, vascuence, vasco, éuscaro, vascongado (conocido también en la Edad Moderna como lengua cántabra, o vizcaíno) , denominado en euskera batúa como euskara y también en algunas variedades dialectales como euskera, eskuara o üskara, es una lengua no indoeuropea hablada en territorios de España y Francia junto al golfo de Vizcaya. Es considerada como una lengua aislada y, junto a lenguas como finés, húngaro, estonio y turco, es uno de los pocos idiomas hablados actualmente en Europa que no desciende del tronco indoeuropeo y la única de Europa Occidental.
El hecho de que durante la Alta Edad Media fuera hablada, además de en los territorios actuales vascoparlantes, en áreas de la Rioja Alta, la Riojilla Burgalesa y la Bureba hizo que tuviera una marcada influencia en la conformación del castellano y singularmente en su sistema fonético únicamente pentavocálico (véase sustrato vasco en lenguas romances).
 Tras un periodo de prolongado declive desde la Baja Edad Media, acentuado en los siglos XVIII y XIX, que hizo que dejara de ser hablado paulatinamente en áreas de Burgos, La Rioja, Navarra y Álava, desde finales de la década de 1950 y principios de la de 1960 fueron puestas en práctica diversas iniciativas para evitar su desaparición mediante la adopción de un estándar lingüístico superador de la fragmentación dialectal.
Con la llegada de la democracia a España, la Constitución de 1978 facultó al País Vasco por el Estatuto de Guernica, la cooficialidad del euskera . Asimismo, en el artículo 9.2 de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra de 10 de agosto de 1982, se estableció también la oficialidad del euskera en la zona vascoparlante de Navarra. La posterior Ley Foral del Vascuence de 1986 reconoció al castellano y al euskera el carácter de lenguas propias de Navarra, delimitando en el marco del concepto legal del predominio lingüístico la 'Zona Vascófona' en la que el euskera es lengua cooficial.
  En el País Vasco francés, al igual que el resto de lenguas regionales francesas, el euskera no goza de la condición de lengua oficial y es el único de los ámbitos territoriales de la lengua en el que el conocimiento y uso del euskera entre la población disminuye hoy en día.

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

Hoy en día es posible la simulación mediante cálculos basados en la proyección de ENTORNOS TRIDIMENSIONALES sobre pantallas bidimensionales, como monitores o televisores. Estos cálculos requieren de una gran carga de proceso por lo que algunas computadoras y videoconsolas disponen de las llamadas tarjetas gráficas con aceleración 3D. Estos dispositivos están formados por uno o varios procesadores (unidad de procesamiento gráfico) diseñados especialmente para liberar de carga de proceso a la unidad central de procesamiento de la computadora.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

 - de 1857, Salvador RUEDA, poeta español. Se le considera precursor español del Modernismo.
Escritor muy fecundo, es autor de novelas como La cópula (novela erótica) y relatos costumbristas de ambiente andaluz como El patio andaluz (1886), El cielo alegre (1887), El gusano de luz (1889), La reja (1890), idilios poéticos y obras teatrales como: La Musa, La Guitarra, Vasos del rocío, Los ojos y La cigarrera
Su obra poética se inició en 1880 con Renglones cortos (1883) y siguió con Noventa estrofas, prologado por Núñez de Arce, y con Cuadros de Andalucía, del mismo año.
Clarín, Darío y Unamuno prologaron, respectivamente, tres de sus libros principales: Cantos de la vendimia (1891), En tropel (1892) y Fuente de salud (1906).
El Realismo de Ramón de Campoamor se dejó sentir en algunas de sus obras poéticas: en 1888 publica Sinfonía del año, a la que le siguen El secreto (1891), Fornos (1894), El bloque (1896) e Himno a la carne (1890), una serie de sonetos en el que aparece un erotismo espiritualista que escandalizó a Juan Valera.
Sus libros poéticos de madurez son Piedras preciosas (1900), Fuentes de salud (1906), Trompetas de órgano (1903) y Lenguas de fuego (1908). En 1928 aparece Antología poética y, en 1957, su obra póstuma Claves y símbolos.
Salvador Rueda creó junto a Manuel Reina, de Córdoba, una estética literaria de tipo parnasiano denominada Colorismo que le hizo predecesor español del Modernismo hispanoamericano y ejerció algún influjo renovador sobre poetas más jóvenes, como Francisco Villaespesa o Juan Ramón Jiménez . Posteriormente, Rueda asumió la estética modernista llevada a España por Rubén Darío.

Tiene la mariposa cuatro alas;
tú tienes cuatro versos voladores;
ella, al girar, resbala por las flores;
tú por los labios, al girar, resbalas.
Como luces su túnica, tú exhalas
de tu forma divinos resplandores,
y fingen ocho vuelos tembladores
tus cuatro remos y sus cuatro palas.
Ya te enredas del alma en una queja,
ya en la azul campanilla de una reja,
ya de un mantón en el airoso fleco.
En el pueblo, andaluz, copla, has nacido,
y tienes --¡ave musical!-- tu nido
de la guitarra en el sonoro hueco. (Soneto a la copla)

  Fallecieron en esta fecha

 - de 1981, Jaime DÁVALOS, poeta y músico argentino nacido el 29 de enero de 1921.
Viajero incansable, recorrió el territorio argentino íntegramente, en contacto con la tierra y sus gentes, experiencias que luego transformaría en poemas, cantos o relatos. Trabajó también como ceramista y como titiritero. 
Entre sus últimas obras:
 Solalto (1960)Canciones de Jaime Dávalos (1962);  La estrella (1967);  Cantos rodados (1974);  Cancionero (1980) y  Coplas al vino (1987).
Muchas de sus composiciones fueron recopiladas en 1962 en Canciones de Jaime Dávalos
Recitado:

Grabé tu nombre y el mío en las arenas del mar,
y un juramento, que nunca me atrevería a jurar;
el viento, como el olvido, la arenita se llevó,
y ahora se ha vuelto arena, lo que juramos tú y yo.
No le prometas a nadie que nunca lo olvidarás,
porque el amor es eterno, y nuestra vida fugaz...

Cantado:
Yo nunca te he de olvidar,
en la arena me escribías.
El viento lo fue borrando
y estoy más solo mirando el mar.
¡Qué lindo cuando una vez,
bajo el sol del mediodía,
se abrió tu boca en el beso,
como un damasco lleno de miel!
Herida la de tu boca,
que lastima sin dolor.
No tengo miedo al invierno
con tu recuerdo lleno de sol.
Quisiera volverte a ver,
sonreir frente a la espuma:
tu pelo suelto en el viento,
como un torrente de trigo y luz.
Yo sé que no vuelve más
el verano en que me amabas;
que es ancho y negro el olvido
y entra el otoño en el corazón
Herida la de tu boca,
que lastima sin dolor.
No tengo miedo al invierno,
con tu recuerdo lleno de sol.
('Tonada del viejo amor')
 
- de 1999, Enrique CADÍCAMO, poeta y escritor argentino autor de la letra de numerosos tangos. Nacido el 15 de julio de 1900. Usó también, además de su nombre, los seudónimos de Rosendo Luna y Yino Luzzi.
El primer tango que escribió fue "Pompas de jabón", con música del pianista y compositor Roberto Emilio Goyeneche o Goyheneche; fue el primero de los que le grabó Carlos Gardel. También fue el autor de "Madame Ivonne", último que Gardel grabó en Argentina, antes de emprender la gira del 6 de noviembre de 1933 en que perdió la vida. A "Pompas de jabón" siguieron otros tangos, 20 de ellos, al menos, grabados por Gardel, de diversa factura.
Entre sus libros:
Canciones Tristes (1925)La Luna del Bajo Fondo (1940), Viento que Lleva y Trae (1945), Historia del Tango en París (1953), El otro Juan Carlos Cobián (1972) y Bajo el Signo del Tango (1983).
Entre sus dramas: 
El Romance de Dos Vagos (1925),  Así nos Paga la Vida (1926), La Baba del Diablo (1930)La Epopeya del Tango (1931) y El Cantor  de Buenos Aires (1936).

Quiero emborrachar mi corazón
para apagar un loco amor
que más que amor es un sufrir...
Y aquí vengo para eso,
a borrar antiguos besos
en los besos de otras bocas...
Si su amor fue "flor de un día"
¿porqué causa es siempre mía
esa cruel preocupación?
Quiero por los dos mi copa alzar
para olvidar mi obstinación
y más la vuelvo a recordar.
Nostalgias
de escuchar su risa loca
y sentir junto a mi boca
como un fuego su respiración.
Angustia
de sentirme abandonado
y pensar que otro a su lado
pronto... pronto le hablará de amor...
¡Hermano!
Yo no quiero rebajarme,
ni pedirle, ni llorarle,
ni decirle que no puedo más vivir...
Desde mi triste soledad veré caer
las rosas muertas de mi juventud.
(Fragmento de 'Nostalgias')..
.
- de 2001, Juan José ARREOLA, escritor, actor y narrador mexicano nacido un 21 de septiembre de 1918 .  Comenzó su carrera de escritor a los 31 años.
En 1952 apareció la que muchos consideran su primera gran obra, "Confabulario". En 1955 recibió el Premio del Festival Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1963, año en que recibió el Premio Xavier Villaurrutia, salió a la luz otra de sus grandes obras, la novela "La feria". En 1964 dirigió la colección "El Unicornio" y comenzó a enseñar en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1972 se publicó "Bestiario", que completaba la serie empezada en 1958 con "Punta de plata".
En 1979 recibió el Premio Nacional en Lingüística y Literatura, en la Ciudad de México. En 1992 recibió el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, que se concede al conjunto de una producción literaria, y se entrega en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 1995 recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes y en 1998 el premio Ramón López Velarde.

Lo que hace Genaro es horrible. Se sirve de armas imprevistas. Nuestra situación se vuelve asquerosa.
Ayer, en la mesa, nos contó una historia de cornudo. Era en realidad graciosa, pero como si Amelia y yo pudiéramos reírnos, Genaro la estropeó con sus grandes carcajadas falsas. Decía: “¿Es que hay algo más chistoso?” Y se pasaba la mano por la frente, encogiendo los dedos, como buscándose algo. Volvía a reír: “¿Cómo se sentirá llevar cuernos?” No tomaba en cuenta para nada nuestra confusión.
Amelia estaba desesperada. Yo tenía ganas de insultar a Genaro, de decirle toda la verdad a gritos, de salirme corriendo y no volver nunca. Pero como siempre, algo me detenía. Amelia tal vez, aniquilada en la situación intolerable.
Hace ya algún tiempo que la actitud de Genaro nos sorprendía. Se iba volviendo cada vez más tonto. Aceptaba explicaciones increíbles, daba lugar y tiempo para nuestras más descabelladas entrevistas. Hizo diez veces la comedia del viaje, pero siempre volvió el día previsto. Nos absteníamos inútilmente en su ausencia. De regreso, traía pequeños regalos y nos estrechaba de modo inmoral, besándonos casi el cuello, teniéndonos excesivamente contra su pecho. Amelia llegó a desfallecer de repugnancia entre semejantes abrazos.
(Fragmento del cuento 'El Faro')

- de 2003, Dulce CHACÓN, escritora española nacida un 3 de junio de 1954.
Aunque comenzó a escribir muy pronto, no publicó su primer libro, el poemario Querrán ponerle nombre, hasta 1992. Le seguirían otras dos obras poéticas, Las palabras de la piedra (1993) y Contra el desprestigio de la altura (1995). Por esta última ganó su primer premio, el Ciudad de Irún. A continuación se adentró en el terreno de la novela.
 En 1996 publicó Algún amor que no mate, sobre una mujer maltratada por su marido. José Saramago la calificó de "dura pero necesaria". Un año después publicó su segunda novela, Blanca vuela mañana.
1998 fue un año de mucha intensidad: publicó Matadora, una biografía de Cristina Sánchez, la primera mujer torero española; estrenó su primera obra teatral, Segunda mano; y publicó su tercera novela, Háblame, musa, de aquel varón. En ésta, retoma alguno de los temas de Algún amor que no mate, como es la violencia doméstica, abordando también otras formas de intolerancia, como la xenofobia. Con Háblame, Chacón cerraba una trilogía sobre la incomunicación en la pareja.
A continuación vino un nuevo poemario, Matar al ángel (1999) y ese mismo año Cielos de barro, una novela coral ambientada en la Extremadura de la posguerra que Chacón presentó a la edición de 2000 del premio Azorín bajo el seudónimo "Hache". La novela, que obtuvo el galardón, estaba dedicada a Antonio Chacón, el padre de Dulce. El título fue un "regalo" del escritor Julio Llamazares.
Su siguiente novela fue La voz dormida, publicada en 2002. Chacón tardó cuatro años en completarla, habiendo comenzado a reunir material incluso antes de la publicación de Matar al ángel y Cielos de barro. En ella, Dulce Chacón continuó abordando los difíciles años de la posguerra, novelando los testimonios, recogidos en entrevistas por toda España, de mujeres víctimas de la represión franquista durante los años cuarenta. La novela obtuvo el premio Libro del Año 2003, otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid. En 2002, se estrenó la adaptación teatral de Algún amor que no mate, realizada por la propia Chacón. En 2003 publicó otro poemario, Cuatro gotas.
Falleció prematuramente, víctima de un cáncer de páncreas que le habían diagnosticado un mes antes y que se había extendido al hígado.

La mujer que iba a morir se llamaba Hortensia. Tenía los ojos oscuros y no hablaba nunca en voz alta. Sólo cuando la risa le llenaba la boca, se le escapaba un “Ay madre mía de mi vida” que aún no había aprendido a controlar, y lo repetía casi a gritos sujetándose el vientre. Se pasaba gran parte del día escribiendo en un cuaderno azul. Llevaba el cabello largo, anudado en una trenza que le recorría la espalda, y estaba embarazada de ocho meses. Ya se había acostumbrado a hablar en voz baja, con esfuerzo, pero se había acostumbrado. Y había aprendido a no hacerse preguntas, a aceptar que la derrota se cuela en lo hondo, en lo más hondo, sin pedir permiso y sin dar explicaciones. Y tenía hambre, y frío, y le dolían las rodillas, pero no podía parar de reír. Reía. Reía porque Elvira, la más pequeña de sus compañeras, había rellenado un guante con garbanzos para hacer la cabeza de un títere, y el peso le impedía manipularlo. Pero no se rendía. Sus dedos diminutos luchaban con el guante de lana, y su voz, aflautada para la ocasión, acompañaba la pantomima para ahuyentar el miedo. El miedo de Elvira. El miedo de Hortensia. El miedo de las mujeres que compartían la costumbre de hablar en voz baja. El miedo en sus voces. Y el miedo en sus ojos huidizos, para no ver la sangre. Para no ver el miedo, huidizo también, en los ojos de sus familiares. Era día de visita. La mujer que iba a morir no sabía que iba a morir. (Fragmento de 'La voz dormida')

- de 2013, Fernando ARGENTA, periodista, músico, presentador y escritor español nacido un 4 de julio de 1945. Fue hijo del director de orquesta Ataúlfo Argenta.
Cursó estudios superiores de música en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, actividad que compatibilizó con la Licenciatura en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. En su juventud fue miembro del grupo de rock Micky y Los Tonys, el cual abandonó en 1965.
Además de su faceta como conferenciante y escritor, destacó su labor de difusión de la música clásica entre los niños, realizando numerosos conciertos anualmente.
Le fue concedida la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y fue miembro habitual del jurado de los Premios Príncipe de Asturias de las Artes, premio al que fue candidato.
Tiene publicados varios libros de temática musical.
Obras: Clásicos Populares: La Música Clásica a Través de Sus Genios (1997),  El conciertazo: las aventuras de los grandes músicos cuando eran pequeños (2007), Los clásicos también pecan: La vida íntima de los grandes músicos (2010), Pequeña historia de la Música (2011), Siente la Música (Educación infantil y primaria, 2011).

¿Por qué he escrito y cómo he escrito lo que he escrito? O s tengo que confesar una cosa: antes de empezar a redactar este libro tuve muchas dudas y me hice, sobre todo, un par de preguntas. En primer lugar a quién me iba a dirigir en concreto. ¿A niños de diez a trece años? ¿A adolescentes? ¿También a adultos con ganas de pasar un buen rato y enterarse de qué va el asunto? En segundo lugar, dado que el temita de la música se las trae por su complejidad, ¿me iba a conformar con que sacarais una ligera idea de esta historia? Para ello solamente me bastaría con basarme en ideas muy generales, contando sucesos y anécdotas graciosillas pero intrascendentes que os hicieran más fácil su lectura. ¡Qué difícil lo tuve con esta segunda pregunta! Supongo que muchos autores, y en parte yo mismo, nos hubiéramos conformado e incluso dado con un canto en los dientes logrando que tras la lectura de un libro supierais por lo menos algo sobre la historia de la música; en ese caso, este libro tendría que haber ido más por el entretenimiento y la diversión que por la enseñanza o el conocimiento. Pero da la casualidad de que viendo la increíble ignorancia que existe sobre la música en general en España a mí se me ha metido entre ceja y ceja el que sepáis no algo, sino bastante más sobre la historia de la música. (Fragmento de la introducción a 'Pequeña Historia de la Música').

lunes, 15 de julio de 2024

15 de julio - #HABILIDADESdelaJUVENTUD, #PiedraRosetta. Juan Bonet.

 - de 1885, falleció Rosalía de CASTRO, escritora española a quien recordamos en la conmemoración de su nacimiento, un 24 de febrero de 1827.
En este vídeo sobre la métrica, le hacemos un pequeño homenaje analizando y recitando completo -en la última parte- su poema "Era apacible el día", que retrata el dolor por la muerte de su hijo.  https://youtu.be/MfMAKVFAkn0

Es también el Día Mundial de las HABILIDADES de la JUVENTUD

 La Asamblea General, preocupada por el elevado número de jóvenes desempleados a nivel mundial, estimado en 74,5 millones en 2013, la mayoría de los cuales vive en países en desarrollo. 
Observando que los Estados Miembros tienen la importante función de satisfacer las necesidades y aspiraciones de los jóvenes, en particular en los países en desarrollo. 
Reconociendo que el fomento de la adquisición habilidades por los jóvenes mejoraría su capacidad de tomar decisiones con conocimiento de causa en relación con la vida y el trabajo y les empoderaría de manera que puedan acceder a los mercados de trabajo en evolución.
Decide designar el 15 de julio Día Mundial las Habilidades de la Juventud. O.N.U.

 - de 1799 en Egipto se descubre la PIEDRA de ROSETTA, que permitiría descifrar los jeroglíficos egipcios.
La Piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita (roca parecida al granito, principalmente compuesta de cuarzo y feldespatos)en la que está inscrito un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V.
El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo.
Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el entendimiento moderno de los jeroglíficos egipcios.


.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1900, Enrique CADÍCAMO, poeta y escritor argentino. Citado en su obituario, un 3 de diciembre de 1999, fue autor de la letra de numerosos tangos. Usó también, además de su nombre, los seudónimos de Rosendo Luna y Yino Luzzi.
El primer tango que escribió fue "Pompas de jabón", con música del pianista y compositor Roberto Emilio Goyeneche o Goyheneche; fue el primero de los al menos otros 20 tangos de diversa factura que grabó Carlos Gardel compuestos por él.
También fue el autor de "Madame Ivonne", último que Gardel grabó en Argentina, antes de emprender la gira del 6 de noviembre de 1933 en que perdió la vida.

Entre sus libros: La Luna del Bajo Fondo (1940), Viento que Lleva y Trae (1945), Historia del Tango en París (1975), El otro Juan Carlos Cobián (1972), y Bajo el Signo del Tango (memorias, 1983).
Entre sus dramas:  El Romance de Dos Vagos (1925), Así nos Paga la Vida (1926), La Baba del Diablo (1930), El Cantor de Buenos Aires (1936), y La Epopeya del Tango (1932).

Nunca más volvió,
nunca más la vi,
nunca más su voz nombró mi nombre junto a mí...
esa misma voz que dijo: "¡Adiós!".

Sueña, marinero, con tu viejo bergantín,
bebe tus nostalgias en el sordo cafetín...
Llueve sobre el puerto, mientras tanto mi canción;
llueve lentamente sobre tu desolación...
Anclas que ya nunca, nunca más, han de levar,
bordas de lanchones sin amarras que soltar...
Triste caravana sin destino ni ilusión,
como un barco preso en la "botella del figón"...
(Fragmento de "Niebla del riachuelo").

- de 1917, Juan BONET, periodista y escritor español en castellano y catalán, fallecido el 28 de mayo de 1991.
Fundador del diario falangista Baleares en 1939, se jubiló como periodista, siendo subdirector del mismo periódico, cuarenta años después. Fue reconocido como un articulista irónico y mordaz.
Autor de las novelas, en castellano: Malhumorismo (1948), Un poco locos, francamente (1959), Historia para unas manos (1962), La terraza (1965), La prole (1965), El zoo cotidiano (1968), Vivir de palabras (1971), El entrevistario (1976), Besad, besad, malditos (1976) y Libro del buen amor, otro (1986) ; y en catalán: Els nins: apunts per un tractat del vertader pare-pedaç (1951), Els homes (1954) y Les dones: amb un novíssim diari d'Eva (1957); así como las obras teatrales, Ses tietes (1959) y Quasi una dona moderna (1961). Con esta última consiguió el Premio Ciudad de Palma de Teatro. Fue padre de los conocidos cantantes Joan Ramon y Maria del Mar Bonet.

Entre otras cosas cambié el vicio de la cazalla por el del coñac, pues las hermanas tenían una botella para mí y me lo servía ella, la muchacha, con la que salía alguna que otra tarde al cine del barrio, que costaba poco y en el que se estaba muy caliente.
Yo tenía las manos ásperas, sin uñas apenas, casi no les daba tiempo a crecer. Casi no tenía tacto para lo suave y la piel de ella me pareció como irreal. Ella era la hermana más joven y la mimaban tanto como la exigían.
-¿Por qué te dejas controlar tanto?
Ella tenía un pequeño arranque de rebeldía, pero se quedaba en los comienzos. He sabido, cuando ya nada tiene remedio, que ella buscaba su comodidad, su tranquilidad, y que una palabra más alta que otra la descomponía, de un modo tonto, pero absoluto, por toda una jornada.
Me casé. También he sabido que me casaron o nos casaron. Y comenzó en la casa una guerra sorda. Me buscaron un nuevo trabajo. No era, esto es así, un oficio, era sencillamente una ocupación. Buscaron recomendaciones y me hicieron funcionario.
-Un funcionario es un señor -decían las cuñadas.
(Fragmento de "A ellas les sienta bien el luto")
. .

- de 1941, Rodolfo FOGWILL, escritor argentino fallecido el 21 de agosto de 2010. Licenciado en Sociología, escribió poemas, cuentos, novelas y ensayos sobre temas relacionados con la comunicación, literatura y política. Fue profesor en la Facultad Libre de Rosario.
En 1980 su relato Muchacha punk obtuvo un importante premio patrocinado por la empresa Coca-Cola, que le permitió dedicarse a escribir.
En 1983 aparece su primera novela: Los Pichiciegos, ambientada en la guerra de las Malvinas. Esta obra ha sido adaptada al teatro. En 2003 ganó la beca Guggenheim y, al año siguiente, el Premio Nacional de Literatura por su libro Vivir afuera. En 2004 obtuvo el Premio Konex - Diploma al Mérito en la disciplina "Novela: Quinquenio 1999 - 2003".
Otras obras: Restos diurnos (cuentos, 1993), Lo dado (poesía, 2001), En otro orden de cosas (novela, 2002), Urbana (novela, 2003), Canción de paz (poesía, 2003), Runa (novela, 2003), Últimos movimientos (poesía, 2004), Un guion para Artkino (novela, 2009), Cuentos completos (2009).

Que no era así, le pareció. No amarilla, como crema; más pegajosa que la crema. Pegajosa, pastosa. Se pega por la ropa, cruza la boca de los gabanes, pasa los borceguíes, pringa las medias. Entre los dedos, fría, se la siente después.
–¡Presente! –dijo una voz abotagada.
–Pasa –respondió. No “pasá” sino “pasa”. así debían decir.
Entonces la voz de afuera dijo “calor”, y haciendo ruido rodó hacia él un muchacho enchastrado de barro.
–No hace frío –habló el llegado–, pero habría que apuntalar algo más el durmiente...
–Después se hará –le dijo, mientras sentía que el otro se acomodaba enfrente, embarrado, húmedo, respirando de a saltos. Imaginaba la nieve blanca, liviana, bajando en línea recta hacia el suelo y apoyándose luego sobre el suelo hasta taparlo con un manto blanco de nieve. Pero esa nieve ahí, amarilla, no caía: corría horizontal por el viento, se pegaba a las cosas, se arrastraba después por el suelo y entre los pastos para chupar el polvillo de la tierra; se hacía marrón, se volvía barro. Y a eso llamaban nieve cuando decían que los accesos tenían nieve. Nieve: barro pesado, helado, frío y pegajoso. (Comienzo de 'Los pichiciegos', en pdf)

Fallecieron en esta fecha

- de 2000, Juan FILLOY, longevo escritor argentino (nacido el 1 de agosto de 1894) que desarrolló una vasta obra literaria con más de cincuenta títulos en todos los géneros: novela, cuento, artículo, ensayo, traducción, poesía, teatro, relato e historia.
 Durante sesenta años fue colaborador del diario El Pueblo de Río Cuarto, en el que escribía una columna diaria con comentarios de actualidad, crítica literaria o teatral.
Después de publicados sus primeros siete libros en ediciones de autor, permaneció más de 28 años (entre 1939 y 1967) sin nuevas publicaciones. Durante ese tiempo se desempeñó como juez, si bien no dejó de escribir profusamente.
A partir de 1984 y hasta su muerte, a los 106 años, residió en la ciudad de Córdoba (Argentina).
Miembro de la Academia Argentina de Letras desde 1980, cuenta entre sus obras: Caterva (1938), Yo, yo y yo (1971), Vil &Vil ( 1975), L’Ambigú (1982), Gentuza (1991), La purga (1992), etc.

De improviso surcaron la mesa varios cascarudos. Tincazos entre los platos de entremeses. Hediendez entre los dedos alejados.
Nuevos sorbos. La presencia de otros cascarudos endureció su ceno. No se reparpilaban ya pinchando aceitunas y pinchando con sus pullas a "Katanga".
-Más cascarudos todavía. ¡Qué peste de bichos!
-Es el tiempo. Está por descomponerse.
Contemplaron el cielo. Mientras lo hacían, una falange de cascarudos accionó impunemente entre los platos de berberechos, manises y ensalada rusa. Manotones irascibles. Imprecaciones.
-¡Vaya una plaga!
-¡Qué fatalidad: siempre abunda lo que revienta!
Hacía un calor raro. El asfalto guardaba la insolación del día. La tormenta inminente soltaba su red de sombras. Calor húmedo, impregnante. Calor de colores nocturnos, con todo el color de los calores meridianos.
Los cascarudos invadieron todo. La concurrencia desarticuló su compostura en ademanes y contorsiones violentas. Restallaba el fastidio por doquiera. Intervino el propietario del bar. Movilizó los lavacopas. Escobazos y pisotones. El asedio cesó en parte. Pero, a poco, el instinto estratega de los cascarudos volvió sobre sus pasos. Y, aun diezmados, incursionaron parajes en donde no es posible la vigilancia ajena...
(Fragmento de La caterva).

- de 2003, Roberto BOLAÑO,  escritor y poeta chileno nacido el 28 de abril de 1953.
El futuro escritor se trasladó con su familia a México en 1968, con quince años de edad, el mismo año del movimiento estudiantil que provocó la invasión del ejército a la Ciudad Universitaria de la UNAM y al Casco de Santo Tomás, y posteriormente la Matanza de Tlatelolco. Estos hechos, que sucedieron a fines del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (PRI) y que costaron la vida a cientos de mexicanos, serían más tarde narrados por Bolaño en su novela Amuleto (1999).
En 1973 regresó a Chile con el propósito de apoyar el proceso de reformas socialistas de Salvador Allende a través de la Unidad Popular, al mismo tiempo que para experimentar la sensación de libertad extrema manifestada por la Generación beat. Tras un largo viaje en autobús, 'a dedo' (auto-stop, mochilero) y en barco (atravesando prácticamente toda América Latina) llegó a Chile el mes de agosto de ese año, pocos días antes del Golpe de Estado del 11 de septiembre.
 Tras una experiencia en prisión, narrada en su cuento Detectives, publicado en Llamadas telefónicas y donde aparece bajo su álter ego literario Arturo Belano, regresó a México en enero de 1974 y conoció al que se convertiría en su mejor amigo, el poeta Mario Santiago Papasquiaro, y al chileno Bruno Montané (a quienes Bolaño representaría, respectivamente, mediante los personajes de Ulises Lima y Felipe Müller en su premiada novela Los detectives salvajes). Un año después, en 1975, con Papasquiaro, Montané y otros amigos fundarían el movimiento infrarrealista que, surgido a partir de reuniones y tertulias bohemias en el Café La Habana de la Avenida Bucareli, se opuso radicalmente a los poderes dominantes en la poesía mexicana y al establishment literario de ese país, que tenía a Octavio Paz como su figura preponderante.
 En 1976, poco antes de que con los infrarrealistas publicaran su primera antología, Pájaro de calor, Lisa Johnson , quien fuera su mayor amor mexicano, rompió con él, siendo esta una de las principales razones de que dejara México y decidiera irse a vivir a Europa, quedándose definitivamente en Cataluña donde residía su madre, enferma.
Fue en este año cuando Bolaño publicó su primer libro de poesía, Reinventar el amor, en la imprenta artesanal de su amigo Juan Pascoe. También ese año escribió el primer manifiesto infrarrealista, que acaba con una frase que, según la periodista Montserrat Madariaga, resume el «canon literario» que acompañó al escritor a lo largo de su vida: «Déjenlo todo, nuevamente láncense a los caminos.»
 A través del infrarrealismo, la poesía de Bolaño y Mario Santiago se caracterizó por su cotidianidad, su disonancia y sus elementos dadaístas.
Sus obras  Los detectives salvajes (1998), 2666 (póstuma, 2005) y la breve Estrella distante (1996) figuran en los 15 primeros lugares de la lista confeccionada en 2007 con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años.
Murió en Barcelona mientras esperaba un transplante de hígado.
Otras obras:  El último salvaje (poesía, 1995), Llamadas telefónicas (cuentos, 1997), Tres (poesía, 2000), Nocturno de Chile (novela, 2000), Putas asesinas (cuentos, 2001), Amberes (novela, 2002), Una novelita lumpen (novela, 2002).

Ésta será una historia de terror. Será una historia policíaca, un relato de serie negra y de terror. Pero no lo parecerá. No lo parecerá porque soy yo la que lo cuenta. Soy yo la que habla y por eso no lo parecerá. Pero en el fondo es la historia de un crimen atroz.
Yo soy la amiga de todos los mexicanos. Podría decir: soy la madre de la poesía mexicana, pero mejor no lo digo. Yo conozco a todos los poetas y todos los poetas me conocen a mí. Así que podría decirlo. Podría decir: soy la madre y corre un céfiro de la chingada desde hace siglos, pero mejor no lo digo. Podría decir, por ejemplo: yo conocí a Arturito Belano cuando él tenía diecisiete años y era un niño tímido que escribía obras de teatro y poesía y no sabía beber, pero sería de algún modo una redundancia y a mí me enseñaron (con un látigo me enseñaron, con una vara de fierro) que las redundancias sobran y que sólo debe bastar con el argumento.
Lo que sí puedo decir es mi nombre.
Me llamo Auxilio Lacouture y soy uruguaya, de Montevideo, aunque cuando los caldos se me suben a la cabeza, los caldos de la extrañeza, digo que soy charrúa, que viene a ser lo mismo aunque no es lo mismo, y que confunde a los mexicanos y por ende a los latinoamericanos. 
(Inicio de Amuleto, 1999)
.
- de 2013, Ernesto SCHOO, escritor, periodista, crítico y guionista argentino. Citado en su natalicio, un 12 de octubre de 1925.
Como escritor publicó una colección de cuentos, Coche negro, caballos blancos en 1989 que ganó el primer premio en el género cuentos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y varias novelas: Función de Gala (1976), El baile de los guerreros (1979), El placer desbocado (1988, Premio del Club de los XIII a la mejor novela del año), Ciudad sin noche (1991) y Pasiones recobradas (1997).
Además, publicó Cuadernos de la sombra, sus memorias de infancia, en el 2001.
Fue académico de la Academia Nacional de Periodismo y de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.

Frente al desafío de escribir sobre la compleja ciudad de hoy, y la imposibilidad de abarcar a Buenos Aires en su tupida trama urbana –en realidad, hay varias ciudades distintas dentro de ella, cada una con sus rasgos propios, inconfundibles con los del barrio vecino–, avizoré una sola elección posible: referirme a «mi» ciudad (de ahí el título que otorgué a este libro), el espacio acotado en que ha transcurrido mi ya larga vida. Habrá lector que me reproche no ocuparme del tango, del barrio de La Boca, de la vida nocturna o de la calle Corrientes. He preferido dejar esos lugares comunes donde les corresponde, en las páginas de cuanta guía turística existe sobre el tema. Con la única excepción del Teatro Colón, porque ocupa un sitio preferencial en mi vida. Al releerme, al final de esta excursión totalmente subjetiva por las calles, los lugares y los edificios que me son familiares, advierto los límites, acaso estrechos, de mis andanzas porteñas: el barrio Norte, la Recoleta, Palermo, algo del centro, algo de barrios prestigiosos, como Belgrano o Flores. No mucho más: hay zonas enteras de la ciudad que me son ajenas, y lo lamento. Pero quiero ser fiel a mis escenarios conocidos y no pretender una ciudadanía ecuménica, esa suerte de «porteñidad» total a la que imaginariamente aspiran algunos vates trasnochados. (El autor presenta "Mi Buenos Aires querido", en pdf, 2011).