Se conmemoran: El día Internacional de la ATAXIA , el día Mundial del/de la profesional FARMACÉUTICO y día mundial de los RÍOS.
El cuarto domingo de septiembre se celebra el Día Mundial de los Ríos, para señalar la importancia de protegerlos y ayudar a su conservación frente a las amenazas de degradación.
La ATAXIA (del griego a- que significa "negativo" o "sin" y taxiā que significa "orden") se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo . Esta descoordinación puede afectar a los dedos y manos, a los brazos y piernas, al cuerpo, al habla, a los movimientos oculares, al mecanismo de deglución, etc.
- el Día Mundial de la RETINOSIS PIGMENTARIA
(sin fecha determinada, suele celebrarse el último domingo de
septiembre). Los primeros síntomas de la Retinosis Pigmentaria son:
Ceguera nocturna o, lo que es lo mismo, lenta
capacidad para adaptarse a la oscuridad y pérdida
progresiva del campo visual
hasta formar una visión en túnel. Aparece de manera silenciosa y lenta, tardándose en acudir
al oftalmólogo, por término medio, 15 años
desde que se inician los primeros síntomas de ceguera nocturna. La edad de aparición es clave y muy variada apareciendo
preferentemente entre los 25-40 años; pero se dan
casos de afectados con menos de 20 años y, en menor frecuencia,
casos en los que la enfermedad comienza a mostrar su síntomas
pasados los 50 años.
.Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
En general, la crítica identifica El ruido y la furia, Mientras agonizo (1930), Luz de agosto (1932), ¡Absalón, Absalón! y El villorrio (1940) como sus novelas más importantes así como la colección de cuentos ¡Desciende, Moisés! (1942), que incluye una de sus máximas creaciones, el cuento largo "El oso".
“Sí. Eso es… Decencia, eso era lo que me decidió. Hace poco descubrí que la haraganería engendra nuestras virtudes, nuestras más tolerables cualidades; contemplación, ecuanimidad, pereza, dejar en paz al prójimo; buena digestión mental y física; la sabiduría de limitarse a placeres carnales: comer y defecar y fornicar y sentarse al sol, porque no hay nada mejor, comparable, ninguna cosa mejor en este mundo sino vivir por el corto tiempo en que se nos presta aliento, estar vivo y saberlo –ah, sí. Ella me enseñó eso, me marcó también para siempre- nada, nada. Pero hace poco he visto claro, sacando la conclusión lógica, que una de las virtudes primordiales –ahorro, aplicación, independencia- engendra todos los vicios –fanatismo, entrometimiento, suficiencia, miedo y lo peor de todo: decencia-. Nosotros, por ejemplo. Porque el hecho de ser solventes por primera vez, de saber con seguridad de dónde vendría la comida de mañana (el maldito dinero, demasiado: de noche nos quedábamos despiertos planeando cómo gastarlo; para la primavera ya andaríamos con prospectos de compañías de vapores en los bolsillos) me había esclavizado y entregado a la decencia como cualquiera.” (Fragmento de "Las palmeras salvajes")
- de 1927, Tomás POLANCO ALCÁNTARA.
Fallecido el 20 de diciembre de 2002, fue embajador de Venezuela en Chile, España y oficina de las Naciones
Unidas en Ginebra. También fue miembro de número de la Academia Nacional
de la Historia y de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales.
Miembro correspondiente de la Real Academia de Historia de Madrid y de
múltiples instituciones académicas de España, sur y centro América y
Portugal. 
Entre sus obras teatrales: Solimán el magnífico (1991), Escrito y sellado (1993), Volpone y El alquimista (1996), Uno reyes uno (1996), Top dance (1999) y Los navegaos (2006). Entre sus novelas: Cincuenta vacas gordas (1982), Toda una dama (1988), Pronombres personales (2002) y El vergel (2005).
.
Barcelona, diciembre de 1957
Aquel
año a la Navidad le dio por amanecer todos los días de plomo y escarcha.
Una penumbra azulada teñía la ciudad, y la gente pasaba de largo
abrigada hasta las orejas y dibujando con el aliento trazos de vapor en
el frío. Eran pocos los que en aquellos días se detenían a contemplar el
escaparate de Sempere e Hijos y menos todavía quienes se aventuraban a
entrar y preguntar por aquel libro perdido que les había estado
esperando toda la vida y cuya venta, poesías al margen, hubiera
contribuido a remendar las precarias finanzas de la librería.
—Yo
creo que hoy será el día. Hoy cambiará nuestra suerte —proclamé en alas
del primer café del día, puro optimismo en estado líquido.
Mi
padre, que llevaba desde las ocho de aquella mañana batallando con el
libro de contabilidad y haciendo malabarismos con lápiz y goma, alzó la
vista del mostrador y observó el desfile de clientes escurridizos
perderse calle abajo. (Fragmento de 'El prisionero del cielo')
M. Herriot ha dicho en Londres: «Hemos realizado el primer acto de paz.»
Palabra admirable, en la exactitud y en la fuerza. Al acuerdo de Londres podrá oponérsele, de una parte o de otra, tal o cual reparo. Nunca serán reparos del género de los que ha habido que amontonar contra el Tratado de Versalles.
El Tratado de Versalles era todavía un acto de guerra. Esto de ahora, no.
Una colonia escolar alemana, un grupo de ciento cincuenta niños, ha llegado hace pocos días a París, para pasar en París las vacaciones... Ya no les ha detenido, esta vez, ni el Marne ni el Recelo.
El primer acto de paz cumplido por los representantes de los Gobiernos de Europa tenía ya preparado, en el corazón de los pueblos de Europa, el acompañamiento de una música de paz.
Probablemente –a mayor profundidad que cualquier cuestión de detalle– era esto precisamente lo que al Tratado de Versalles le faltaba: la rúbrica de ciento cincuenta niños. (Glosas)
- de 1976, Gonzalo ARANGO, escritor colombiano, padre del nadaísmo. Citado un 25 de septiembre de 1936, su natalicio.
En 1958 fundó el nadaísmo,
movimiento de vanguardia de repercusión nacional, que intentó romper
con la Academia de la Lengua, la literatura y la moral tradicionales.
En palabras de su viuda, el nadaismo murió en los años 70 enterrado por su propio progenitor.
Entre sus obras: Primer Manifiesto Nadaísta (1958). El manifiesto de los escribanos católicos (1961). El mensaje a los académicos de la lengua (1962). Prosas para leer en la silla eléctrica (1966). El terrible 13 Manifiesto Nadaísta (1967). Boom Contra Pum Pum (una crítica a Gabriel García Márquez, 1967).
El Nadaísmo, en un concepto muy
limitado, es una revolución en la forma y en el contenido del orden
espiritual imperante en Colombia. Para la juventud es un estado
esquizofrénico-consciente contra los estados pasivos del espíritu y la
cultura.
Ustedes me preguntarán por una definición más exacta. Yo no
sabría decir lo que es, pues toda definición implica un límite. Su
contenido es muy vasto, es un estado del espíritu revolucionario, y
excede toda clase de previsiones y posibilidades.
¿Podrían decirme ustedes qué es el Catolicismo?; o, ¿qué es el Marxismo?
—Que es la elección del alma sobre sus fines superiores.
—Y
que es la política para fundar una sociedad universal sobre las bases
de la felicidad humana y de idénticas oportunidades económicas y
espirituales para todos.
Esas respuestas son parciales, incompletas,
pues el Catolicismo y el Marxismo son eso, y todo lo demás: un quehacer
histórico del hombre que vierte su existencia sobre fines ultraterrenos o
terrestres, según recaiga su elección en la tierra o en el cielo; una
lucha de valores por conquistar una preeminencia en el más acá, o en el
más allá. (Qué es el nadaísmo).






