Se conmemora el Día Internacional de los MONUMENTOS y SITIOS. Es también el Día Mundial del RADIOAFICIONADO y el Día Europeo de los Derechos de los Pacientes.
El Día Internacional de los Monumentos y Sitios fue
propuesto por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)
el 18 de abril de 1982 y aprobado por la Asamblea General de la UNESCO
en 1983.
El fin es promover la toma de conciencia acerca de la diversidad del
patrimonio cultural de la humanidad, de su vulnerabilidad y de los
esfuerzos que se requieren para su protección y conservación.
En este 2024, el tema es "Patrimonio resiliente ante desastres y conflictos: preparación, respuesta y recuperación".
Aquí tenéis una pequeña guía del gran tesoro que son los Museos de Madrid.
Este día, en 1925, se fundó en París la
International Amateur Radio Union (IARU).
En 1913 se produjo el primer caso
registrado de radioaficionados que ayudaron a proporcionar
comunicaciones en caso de desastre natural, durante las graves
inundaciones en el medio oeste de los Estados Unidos.
De los 25 países que formaban la IARU en 1925, ha crecido hasta incluir más de 160 sociedades miembro en sus tres regiones.
La IARU Región 1 incluye Europa, África, Oriente Medio y el norte de Asia.
La IARU Región 2 cubre toda América
y la
IARU Región 3 está compuesta por Australia, Nueva Zelanda, las naciones insulares del Pacífico, y la mayor parte de Asia.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
- de 1920, Mariano CONSTANTE. Citado en su fecha de defunción, un 20 de enero de 2010, fue un
escritor español cuyas publicaciones versan principalmente acerca de la
experiencia de los republicanos españoles en los campos de
concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
Combatiente en la Guerra Civil Española, con el rango militar de
teniente en la 43 División del Ejército republicano español y militante
de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), pasó al exilio en
Francia en febrero de 1939, donde se enroló en una Compañía de
Trabajadores Extranjeros al
servicio del Ejército francés. Cayó prisionero de los alemanes en junio
de 1940.
Permanece varios meses en el Stalag (campo de prisioneros de Guerra)
XVII-A situado en Kaisersteinbruch, Austria. En abril de 1941 es
deportado al campo de Mauthausen (Austria), con el número de preso 4584;
permaneció allí hasta su liberación, en mayo de 1945. Militante del
Partido Comunista de España en el exilio,
aunque según afirmación propia a finales de la década de los 60 se
había apartado de la disciplina de dicho Partido. Tras su regreso a
Francia en 1945 siguió viviendo en ese país hasta su fallecimiento.
Entre sus obras: Los cerdos del Comandante (con Eduardo Pons Prades, 1978). Republicanos aragoneses en los campos nazis (2000). Triángulo Azul (con Manuel Razola, colaboración de Patricio Serrano, 2009).
18 de julio de 1936: un día que podía
haber sido como cualquier otro ; y, sin embargo, no lo fue. Desde la
mañana la radio difundía los boletines de información dando cuenta de un
levantamiento
militar contra el gobierno de la
República. La víspera ya habían empezado a circular rumores sobre la
sublevación militar que bastante gente preveía. El gobierno nada había
hecho para evitarla, impedirla o hacerla abortar.
Mi hermana de 14 años y yo, que acababa
de cumplir 16, vivíamos en el pueblo de Ayerbe, provincia de Huesca,
alejados de nuestros padres por la necesidad de tener que trabajar para
sustentarnos, puesto que su situación era muy modesta. Yo me había visto
obligado a interrumpir mis estudios y a colocarme como dependiente en
un comercio, en espera de poder ingresar a los 18 años en una
escuela de ferrocarriles. Mis padres
vivían en el pueblo de Riglos, a unos 15 o 16 kilómetros, donde mi padre
ejercía como maestro nacional. Dos hermanos: uno de once y el otro de
ocho, componían
el resto de la familia. (Fragmento de 'Los años rojos')
- de 1925,
José María REQUENA, escritor español; novelista, poeta, ensayista y periodista. Fallecido el
13 de julio de 1998. fue fundador junto a un grupo de jóvenes poetas sevillanos de la revista
Guadalquivir,
primera tras la postguerra civil española.
En 1955, con "La sangre por
las cosas", logra ser finalista del Premio Adonáis de poesía y dicha
obra se publica en la prestigiosa
Colección Agora. Su primer destino periodístico fue en La
Gaceta del Norte,
de Bilbao, que le retuvo en tierras vascas hasta 1964, año en que
regresa a Sevilla, primero como subdirector de El Correo de Andalucía y
entre 1975 y 1978
como director, en plena transición política española.
A partir de 1978,
apartado del periodismo activo, se dedica de lleno a la producción
literaria. Antes, en 1972, había obtenido el Premio Nadal de novela con
su primera obra, "El cuajarón". A este premio se suman otros, como el
Premio Aljarafe de cuentos por su obra "La cuesta y otros cuentos", en 1979. En 1981 obtiene el
Premio Villa de Bilbao
con su novela "Pesebres de caoba", y en 1983 el Premio Luis Berenguer
de novela con "Las naranjas de la capital son agrias". En 1985, consigue
el Ciudad de Granada, con su novela "Agua del sur" y en 1992 obtiene el
Premio Ciudad de Sevilla de Periodismo.
Podemos bucear en su blog:
http://www.josemariarequena.com/biografia/biografia.htm
- de 1930,
Roberto SOSA, poeta hondureño considerado el poeta nacional de Honduras, fue integrante del grupo denominado “Vida nueva”.
En 1968 recibió el Premio Adonáis de Poesía (España), por su libro
Los pobres (1968), convirtiéndose, de esta manera, en el primer latinoamericano en obtener ese galardón. En 1971 su libro
Un mundo para todos dividido, se hizo acreedor al Premio Casa de las Américas.
Otras obras:
Obra completa (1990),
Máscara suelta (1994),
El llanto de las cosas (1995) y la antología póstuma
Honduras, poesía negra, editada en 2011 por el Centro Cultural de España en Tegucigalpa y SEDINAFROH.
Su obra ha sido traducida al alemán, chino, francés, inglés, italiano, japonés y ruso.
Falleció en la ciudad de Tegucigalpa el
23 de mayo de 2011 a causa de un paro cardíaco, a los 81 años.
Ni la ventana que entredibuja el viejo campanario.
Ni aquella ingenuidad de primer grado
Del insecto viudo que aún sobrevuela mi infancia.
Ni la amistad del libro: me hacen falta.
Tus manos al alcance de mis manos
Me faltan
Como las compartidas soledades.
Necesito, lo sabes, las gemelas alturas de tu cuerpo,
Su blancura quemada. Y ese pez
Que vuela azulinante hacia el final
De tus desnudeces…
Abriendo y cerrando los labios de tu fuerza
Oscurísima. ('La estación y el pacto')
- de 1949,
Francisco LÓPEZ PÉREZ,
maestro, historiador y escritor español. Desde 1984 colabora
habitualmente como columnista en la prensa de Alcalá de Guadaíra,
habiendo también participado junto con otros autores en diferentes
publicaciones, siempre de temática local.
|
Imagen: http://guadairainformacion.com |
Sus libros y artículos giran en torno a la historia y la antropología
social y cultural, mostrando un especial interés por la defensa del
patrimonio histórico y por el estudio y recopilación de la tradición
oral. Ha escrito fundamentalmente sobre la evolución del medio rural en
Los Alcores (Alcalá de Guadaíra, Mairena del Alcor, El Viso del Alcor y
Carmona) durante el periodo comprendido desde finales del siglo XIX y
mediados del XX,
haciendo especial hincapié en la forma de vida que se desarrollaba en
los molinos harineros tradicionales y en los cortijos y haciendas de la
zona.
Entre sus publicaciones:
Molinos y molineros de Marchenilla (1981),
Memorias molineras de la última generación (1993),
Gandul en el horizonte (2004),
Lejanía sin distancias: cincuenta años de la Barriada de San Agustín, Alcalá de Guadaíra (2009),
Un valle perdido en la memoria (2012).
- de 1974,
Rebeca RUS,
escritora española de novelas
chick lit (novela romántica escrita y
dirigida para mujeres jóvenes, especialmente solteras, que trabajan y
están entre los veinte y los treinta años).
Es autora de una novela de humor,
Sabrina 1 - El mundo 0. La novela continúa con
Sabrina contra el i
mperio del zapping
.
Otras obras:
Diez maneras diferentes de ser Laura (2010)
; Mientras tanto, en Londres (2011),
Ginebra para dos (2013) y
Todas las bodas necesitan un plan (2016).
"Y ahora, ¿qué hago?" fue un proyecto on-line, un nuevo formato de novela en
el que los lectores y lectoras no sólo podían descargarse todas las semanas un
nuevo capítulo gratuitamente sino que colaboraban en la escritura de los
siguientes, decidiendo en cada entrega el final y la dirección que tenía
que tomar la trama. Actualmente su sitio web rebecarus.com está desaparecido.
- de 1975,
Álvaro BISAMA, profesor, escritor y crítico literario chileno. Fue seleccionado por el
Hay Festival
y
Bogotá Capital Mundial del Libro como uno de los treinta y nueve
escritores latinoamericanos menores de 39 años más importantes.
Es profesor de Expresión Escrita y Taller de Literatura en la Escuela de
Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y escribe crítica de
televisión para la revista
Qué Pasa.
Actualmente ejerce como profesor y Director de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales.
Su dos primeras novelas,
Caja negra (2006) y
Música marciana
(2008), eran, en palabras del propio Bisama, «desquiciadas», en las que
«el mundo se acaba cincuenta veces por libro», novelas sobre directores
de cine de terror, de frikis, ovnis, asesinos en serie o dibujantes japoneses de cómic underground.
La escritura de ficción de Bisama cambió después de la obra por encargo
Cien libros chilenos (2008).
Estrellas muertas
(2010), que marca un alejamiento del 'Freak Power', obtuvo excelentes
críticas y fue reconocida con el Premio Municipal de Literatura de
Santiago y el premio de la Academia Chilena de la Lengua.
La siguen
Ruido (2012, finalista del Premio Altazor 2013),
Taxidermia (2014),
Televisión (2015, selección de crónicas y cuentos sobre TV),
El brujo (2016),
Deslizamientos (crónicas y ensayos, 2017),
Laguna (2018),
Monstruos y Orcos (2019),
Mala lengua. Un retrato de Pablo de Rokha (2020) .
Nos volvimos fanáticos del rock.
Empezamos a beber en la calle. Conquistamos el centro, que era una
versión en miniatura del mundo. Nuestros padres no sabían qué hacer con
nosotros. Algunos dejamos de cortarnos el pelo. Algunos nos rapamos las
sienes. Algunos nos dibujamos imágenes
obscenas en las poleras. Algunos
quemamos cabezas de chancho en los potreros e invocamos al
diablo. Fuimos a recitales de rock satánico en gimnasios y canchas, en
centros vecinales decorados con guirnaldas que servían para bautizos y
matrimonios. Dibujamos calaveras en nuestros cuadernos de colegio. Nos
vestimos con ropa usada y botas de seguridad de punta de fierro.
Llenamos nuestras chaquetas con parches. Empezamos a creer en el diablo o
en la nada, en las plegarias sobre el apocalipsis de las canciones de
bandas de death metal, en la idea de que el mundo está regulado por el
azar, de que el futuro no existe. Algunos escapamos de ahí. Nos
fuimos. (Fragmento de 'Ruido')
- de 1980,
Javier BIZARRO, poeta y guionista español. Obtuvo el Premio Antonio Machado de 2002 con su libro
Los fantasmas del Parque Kristian Krekovic
(2003), que le dio a conocer
como poeta. Ha publicado posteriormente otros dos libros de poemas:
Cuando despiertes y no haya nadie (2005) y
La puerta no cierra el frío (2008).
Asimismo es coautor, junto a Rody Polonyi, de las obras teatrales
Càstins (2007) y
Ses matanceres m'has dita? (Tot torna)
(2009), de la compañía mallorquina Diabéticas Aceleradas, estrenadas en
el Auditorium de Palma de Mallorca, y de los monólogos teatralizados
El placer de fracasar, protagonizado por Ramón Arangüena, y
Spoiler, protagonizado por Diego Arjona.
En 2012 publica
Anatomía del chiste: manual para crear chistes, sketches y monólogos y en 2013
El placer de fracasar, escritos ambos en colaboración con Rody Polonyi.
Últimas obras:
Teatro: El viaje de Tris (2016),
Verjas (2018),
Usted viene a oler carne quemada (2018)
Literatura infantil: ¿A dónde irás, ranita? (2016)
.¿Para qué sirve un koala? (2018),
El cuaderno de Pedroloko: Rodrigo mordió la luna El cuaderno de Pedroloko 2. ¡No despiertes al monstruo!, El cuaderno de Pedroloko 3. ¡Que vienen los drakos!,(con José Antonio Bizarro, 2021).
Te amo,
lo demás es eventual y fortuito.
Vivir ha sido la excusa hasta encontrarte,
nada me resulta más certero.
Te lo dice alguien que confunde los caminos
y que se enreda con las cosas más evidentes,
un incapaz en ciencias y matemáticas.
Afirmo, sin titubeo, que me falta tu sonrisa
desde la primera vez en que tus días
se volvieron decretos de mis noches.
No baso mi teoría en la sapiencia,
me basta el dogmatismo de tus ojos para saber
que quiero estar contigo para siempre.
Que busquen otros simetrías, latitudes, coordenadas,
que mi norte está en quererte hasta los huesos
y mi línea no divide otra cosa que esperarte.
No consiente mi corazón otra ciudad
ni otros muros...
y me dan igual las guerras y las cárceles.
('Aritmética', de
La puerta no cierra el frío)
Fallecidos en esta fecha
- de 1955,
José Rafael POCATERRA, novelista, ensayista, periodista y diplomático venezolano, nacido el
18 de diciembre de 1889, escribió numerosos cuentos, novelas, artículos y crónicas de prensa.
Su obra más conocida,
Memorias de un venezolano de la decadencia,
constituye una de las más severas críticas el régimen de Juan Vicente
Gómez al que se enfrentó y combatió no solamente desde la escritura.
Entre los años de 1911 y 1912 colabora con el periódico
Patria y Unión y escribe su primer novela,
Política feminista.
En 1915 empieza la publicación de
Cuentos grotescos. En ellos, el escritor enfrenta a los personajes
con sus miserias y los hunde en sus condiciones más duras utilizando un lenguaje directo, crudo, agudo. En 1917, publica en
El Fonógrafo
un artículo en apoyo a la actuación del frente aliado durante la I
Guerra Mundial, por el que es llevado temporalmente a la cárcel y
se ordena el cierre del diario. No obstante, se publica su novela
Tierra del sol amada.
Mientras permanece en La Rotunda trabaja en la primera parte de la novela
Juan de Abila (que luego llevará por título
La casa de los Abila).
Lo que escribe, lo hace en hojas de papel diminutas que son enrolladas
para que puedan salir armadas como cigarrillos. Con una exhaustiva
rutina de trabajo, día y noche, traduce además la novela del Dolf
Willard,
The pathway of the pioneers y los seis actos de la obra de teatro
L'Anglon, de Rostand.
Finalmente es liberado en enero de 1922 y se ocupa en un nuevo proyecto:
fundar dos meses más tarde una pequeña empresa editorial junto a Arvelo
Larriva, donde llegará a publicar las primeras páginas de la novela
Ifigenia de Teresa de la Parra. Su disconformidad con el régimen no cesa, tal como lo demuestra en una
publicación clandestina conocida como
La vergüenza de América.
Muy pronto su vínculo con esta publicación es descubierto, así que
decide establecerse en Nueva York y de ahí, de nuevo por problemas con
la embajada venezolana, se traslada a Montreal. Retorna a Venezuela en
1939 y llega a ejercer cargos públicos hasta que Delgado Chalbaud es
asesinado en 1950, muerte de la que es responsabilizado, por lo que
regresa a su casa en Montreal. Su vitalidad polémica sigue viva, hasta
regresa a su país en 1955, invitado a la celebración de los
cuatrocientos años de su ciudad natal, pero le sobreviene la muerte en
Montreal. (Wikipedia)
¡No, no era
posible! andando ya en siete años y burrito, burrito, sin conocer la o
por lo redondo y dando más que hacer que una ardilla.
—¡Nada! ¡Nada!— dijo mi abuelita—. A ponerlo en la escuela…
Y
desde ese día, con aquella eficacia activa en el milagro de sus setenta
años, se dio a buscarme una maestra. Mi madre no quería; protestó que
estaba todavía pequeño, pero ella insistió resueltamente. Y una tarde al
entrar de la calle, deshizo unos envoltorios que le trajeron y sacando
un bulto, una pizarra con su esponja, un libro de tipo gordo y muchas
figuras y un atadito de lápices, me dijo poniendo en mí aquella grave
dulzura de sus ojos azules: —¡Mañana, hijito, casa de la señorita que es
muy buena y te va a enseñar muchas cosas…!
Yo me abracé a su cuello,
corrí por toda la casa, mostré a los sirvientes mi bulto nuevo, mi
pizarra flamante, mi libro, todo marcado con mi nombre en la magnífica
letra de mi madre, un libro que se me antojaba un cofrecillo
sorprendente, lleno de maravillas! Y la tarde esa y la noche sin
quererme dormir, pensé cuántas cosas podría leer y saber en aquellos
grandes librotes forrados de piel que dejó mi tío el que fue abogado y
que yo hojeaba para admirar las viñetas y las rojas mayúsculas y los
montoncitos de caracteres manuscritos que llenaban el margen
amarillento. (Fragmento de 'La i latina')
- de 1968,
Toribio ECHEVARRÍA, escritor, político y humanista español. Citado un
27 de abril, fecha de su nacimiento, destacó por sus trabajos
lingüísticos sobre el euskera de Éibar y por sus obras humanísticas y
políticas.
Contribuyó en la creación de la cooperativa Alfa en 1920,
primera cooperativa industrial moderna del País Vasco y de España,
creada por obreros próximos a la UGT.
Exiliado durante la Guerra Civil,
residió principalmente en Caracas (Venezuela). Entre otras obras:
La Liga de Naciones y el problema vasco (1918) y
La experiencia socialista en España, vista desde mi pueblo (1966).
Toribio Etxeberria, que escribió en 1918 "La Liga de Naciones y el
problema vasco", donde reconocía el derecho a la soberanía del pueblo
vasco, o las resoluciones del XIII Congreso del PSOE (octubre 1974) en
relación a las nacionalidades:
"la
definitiva solución del problema de las nacionalidades que integran el
Estado español parte indefectiblemente del pleno reconocimiento del
derecho de autodeterminación de las mismas". Con posterioridad, en diciembre de 1976, se sigue propugnando
"el
ejercicio libre del derecho de autodeterminación por la totalidad de
las nacionalidades y regionalidades, las cuales compondrán, en pie de
igualdad, el Estado federal que propugnamos". (Citado en 'Autodeterminación')
- de 1968,
Manuel ROMERO de TERREROS, historiador, articulista escritor y académico mexicano nacido el
24 de mayo de 1880.
En 1905, comenzó a escribir sobre temas bibliográficos, heráldicos y de genealogía colaborando para la
Revista Aráldica de Roma y en la revista
Stonyhurst Magazine, en la cual aparecen las primeras reseñas de sus obras genealógicas e históricas. En 1912 colaboró para
Cosmos Magazine y en los suplementos dominicales de
El País Diario Católico
Pro aris et focis certare.
A lo largo de su vida continuó escribiendo artículos, los cuales fueron
publicados por el Instituto de Investigaciones Estéticas.
Incursionó en el Teatro con la creación de obras teatrales, pero se
concentró en la historia del arte mexicano y en la historia social de
las épocas novohispana y decimonónica.
Ingresó el 22 de abril de 1919 a la Academia Mexicana de la Lengua,
ocupando la silla VI. Fue miembro de la Academia Mexicana de la
Historia, de 1919 a 1968, de la que fue director en varias ocasiones.
Fue miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando de Madrid (España) y de los Academia de la Arcadia de Roma.
Recopilaciones de su obra literaria son:
Teatro breve (1956) y
La puerta de bronce y otros cuentos (1957).
Las trémulas llamaradas, que el fuego
de la chimenea despedía, hacían oscilar fantásticamente, sobre las
paredes del aposento, la sombra del viejo don Alejandro. Arrebujado éste
en un sillón, al lado del ancho hogar, procuraba calentar su cuerpo,
entumecido, no tanto por el mal tiempo que a la sazón hacía, cuanto por
los años y penas que sobre él pesaban. Pero, a pesar de su proximidad al
fuego, sentía frío.
¡Cuántas noches pasara largas horas en el mismo
sitio, fija la mirada en la rojiza lumbre! A veces, los encendidos leños
asumían formas que su imaginación trocaba en personas y sucedidos
reales, y de esa manera convertía aquel hogar en escenario, en el cual
se representaba a menudo el tétrico drama de su vida.
El primer acto,
por decirlo así, era de escaso interés. Después de sus primeros años,
pasados al lado de su madre, veía su vida de colegio, vida triste y sin
amigos, que tanto influyó sobre su carácter, haciéndolo huraño y
retraído.
Empezaba el segundo acto con un cuadro pavoroso. Sobre el
lecho de muerte yacía su madre, el único ser de él querido, y al lado,
de pie, contemplábala un hombre severo, casi repugnante: su padre.
(Inicio de 'El cofre', cuento)
- de 1991,
Gabriel CELAYA, escritor español citado con ocasión del aniversario de su nacimiento el
18 de marzo de 1911. Fue uno de los más destacados representantes de la que se denominó «poesía comprometida» o poesía social.
Combatió durante la Guerra Civil Española en el bando republicano y
estuvo preso en un campo de concentración en Palencia. En 1946 fundó en
San Sebastián, con su inseparable
Amparo Gastón *, la colección de poesía «Norte» y desde entonces abandonó su profesión de ingeniería y su cargo en la empresa de su familia.
En 1946 publica
Tentativas, libro en prosa en el que por primera vez firma como Gabriel Celaya. Esta primera etapa es de carácter existencialista.
En los años cincuenta se integra en la estética del compromiso (
Lo demás es silencio 1952 y
Cantos Iberos
1955, verdadera biblia de la poesía social). Junto a Eugenio de Nora y
Blas de Otero, defiende la idea de una poesía no elitista, al servicio
de las mayorías, "para transformar el mundo".
En 1956 obtuvo el Premio de la Crítica por su libro «De claro en claro». Premio Nacional de las Letras Españolas en 1986.
Cantemos como quien respira. Hablemos de
lo que cada día nos ocupa. Nada de lo humano debe quedar fuera de
nuestra obra. En el poema debe haber barro, con perdón de los poetas
poetísimos. La Poesía no es un fin en sí. La Poesía es un instrumento,
entre otros, para transformar el mundo.
Gabriel Celaya, citado por Rodríguez Puértolas en Historia social de la
literatura española).
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos. (Fragmento de 'La poesía es un canto cargado de futuro', en "Cantos iberos", 1955)
- de 1995,
Rafael CHAPARRO MADIEDO, escritor colombiano citado en su nacimiento, un
23 de diciembre de 1963,
En el año de 1987 se gradúa de la Facultad de Filosofía y Letras con la
tesis sobre Martin Heidegger titulada:
Interpretaciones de los estados
de ánimo como experiencias ontológicas con base en “Ser y Tiempo”. A
continuación viaja a Montpellier para realizar unos estudios y al
regresar comienza a trabajar en la Prensa; con este diario colaborará
escribiendo artículos durante toda su corta vida. En 1989 viaja a Cuba
para asistir al curso de guiones de García Márquez. Premio Nacional de
Literatura 1992 por su novela Opio en las nubes, cuyo ritmo y mezcla de
técnicas narrativas hacen pensar en un James Joyce
influenciado por el LSD y adicto al rock; esta obra ha sido, sin
embargo, duramente atacada por la crítica literaria más conservadora,
que la considera una obra banal.
Le siguen El pájaro Speed y su banda de corazones maleantes, publicada en el 2012, y Siempre es saludable perder sangre, libro compuesto de 15 cuentos.
Murió en la clínica Santa Fe de Bogotá, a causa de Lupus, una enfermedad que lo había acompañado desde los veinte años.
Soy Pink Tomate , el gato de Amarilla. A
veces no sé si soy tomate o gato. En todo caso a veces me parece que
soy un gato que le gustan los tomates o más bien un tomate con cara de
gato. O algo así. Me gusta el olor del vodka con las flores. Me gusta
ese olor en las mañanas cuando Amarilla llega de una fiesta llena de
olores y humos y me dice hola Pink y yo me digo, mierda esta Amarilla es
cosas seria, nunca duerme, nunca come, nunca descansa, qué vaina, qué
cosa tan seria. Claro que a veces me desespera cuando llega con la noche
entre sus manos, con la desesperación en su boca y entonces se sienta
en el sofá, me riega un poco de ceniza de cigarrillo en el pelo, qué
cosa tan seria, y empieza a cantar alguna canción triste, algo así como I
want a trip trip trip como para poder resistir la mañana o para
terminar de joderla trip trip trip. (Inicio de 'Pink Tomate' , relato de
Opio en las nubes)