Google

Mostrando entradas con la etiqueta frases hechas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frases hechas. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2022

Refrán en mano .- "A pan de quince días, hambre de tres semanas" o "A buen hambre, no hay pan duro"

¿Saben que con harina y agua se hace el "engrudo", que sirve de pegamento por su consistencia? Una vez sólido es difícil de disgregar, aunque sea fácilmente soluble al agua.
 
Consistiendo su masa en lo mismo: harina, agua, sal y levadura, imaginémonos cómo puede estar de duro un pan de quince días... En el mejor de los casos, correoso y difícil de morder. Pero nada hay que no tenga solución y basta trocearlo y mojarlo (hacer sopas) para poderlo comer como si del mejor manjar se tratase.

    Sinónimo de "A buen hambre no hay pan duro", ningún asco hará a ese pan quien tiene hambre... de tres semanas o del tiempo que sea.

    
A nadie debería faltar nunca algo que llevarse a la boca, algo con qué alimentarse. Y situaciones como ésta, de hambre y necesidad, que pueden recordar (como testigos directos) los padres de nuestros padres tras la Guerra Civil española y la segunda Guerra Mundial, persiste desgraciadamente en nuestros días.

    Mejor que dar pescado, es dar una caña y enseñar a pescar, dice otra de nuestras sentencias... pero mientras dura ese proceso de aprendizaje, recordemos a esos necesitados y pensemos en la cantidad de comida que derrochamos y tiramos.

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.


 Cuando hay hambre hay tristeza, desesperación, una enorme impotencia... Niños con barrigas infladas rellenas del aire, de la necesidad, que deforman sus cuerpos; embarazos inusitados en seres esqueléticos que abren al mundo unos ojos grandes, impresionantes, que nos miran fijamente y preguntan: ¿Por qué?

Chusa no podía responder a esa pregunta, pero sí ser consciente de la injusticia, de la paradoja: sólo unos bloques separaban la necesidad, del derroche; la pobreza, de la abundancia; el ayuno obligado, del hartazgo; la abstinencia, de la gula. Algo había que hacer y ella iba a intentar hacerlo. ("Vertedero", de M.A. Navarro)

 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm

viernes, 3 de junio de 2022

Refrán en mano.- "Ir a todo trapo" o "Viento en popa a toda vela"

 Relacionado con la velocidad, como ya vimos en "Ir a tumba abierta", tenemos también esta expresión absolutamente marinera, ya que se entiende por "trapo", entre otras acepciones (1), al material del que están hechas dichas velas.

Todavía asistimos a regatas de veleros, por lo que no nos es lejana la terminología: la popa del barco es la parte trasera. Si el viento empuja desde esa dirección y están todas las velas desplegadas (a todo trapo, a toda vela), la nave alcanza su máxima velocidad, está claro. 

De ahí a usar la expresión en la vida cotidiana va solo un paso indicando viento en popa, a toda vela  que:

-  a alguien las cosas le van bien y avanza rápidamente hacia sus objetivos,

 o en su sentido literal:

 -  un vehículo va a todo trapo, muy deprisa.

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

(1) Diccionario  http://rae.es :

trapo. (Del lat. tardío drappus, paño, voz de or. prerromano, quizá celta).

1. m. Pedazo de tela desechado.

2. m. Paño de uso doméstico para secar, limpiar, quitar el polvo, etc.

3. m. Vela de una embarcación.

4. m. Copo grande de nieve.

5. m. coloq. capote de brega.

6. m. coloq. Tela, roja por lo común, de la muleta del espada.

7. m. ant. paño (tela).

8. m. pl. coloq. Prendas de vestir, especialmente de la mujer. Todo su caudal lo gasta en trapos.
 
 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm

martes, 16 de junio de 2015

Refrán en mano: "Estar al loro"

"Estar al loro"
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
Parece que esta vez nuestro amigo el diccionario de la RAE no nos va a ayudar porque no recoge en la definición de "loro" esta expresión. Si nos dice en su definición "3. m. El Salv., Perú y Ur. Hombre hablador",  pero sabemos que la expresión es amplia y tradicionalmente usada en España, por lo cual tenemos que irnos al terreno del habla coloquial para intentar hallar su origen, porque su significado está clarísimo para todos:

Alguien "está al loro" cuando está informado y sabe de qué se habla.
Decimos "¡al loro!" cuando queremos que alguien nos atienda o que se interesen por algo...
No se refiere a una persona charlatana, que gusta de hablar por hablar aunque diga cosas sin sentido -porque a esa persona (y eso sí lo recoge la RAE) se le suele llamar "cotorra"- sino a alguien que conoce el tema. 
Y, entonces, lo primero es pensar por qué nos referimos a ese animal ¿no?
Pues bien, sabemos que el loro habla, repite lo que escucha y parlotea sin cesar.
 Seguimos buscando...
Se llama coloquialmente "loro" al aparato de radio (la similitud está clara). He encontrado en mi repaso por Google que algunos dicen que proviene del lenguaje carcelario (hay tanto "copia y pega" que no puedo deciros la autoría como es mi costumbre, es decir, quién lo puso por primera vez, aunque cito como interesante este espacio http://es.thefreedictionary.com/loro ), pero estoy disconforme en parte, porque según nuestra experiencia es necesario el cine, el teatro, la zarzuela, para que una expresión así sea adoptada por el acerbo popular, y saber desde cuándo se adoptó; por tanto, habrá que investigar más... 
Me quedo con el concepto de "loro" como persona que habla sin parar, repitiendo rumores, chistes y chascarrillos... por lo que está al loro quien conoce al dedillo -otra expresión a comentar ;)- todos esos chismes. 
 
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm

jueves, 6 de junio de 2013

Expresiones comentadas.- 99- "Ser cabeza de turco"

Cuando se necesita una víctima propiciatoria, un chivo expiatorio, alguien, en fin, a quien culpar para que las gentes se queden tranquilas y piensen que se ha hecho justicia, se elige un "cabeza de turco", un responsable.

Pero no sé si os habéis fijado, cuando oímos la expresión o la usamos nosotros mismos, que cuando lo decimos siempre es irónicamente, a sabiendas de que esa persona condenada a cargar con las culpas de todos es inocente y se está cometiendo lo que la Ley denomina "prevaricación"(1).

He encontrado variadas interpretaciones, que resumo incluyendo su enlace:

Nicanor Gómez Villegas.- La palabra turca para designar la cabeza, bash, ha dado lugar a dos palabras diferentes en español. Bajá es la más antigua. En el Imperio otomano un bajá tenía un mando militar importante o gobernaba una provincia (...) de ahí derivó a pachá ( «vivir como un pachá»). [...] Continúa: ¿Cuál es el origen de esta expresión? La cristiandad de los países ribereños del Mediterráneo vivió durante casi tres siglos aterrorizada por la amenaza militar del Imperio otomano, que en España e Italia era conocido precisamente como «el turco». Y nos añade un dato literario: El periodista alemán Günter Wallraff se hizo pasar por un obrero turco durante varios meses a comienzos de la década de los 80, para documentar un reportaje acerca de las penosas condiciones de vida de la mano de obra que, procedente de Turquía, había ido a buscar trabajo a la República Federal Alemana. El escandaloso libro al que dio lugar el reportaje se tituló Ganz unten, literalmente «abajo del todo». Su editor español, Jorge Herralde, y su traductor tuvieron la idea feliz de titular la versión española Cabeza de turco. Leer la obra.
 
Pax augusta.- Los turcos llamaban de forma brusca a las puertas de Europa central y no les querían abrir. En esas interminables guerras, que no acabaron con la toma de Constantinopla, los vieneses cristianos que lograban matar a un turco exponían su cabeza en las murallas de la ciudad. Todos los males de Viena y de la cristiandad eran culpa de los turcos. Con esas cabezas decapitadas expiaban las culpas. Y de nuevo una referencia literaria: Luis Pérez Armiño sobre un “Cabeza de Turco” de principios del siglo XX, una cabeza exhibida impúdicamente en la sociedad española de 1909. Leer el texto
 
 “Del Hecho al Dicho” de Gregorio Doval (citado por Estefanía Jiménez , que comenta también "chivo expiatorio"):
El Papa hacía continuas llamadas para que fueran combatidos; pero además los turcos eran culpados de todos los males que acontecían, incluso de catástrofes naturales, enfermedades o accidentes.
Para muchos cristianos suponía un gran placer cortar las cabezas turcas, ya fuera en batallas o en juicios en los que siempre eran condenados por algún que otro “delito”.
 
Como vemos, se prefiere la interpretación literal. Sin embargo, insistiendo en que al decir que alguien es cabeza de turco le damos un sentido claro de injusticia, no podemos estar conformes con las interpretaciones que hemos visto, puesto que la animadversión contra los turcos pueden tener más o menos una razón de ser en la probada culpabilidad de quienes eran acusados en razón de su actitud sanguinaria.

 
Así que, como siempre, recurrimos a la ayuda del diccionario (www.rae.es ) que nos define:

cabeza, en su acepción 19. f. pl. Juego que consistía en poner en el suelo o en un palo tres o cuatro figuras de cabeza humana o de animales, y enristrarlas con espada o lanza o herirlas con dardo o pistola, al pasar corriendo a caballo.

y turco, en su acepción 4. adj. Am. Árabe de cualquier procedencia.

Entonces sí tendría razón de ser: Las guerras de religión, las Cruzadas, los encarnizados enfrentamientos durante siglos contra los árabes han dado expresiones más suaves como el baño turco o la cama turca, pero han dejado también indudables secuelas negativas en las palabras "turco/moro" (referidas al pueblo árabe en general).

Así pues, creemos no errar al considerar que es cabeza de turco el muñeco a decapitar sin más razón que la de jugar, entretenerse; o en un plano más feroz, desahogarse, descargar la adrenalina violentamente contra algo sin más razón que la de ese mismo desahogo. Algo parecido a lo que sucede con los muñecos de las casetas de feria que hay que tirar a golpes de pelota o a tiros. Y es en este caso cuando adquiere la connotación irónica de calificación injusta.


Añadir, para terminar, una curiosidad: existe también un nudo marinero llamado cabeza de turco, cuyo fin es más decorativo que práctico. Dada la influencia marinera que tiene nuestro refranero, tal vez tampoco estaría mal buscar desde ahí la procedencia...

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

(1) Prevaricación.- (Del lat. praevaricatĭo, -ōnis).
1. f. Der. Delito consistente en dictar a sabiendas una resolución injusta una autoridad, un juez o un funcionario.
 

¿Os interesan los refranes, dichos y sentencias? "De abuelos a nietos" (en e-book o DVD)






 
 










jueves, 30 de mayo de 2013

Refrán en mano - "No hay tu tía"

Es éste un dicho que me hace mucha gracia, porque casi todos (no me atrevo a decir todos) desconocemos realmente el porqué de esa tía (hermana de padre o madre) que no está cuando se la nombra; así que cuando mi hijo me lo ha recordado, me he puesto de mil amores a comentarla.
 
 Lo que sí sabemos es que la usamos cuando algo no tiene vuelta de hoja , vamos, que es o parece imposible. Por ejemplo:

- "¡Nada, no hay tu tía! No hay forma de convencerle."

Bien, pues no decimos "tu tía", sino tutía o atutía, que, como se encarga de aclararnos nuestro amigo el diccionario de la RAE (http://rae.es), se refiere a:

tutía.
(Del árabe hispánico attutíyya, este del árabe clásico tūtiyā('), y este del sánscrito tuttha).

1. f. atutía. Significado 2. f. Ungüento medicinal hecho con atutía (óxido de cinc en su significado primero, poderoso remedio contra las picaduras en el desierto).
 
no hay atutía
1. expresión coloquial para dar a entender a alguien que no debe tener esperanza de conseguir lo que desea o de evitar lo que teme.
 
Es decir, que su significado literal es que no hay remedio (ungüento, medicina) para aquello de lo que se trate, al igual que si no tenía atutía la víctima de un picotazo mortal, moría fatalmente.
 
 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm
 

jueves, 11 de abril de 2013

Refrán en mano - "Se le va la olla"

 

  ¿Cuántas veces habremos oído esta expresión para señalar que alguien actúa de forma inusual?

Alguien así, habitualmente o en momentos determinados, pierde la cabeza y se vuelve loco, es decir, dice o hace irreflexivamente.

 Pero ... ¿de dónde viene esto de llamar "olla" a la cabeza?.

  Una vez más nos sorprende la calidad de la transmisión cultural del lenguaje, puesto que viene del latín. Veamos:

  La palabra cabeza viene del latín vulgar capitia forma derivada del caput, capitis --> 'cabeza' del latín clásico.

La forma caput original se ha conservado en las lenguas romances con significados figurados: en castellano cabo 'punta, extremidad, accidente geográfico' de donde se formó el verbo acabar.

En francés caput dio chef 'jefe', de donde el castellano jefe, préstamo francés.

  El italiano tiene capo 'jefe'. Si bien el catalán conserva el caput originario con la voz cap (voz que también es rumana), reservándose la aplicación de cabeça al mundo animal.

  El concepto 'cabeza' se expresa en francés por tête y en italiano por testa , ambas vienen del latín testa= 'tiesto, olla de barro'. -(Pedro Menoyo Bárcena ).(*)

Así hemos llegado a la relación. Si consideramos que también la cabeza puede echar humo y es donde se cocinan las ideas... habremos redondeado la metáfora.

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 (*) Interesante descubrimiento para los amantes de la etimología: http://etimologias.dechile.net

 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm

 

martes, 2 de abril de 2013

Refranes comentados: 79.- "Salir (algo o alguien) rana"

    "Me ha salido rana"

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
Esta expresión nos recuerda a los cuentos en que la rana o sapo se convierte en príncipe ¿verdad? Pues en su origen, según José Mª Iribarren en El porqué de los dichos, "alude a la pesca y por contraposición al pez. Debe de estar en relación con la frase Salga pez o Salga rana, modismo muy usual, no explicado por la Academia, y que equivale a salga lo que saliere, expresando la resolución de hacer una cosa en que hay riesgo, cualquiera que sea su resultado".

Por otro lado, y en sentido general, la RAE nos dice:

salir (rana) ~ alguien o algo. 1. loc. verb. coloq. defraudar.

No obstante, y dada la antigüedad de la expresión, me atrevería a atribuirlo al personaje Juan Rana,  nombre artístico del actor cómico Cosme Pérez (s. XVII), de gran relevancia en la corte de Felipe IV.  Se cuenta que este versátil actor era gracioso ya a simple vista, por su físico, pero también por sus dotes artísticas y la gran variedad de sus personajes. Sus apariciones eran totalmente ingeniosas y variadas, tanto que a menuda se solía anunciar su participación en una obra para atraer al público aun sin ser cierto.

 

De ahí -y de la importancia que el teatro ha tenido siempre en expresiones heredadas por el habla popular- creo no errar al deducir que, por ello, cuando algo no responde a las expectativas creadas, cuando cambia hacia una dirección que no era la esperada o simplemente nos defrauda, se emplea "salir rana".

martes, 12 de marzo de 2013

Refranes comentados.- 75- ¡Que viene el coco!


" ¡Que viene el coco! "

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
mariannavarro.net.Refranes
Quien más, quién menos , muchos de nosotros hemos dormido con esta nana:
Duérmete niño, duérmete ya, que viene el Coco y te comerá... o
Duérmete, niño, que viene el Coco, y se come a los niños que duermen poco.

Tal vez sea porque esa amenaza nunca se cumplió, aprendimos a no temerle; por lo que cuando alguien es temeroso y ve obstáculos por todas partes, un humorístico ¡Uh, que viene el Coco!  suele servir de conclusión entre risas para hacerle ver que son sus miedos y no la realidad los que presentan los problemas.


 Se trata de fantasmas o amenazas infantiles como la de el hombre del saco, o el sacamantecas, relacionados con ciertos sucesos macabros de rapto y muerte de niños, que aprendimos a respetar, pero no a temer, enseñándonos que no toda la gente es buena y que no hay que confiar en extraños.

Aunque suene muy parecido, nada tiene que ver con el "¡Que viene el lobo!" , famoso cuento probablemente conocido por todos, en el que el pastorcillo asusta a sus vecinos con la falsa amenaza hasta que un día, gritándolo por ser cierto, nadie acude en su ayuda.

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 Tratándose de literatura infantil, es incuestionable mencionar a la genial escritora "Gloria Fuertes", que usa esta amenaza mediante  un original juego de palabras en la Nana al niño que nació muerto, recogida en sus "Obras incompletas".

Original persona pequeñita
que al contrario de todos
no has nacido.
Vívete niño vívete
que viene el Coco
y se lleva a los niños
que viven poco.
Late un momento rey
-la madre dice-
deja que me dé tiempo
a que te bautice.
Te iba a poner Tomás,
y ya te vas.
¿Para qué habrás venido
sin más ni más?
¡Qué frío tienes hijo
sin un temblor,
creo que dentro estabas
mucho mejor!
-en el lago de llanto
de tu madre
jugabas en la orilla...-
¡Que el demonio se lleve
tu canastilla!

-Tiene ojos de listo,
es un pequeño sabio,
-y otra vecina dijo:
de buena se ha librado.
Pequeño criminal
dulce adversario
-sin nacer ni morir
a tu madre has matado-,
mientras tú,
mi niño diferente
ni blanco ni negro
mientras tú
échate un sueño largo
mi niño azul.

 

Quizás, además de comentarlo como poema, sería interesante el estudio de expresiones como "venir sin más ni más", " ¡que el demonio (diablo) se (te) lleve!" "librarse de una buena"...

viernes, 22 de febrero de 2013

Refranes comentados: 74.- "Sin ton ni son"

Da a "me gusta" en mi página de Facebook       
   "Hacer las cosas sin ton ni son"
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
  
Todos lo hemos oído o utilizado más de una vez, al igual que "sin orden ni concierto"...

 Y es que el origen es el mismo: la musicalidad y la compenetración necesaria en una orquesta para que suene con sentido.

gastar sin ton ni son
 
Ton, apócope de "tono" y son, de "sonido" nos recuerdan que hasta para comportarse hace falta ser consecuente, seguir unas pautas y no desbarrar (1).    Oímos también la de "baila al son que le tocan", que indica falta de personalidad, pero eso ya es harina de otro costal :)
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  (1) Según RAE.es:

desbarrar1. (Del ant. desbarar, disparatar).

1. intr. Deslizarse, escurrirse.

2. intr. Discurrir fuera de razón.

3. intr. Errar en lo que se dice o hace.

  

martes, 29 de enero de 2013

70.-   "Ir a trancas y barrancas"

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

     mariannavarro.net.RefranesHablábamos con relación a otros dichos de montes y cañadas y la asociación de ideas me lleva hoy por las barrancas (femenino del  término barranco,  que suaviza su relieve y dificultad).
 
La tranca, palo que sirve para reforzar el cierre de una puerta (de ahí "atrancada") indica también impedimento, dificultad para acceder.

     Por tanto, las dos unidas en esta frase nos dan idea de que la persona que consigue algo "a trancas y barrancas", lo ha hecho sorteando toda clase de obstáculos, "a duras penas", con  esfuerzo y tesón.

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

  Sobre las peripecias de una luchadora trata "Contra el viento", de Ángeles Caso, comentada anteriormente en mi "Salón de lectura".

jueves, 15 de noviembre de 2012

Refrán en mano - "Quien calla, otorga" o "dar la callada por respuesta"

    Cuando alguien es acusado y arrestado, estamos familiarizados a que el agente proceda a la lectura de sus derechos, en la que se menciona: "Tiene derecho a permanecer en silencio. Cualquier cosa que diga puede ser usada en su contra..."

Y sin embargo, tenemos este refrán tan común como paradoja: quien calla, quien no reacciona ante algo de lo que se le acusa, está admitiendo su culpabilidad o la realidad del hecho.

Suele usarse en la actualidad este dicho cuando  se está pidiendo opinión para decidir por votación entre los miembros de un grupo y alguien se abstiene. Entonces se considera que le da igual el resultado y acatará la decisión general. Pero también está su lado irónico, y puede ser usado para que alguien reaccione acusándole de no tener opinión propia.
 
Normalmente se ha considerado la abstención ( dar la callada por respuesta ) como "castigo" a una propuesta que no acaba de convencer como para dar el SÍ, mas para la que, sin embargo, tampoco hay oposición, o  se votaría NO.

No veo mejor muestra de desdén contra algo o alguien, pues ya sabemos que "no hay  mayor desprecio que no hacer aprecio", pero estemos seguros de que si algo "da donde nos duele", reaccionaremos. Y es lógico, porque nuestro silencio puede ser considerado como asentimiento y normalmente funciona (o es tomado) como voto a favor.

 Aunque muchos personajes públicos usan este sistema para "pasar" del cúmulo de rumores que la prensa vierte sobre ellos, solo si esta actitud fuera mayoritaria, alcanzaría su sentido de rechazo. Porque..

¿Qué pasaría si en la convocatoria de elecciones nadie, aparte de los interesados, fuera a votar?

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

  Mal tiempo para votar, se dice el presidente de la mesa electoral número catorce de la capital de un país sin nombre, mientras observa una torrencial lluvia que parece haber borrado a los electores...

 
 ¿Qué pasa cuando el 83% del electorado de la capital de un país se abstiene de votar o vota en blanco?
Ésta es la trama del "Ensayo sobre la lucidez" de Saramago . Con tantos aparentes despropósitos como en el ''Ensayo sobre la ceguera'  del que parece ser una continuación , hay más cera de la que arde en su contenido y una verdad más cercana a la realidad de lo que parece.
 
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm
 

viernes, 9 de noviembre de 2012

49.- "Jugársela a cara o cruz" o las dos caras de una situación.

   .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
  
Como ya se comentó al hablar del dicho: "Cada moneda tiene dos caras" (en "De abuelos a nietos") nos hallamos ante esta sentencia en la que no sólo se refiere al hecho de apostar en un juego de azar, sino que, poniéndolo en relación con el juego de la vida, se suele usar cuando una persona, normalmente desesperada, "pone toda la carne en el asador" y arriesga el todo por el todo.

 Aunque en este juego la ley de probabilidades sea del 50%, sabemos que no es así en la vida, en la que hay mucho que arriesgar para ganar; y aunque refranes que ya hemos visto, aconsejen prudencia ("Quien guarda, halla") también tenemos "quien no se moja, no coge peces".

 Probablemente en muchos casos, habrá que mojarse y dejar a la suerte que sea la que decida.

   El porqué se habla de  "cara " y  "cruz " al referirnos al anverso y el reverso de las mismas, parece provenir de la Alta Edad Media en la que los escudos (monedas de ese nombre) tenían dos líneas perpendiculares en el centro, tomando forma de aspa o cruz.

 En el anverso, como sucede hoy en día siguiendo la tradición numismática (1), se representaba una imagen simbólica del país - como un monumento, planta o animal característico y representativo-, o el retrato de una divinidad o del gobernante en el momento de acuñación (2) de la moneda) , y en el reverso, una leyenda con su valor.
 
Aunque esto no suceda en todos los países, sólo tenemos que mirar las monedas del euro para darnos cuenta de que este sistema persiste.

 En cuanto a las medallas religiosas cristianas, era habitual representar en la  "cara " la imagen objeto de veneración o culto cuya protección se invocase, y en el reverso, la cruz, símbolo del cristianismo.
 
Volviendo a nuestro tema, recuerdo a una profesora de latín a la que quisimos mucho, llamada Visitación Infante, que cuando respondíamos alguna pregunta al azar, decía: "¡Claro! Si tiene barba, San Antón, y si no, la Purísima Concepción...¿no?". Lo afirmaba porque notaba la duda en nuestra respuesta, pero luego, con la experiencia, comprobamos que equivocándose es como más se aprende.
 
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
 
Relacionado con el hecho de jugársela, en ambas interpretaciones (con el juego y con la vida) tenemos en la brillante obra de Fedor Dostoievski "El jugador", un análisis de la ludopatía escrito en el XIX, que nada desmerece a cualquier análisis  psicológico actual del personaje de un ludópata.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
   (1).- Ciencia referente a las monedas.
  (2).- Imprimir y sellar una pieza de metal, por medio de cuño o troquel
 

jueves, 8 de noviembre de 2012

48.- "Pensar es hacer, y no hay hacer sin pensar"

     .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
   
Citado en relación con el dicho: "No se ganó Zamora en una hora", traemos a colación esta máxima filosófica de Boulé, sobre la relación entre la teoría y la práctica: el pensamiento influye en la realidad y por eso tantas veces nos lamentamos de hacer algo o haber actuado tantas veces "a tontas y a locas", sin pensar.

 En estos tiempos en que consideramos a la Filosofía como una ciencia arcana, pasada, poco práctica, útil sólo a soñadores, románticos  y especuladores del pensamiento, no nos extrañamos, sin embargo, cuando mencionamos la propia "filosofía de la vida", adquirida a través de nuestra experiencia, por la cual defendemos o desechamos conceptos.

 De modo que sería iluso negar que nuestros propios pensamientos conforman día a día nuestra forma de actuar. Así que, aunque sea tan frecuente escuchar "dejémonos de filosofías" cuando queremos decir "dejémonos de demagogia" (del hablar por hablar, de la degeneración de la democracia mediante la práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular), practiquemos un poco más esta máxima y, ya que somos el   único animal racional, demostrémoslo: razonemos, pensemos.

 Pensemos, por ejemplo, los conductores, antes de salir de una zona de "ceda el paso" haciendo frenar al vehículo que viene por la vía principal y que no siempre puede dejarnos entrar; o a la hora de aparcar, utilizar el espacio que verdaderamente necesitamos, teniendo en cuenta que medio metro entre uno y otro pueden suponer la cabida de uno o hasta dos vehículos más.

 Pensemos también en el respeto a los espacios que son de todos, en su limpieza y conservación.

Pensemos, en fin, en no hacer a los demás lo que no queremos para nosotros. Se trata de solidaridad, de pensar en los demás ¿No os parece que nos beneficiaría a todos?

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
 
    Y, como siempre, el consejo de una lectura sobre el tema: "Ética para Amador" de Fernando Savater.


En una palabra, entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no. No nos convienen ciertos alimentos ni nos convienen ciertos comportamientos ni ciertas actitudes. Me refiero, claro está , a que no nos convienen si queremos seguir viviendo. Si lo que uno quiere es reventar cuanto antes, beber lejía puede ser muy adecuado o también procurar rodearse del mayor número de enemigos posible. Pero de momento vamos a suponer que lo que preferimos es vivir: los respetables gustos del suicida los dejaremos por ahora de lado. De modo que ciertas cosas nos convienen y a lo que nos conviene solemos llamarlo «bueno» porque nos sienta bien; otras, en cambio, nos sientan pero que muy mal y a todo eso lo llamamos «malo». Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir —todos sin excepción— por la cuenta que nos trae.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

47- "Quien algo quiere, algo le cuesta"

      .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
  
  Aunque esta expresión resulta muy sencilla de comprender, la traigo a propósito de otra que tengo por menos  conocida: "Se trata de un toma y daca".

 Pues las dos se refieren a que algo hay que dar ( trabajo, halagos, regalos, dedicación, paciencia, etc...) cuando se está luchando por conseguir algo, ya sea material o de satisfacción personal.
 
Como se decía también en "A Dios rogando y con el mazo dando", siempre requiere esfuerzo el llegar a la meta, y para ello hay muchos "toma y daca" ( =da acá), es decir, muchos acuerdos -comerciales o no (aunque en su origen se hable del trueque en los mercados) - , en fin, muchos intercambios que hacer a lo largo del camino.
 
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

Me parece un momento muy adecuado para aconsejar la lectura del "Confieso que he vivido", entrañable biografía de Pablo Neruda.
  Estas memorias o recuerdos son intermitentes y a ratos olvidadizos porque así precisamente es la vida. La intermitencia del sueño nos permite sostener los días de trabajo. Muchos de mis recuerdos se han desdibujado al evocarlos, han devenido en polvo como un cristal irremediablemente herido.
Las memorias del memorialista no son las memorias del poeta. Aquél vivió tal vez menos, pero fotografió mucho más y nos recrea con la pulcritud de los detalles. Este nos entrega una galería de fantasmas sacudidos por el fuego y la sombra de su época.
Tal vez no viví en mí mismo; tal vez viví la vida de los otros.
De cuanto he dejado escrito en estas páginas se desprenderán siempre —como en las arboledas de otoño y como en el tiempo de las viñas—las hojas amarillas que van a morir y las uvas que revivirán en el vino sagrado.
Mi vida es una vida hecha de todas las vidas: las vidas del poeta.
  

jueves, 25 de octubre de 2012

43.- La persona es esclava de lo que dice, y dueña de lo que calla"

         .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

mariannavarro.net.Refranes
 Relacionado con el "más vale un toma que dos te daré" , que ya vimos en "De abuelos a nietos", esta sentencia insiste en la importancia de la palabra dada.

 Una persona de confianza es la que se mantiene fiel a su palabra: El hombre debe hacer frente a lo que dice o promete; si no, mejor callar. 
 
¡Cuántas veces hemos comprobado lo fácil que resulta prometer!. De hecho, ya ha quedado para la Historia la célebre frase de Adolfo Suárez, primer presidente de la transición: "Puedo prometer y prometo..." Y cuántas veces nos hemos quedado con las ganas de poder pedirles cuentas y exigir que se cumpla lo que se prometió. Al parecer, la democracia existe solo a la hora de votar, de darles el poder... entonces sí es el pueblo "soberano", pero cuando de exigencias se trata: ¿Dónde y cómo se nos oye? ¿De quién fiarse si el oficio de político se basa en la "demagogia", que es engañosa por definición (1)?

 Llevado al terreno de la vida cotidiana, para la que esto escribe es aún más duro:  El "abuso de confianza", el romper la promesa dada, el "donde dije digo, digo Diego"  tiene mayores consecuencias porque afectan al terreno de los afectos y emociones... y con eso (pese a tener que reconocer que cada vez se tiene en menor consideración frente a la ambición y el materialismo imperantes), no se juega, o no se debería jugar.

Recomendada, pues, la obra del Abate Dinouart: "El arte de callar".

 Demasiado a menudo olvidamos que un ser que habla es también un ser capaz de «producir silencio», y para recordarlo están los tratados de retórica de los siglos XVI y XVII. El arte de hablar es sin duda un arte excelente, pero ¿quién nos enseña el arte de guardar silencio?
 
.*.*.*.*.*.

1.- demagogia. (Del gr. δημαγωγία).

1. f. Práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular.

2. f. Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.

miércoles, 24 de octubre de 2012

42.- "La avaricia rompe el saco"

  "La avaricia rompe el saco"
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

mariannavarro.net.RefranesSe entiende avaricia como afán de incrementar riquezas por el simple placer de aumentarlas, sin que la posesión del dinero implique una mejora en la calidad de vida de quién las posee, que siempre es reacio a gastar.

 Pero también se entiende como avariciosa a la persona que pretende acaparar y poseer sin medida, guardando todo en el saco (1) que, de tan lleno, acaba rompiéndose y perdiendo su contenido. Esto se llama también codicia.
 
Refrán con el mismo sentido:  "Quién todo lo quiere, todo lo pierde"

 El saco, que bien podría ser bolsa , maleta o alforja, según el caso, es muy utilizado en nuestro refranero con expresiones como "caer en saco roto" (no dar importancia a algo que la tiene), "meter todo en el mismo saco" (medir a todos con el mismo rasero) , "quien habla por refranes, es un saco de verdades"...

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 "Yo salí de mi tierra y dejé hijos y mujer por venir a servir a vuestra merced, creyendo valer más, y no menos; pero como la codicia rompe el saco, a mí me ha rasgado mis esperanzas." (El Quijote, 1ª parte, capítulo XX ).

 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 (1) .-  Del latín saccus

1. m. Receptáculo de tela, cuero, papel, etc., por lo común de forma rectangular o cilíndrica, abierto por uno de los lados.

2. m. Cosa contenida en él.

3. m. Cosa que en sí incluye otras muchas, en la realidad o en la apariencia. U. m. en sent. peyor. Saco de mentiras. Saco de malicias.

 

viernes, 19 de octubre de 2012

41.- "Siempre hay un roto para un descosido"


.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
 
mariannavarro.net. RefranesAunque muchas veces lo he oído en casa como sinónimo de que siempre hay algún remedio o apaño para las cosas, o de que cada quién tiene quien comparta su forma de ser, es decir, que siempre puede encontrar pareja; también podríamos hallarnos ante un refrán paralelo al de "al perro flaco todo se le vuelven pulgas...", porque del descosido al roto hay poco trecho y si antes estaba mal, luego puede estar peor.

En otra acepción del mismo, cambiando algunas palabras, dice: "Vale tanto para un roto como para un descosido". Es decir, es una persona que se lleva bien con todo el mundo o que le resulta fácil arreglar cosas.
 
En cualquiera de sus acepciones, habrá que entrar en el mundo de la costura, tomar aguja, hilo y dedal y entenderemos la diferencia entre zurcir un roto o reparar un descosido.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Ya comentado en nuestro salón de lectura, recomendaría ( no sólo por la relación de su título con nuestro tema) "El tiempo entre costuras" de María Dueñas. Un buen libro para conocer cómo vivió la España "del otro lado" (la del continente africano) los tiempos de nuestra desdichada Guerra Civil.
 
©"De abuelos a nietos". Mª A. Navarro
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Refranes comentados: "Estar para el arrastre"

Como ya hemos indicado en otras ocasiones, cada refrán nuevo permanece en el Blog original hasta que le llegue su turno de ser trasladado aquí.
Nueva incorporación: la expresión "estar para el arrastre".
Para los impacientes. http://blog.mariannavarro.net/
Gracias.

miércoles, 10 de octubre de 2012

40.- "Hombre apercibido, medio combatido" u "Hombre prevenido vale por dos"

"Hombre apercibido, medio combatido"
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

mariannavarro.net.Refranes
  Desde que vi esta foto, supe que era la más adecuada para este refrán: Si el camello "pincha", ahí está la bicicleta... ¿O será viceversa? :)

El caso es que la mejor manera de combatir y solucionar un imprevisto es estar preparado para ello, y así nos lo dice esta sentencia, que tiene el mismo significado  que el más conocido para todos: "Hombre prevenido vale por dos".

 Apercibir(1) tiene así mismo el sentido de avisar, por lo que nuestro refrán de hoy también puede reflejar un hecho de sentido común: que un hombre al que le han avisado de lo que puede suceder, ya tiene medio camino recorrido. Sin embargo, me inclino a adoptar la interpretación del que previene (pre-venir= antes de que venga, anticiparse a lo que puede suceder)

En cualquiera de los dos casos, es decir, en el de un "hombre prevenido, avispado" o un "hombre avisado", la conclusión es evidente si le damos un sentido general: es mejor no arriegarse (y consejos sobre esto hemos visto y veremos en nuestro refranero), no "ir a tontas y a locas", sino mirar bien el terreno que se pisa y tomar precauciones ante lo que pueda pasar. De muchos atolladeros nos libraríamos, evitando enredarnos en ellos.

 Hay una frase en la que yo insisto siempre: todos tenemos dos manos si hay que trabajar con ellas, pero solo quien está preparado "para más" puede hacer lo de más y lo de menos... Creo firmemente que cuanto más preparada esté una persona, más fácilmente podrá hacer frente a los reveses que se puedan presentar en su vida. Y esa preparación está claramente ligada a su formación cultural: Un pueblo culto, es un pueblo preparado.
 
Por lo demás, quien tenga ojos y oídos que vea y oiga...

 .*.*.*.*.*.

(1).- (De percibir).

1. tr. Prevenir, disponer, preparar lo necesario para algo. U. t. c. prnl.

2. tr. Amonestar, advertir.

3. tr. Der. Hacer saber a la persona citada, emplazada o requerida, las consecuencias que se seguirán de determinados actos u omisiones suyas.

4. tr. Psicol. Percibir algo reconociéndolo o interpretándolo con referencia a lo ya conocido.

 

martes, 9 de octubre de 2012