Google

Mostrando entradas con la etiqueta José Carlos Mariátegui. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Carlos Mariátegui. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2024

14 de junio - #Donante, #LenguajeSignos. Jorge Luis Borges, Yasunari Kawabata.

 

  la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone celebrar el Día Mundial del DONANTE de SANGRE.

Es innecesario recalcar lo que ya todos sabemos de los beneficios de la donación de sangre, de los seres humanos salvados gracias a ello; pero sí quisiéramos insistir, lo haríamos sobre el hecho de que tan fácil como esta donación lo es la de médula ósea y plasma. El tema de la campaña para el Día Mundial del Donante de Sangre de este año es «Dona sangre, dona plasma, comparte la vida, compártela frecuentemente». La idea es centrarse en la contribución que el donante puede realizar para mejorar la salud de los demás en la comunidad.
¡Plantéatelo! Un día puedes ser tú el que lo necesite. (Más información).

En España es también el Día nacional de las LENGUAS de SIGNOS españolas.

El reconocimiento de las lenguas de signos ha sido una lucha constante por parte de las personas sordas. Por eso, el año 2014 el Consejo de Ministros declaró el 14 de junio como el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas con el objetivo de fomentar la inclusión, la igualdad de oportunidades y participación en una sociedad diversa, multilingüe y multicultural.
La lengua de signos es una lengua minoritaria y minorizada por la sociedad desde hace siglos. Para hallar las primeras referencias nos remontamos al siglo IV: San Agustín expone que «los sordos y bufones significan con los gestos… mucho y casi todo lo que nosotros hablamos; de donde encontramos que los gestos mismos son signos».

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1894, nació José Carlos MARIÁTEGUI, el Amauta (del quechua: hamawt'a, 'maestro', nombre con el que también es conocido en su país, por ser el creador de una revista indigenista con ese título), escritor y político peruano, es uno de los principales estudiosos del marxismo en Iberoamérica.
Crítico incansable del reformismo de la II Internacional y de la socialdemocracia, Mariátegui se afana en enfatizar al papel de las masas indígenas como el auténtico "proletariado" del continente y pregonar la necesidad de una revolución socialista, influenciado por el sindicalismo radical de Georges Sorel.
En 1928 fundó el Partido Socialista Peruano.
Aunque incansable escritor, publicó sólo  La escena contemporánea (1925) y los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), dejando inacabados e inéditos El alma matinal y Defensa del marxismo, editadas en 1950 y 1955, respectivamente. Fallecido a la temprana edad de 36 años, han sido muchas las antologías póstumas de su obra, principalmente periodística.

  El gobierno de 1831, que declaró la gratuidad de la enseñanza, fundaba esta medida que no llegó a actuarse, en “la notoria decadencia de las fortunas particulares que había reducido a innumerables padres de familia a la amarga situación de no serles posible dar a sus hijos educación ilustrada, malográndose muchos jóvenes de talento”. Lo que preocupaba a ese gobierno, no era la necesidad de poner este grado de instrucción al alcance del pueblo. Era, según sus propias palabras, la urgencia de resolver un problema de las familias que habían sufrido desmedro en su fortuna.

La persistencia de la orientación literaria y retórica se manifiesta con la misma acentuación. Felipe Barreda y Laos señala como fundaciones típicas de los primeros lustros de la República las siguientes: el Colegio de la Trinidad de Huancayo, la Escuela de Filosofía y Latinidad de Huamachu
co y las Cátedras de Filosofía, de Teología Dogmática y de Jurisprudencia del Colegio de Moquegua.
En el culto de las humanidades se confundían los liberales, la vieja aristocracia terrateniente y la joven burguesía urbana. Unos y otros se complacían en concebir las universidades y los colegios como unas fábricas de gente de letras y de leyes. Los liberales no gustaban menos de la retórica que los conservadores. No había quien reclamase una orientación práctica dirigida a estimular el trabajo, a empujar a los jóvenes al comercio y la industria. (Menos aún había quien reclamase una orientación democrática, destinada a franquear el acceso a la cultura a todos los individuos).
(Fragmento de "El proceso de la instrucción pública. La herencia colonial y las influencias francesa y norteamericana" en 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana).

- de 1899, Yasunari KAWABATA, novelista fallecido un 16 de abril de 1972, fue el primer japonés galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1968.
Debuta como escritor al publicarse La bailarina de Izu en 1927, alcanzando la consagración en Japón diez años más tarde con País de nieve.
El 16 de abril de 1972, enfermo y deprimido, dolido sin duda por la muerte de su amigo Yukio Mishima, que lo había definido como un "viajero perpetuo", se suicidó en un pequeño apartamento a orillas del mar. Ese mismo año se publicaría póstumamente la biografía ficticia El maestro de Go.
Sus libros más conocidos en Occidente, en su fecha de traducción, son País de nieve (1961)El sonido de la montaña (1969) El maestro de Go (2004).

Hacia 1938, el jugador de Go Honnimbo Shusai, imbatible meijingodokoro, está próximo a morir. Es el Gran Maestro de la época, luego de él no habrá ningún otro jugador de tan alto grado. El tiempo de Shusai, el último de los Honnimbo, estará medido por la partida con el joven maestro Otake, quien simboliza el tránsito ideal de la tradición a un mundo nuevo, diferente y aún indeterminado.
Espectador de excepción de la contienda, Yasunari Kawabata, (contratado por un diario nacional) asistió al interminable torneo, que duró casi medio año. El  Maestro de Go es la biografía ficticia de un hombre que va al encuentro de su destino con extraordinaria dignidad. (Reseña de 'El maestro de Go')
Fallecidos en esta fecha
- de 1986, Jorge Luis BORGES, escritor argentino nacido el 24 de agosto de 1899.
¿Qué decir de figura tan insigne, nombrada tan a menudo por su gran influencia entre sus contemporáneos y en la literatura universal?
Con educación bilingüe español-inglés, y en un ambiente culto, escribió su primer relato, La visera fatal (1906), a los 7 años, siguiendo páginas del Quijote. Su carácter de superdotado marcó sin duda sus tiempos colegiales, donde en sus inicios (desde su ingreso a los 9 años de edad) "no aprendió mucho más que algunas palabras en lunfardo y varias estrategias para pasar desapercibido".
En 1923, en vísperas de un segundo viaje a Europa, Borges publicó su primer libro de poesía, Fervor de Buenos Aires, en el que se prefigura, según palabras del propio autor, toda su obra posterior.
En 1955 es elegido miembro de la Academia Argentina de Letras.  Recibe en 1980 el Premio Cervantes, compartido con el poeta Gerardo Diego.
Fue asimismo candidato al Premio Nobel durante casi treinta años, que no se le concedió por sus actitudes políticas (se especula que fue excluido de la posibilidad de obtenerlo por haber aceptado un premio otorgado por el Régimen Militar de Augusto Pinochet). 
Ciego desde los 55 años (enfermedad de ceguera progresiva heredada de su padre), siguió dándonos al dictado obras magistrales.
 Quien no conozca entre su extraordinaria obra La biblioteca de Babel (1944) o El Aleph (1949), tiene una cita obligada.

 Quizá las dos mujeres por un instante se sintieron hermanas, estaban lejos de su isla querida y en un increíble país. Mi abuela enunció alguna pregunta; la otra le respondió con dificultad, buscando las palabras y repitiéndolas, como asombrada de un antiguo sabor. Haría quince años que no hablaba el idioma natal y no le era fácil recuperarlo. Dijo que era de Yorkshire, que sus padres emigraron a Buenos Aires, que los había perdido en un malón, que la habían llevado los indios y que ahora era mujer de un capitanejo, a quien ya había dado dos hijos y que era muy valiente. Eso lo fue diciendo en un inglés rústico, entreverado de araucano o de pampa, y detrás del relato se vislumbraba una vida feral: los toldos de cuero de caballo, las hogueras de estiércol, los festines de carne chamuscada o de vísceras crudas, las sigilosas marchas al alba; el asalto de los corrales, el alarido y el saqueo, la guerra, el caudaloso arreo de las haciendas por jinetes desnudos, la poligamia, la hediondez y la magia. A esa barbarie se había rebajado una inglesa. Movida por la lástima y el escándalo, mi abuela la exhortó a no volver. Juró ampararla, juró rescatar a sus hijos. La otra le contestó que era feliz y volvió, esa noche, al desierto. Francisco Borges moriría poco después en la revolución del 74; quizá mi abuela, entonces, pudo percibir en la otra mujer, también arrebatada y transformada por este continente implacable, un espejo monstruoso de su destino... (Fragmento de Historia del guerrero y la cautiva, cuento).

- de 2008, Juan Manuel GONZÁLEZ y GÓMEZ de LEÓN, escritor y periodista español nacido el 6 de septiembre de 1954 .(Foto:EFE)
Miembro de la Fundación del Español Urgente (Fundéu) y profesor de Literatura en la Universidad de Valladolid, campus de Segovia, falleció a los 53 años en Madrid.
Premio Rafael Alberti (1998), Premio de Poesía Ateneo de Sevilla por La llama del brezo (2002) y Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma por Tras la luz poniente (2007).
González deja publicados los poemarios Líneas minerales (1984), De ritos y solsticios (1986), De sombras y transfiguraciones (1987), En el filo de la sangre (1996, Primer Accésit del Premio Jaime Gil de Biedma) y Madrigal de ausencia (1998, Premio Ángel Riesco de León); las novelas Cuaderno de combate azul (1993, Premio Ojo Crítico) y El sol de octubre (1998, Accésit del Premio Fray Luis de León); los estudios poéticos Stefan George (1987) y Caledonia y otros poemas de Robert Burns (1998); los libros de relatos Umbrías y litorales (1983) y Viajes antiguos (1985), y los volúmenes de ensayo La nieve en el espejo (1995, Premio Atlántida de Cataluña) y El viento entre los juncos. Literatura para el Fin de Siglo (1999) .
Su libro de prosa poética Vírgenes, masones y visionarios. Rutas iniciáticas y ocultistas (2007) fue el último publicado.

"En un amplio recodo, frente a una hondonada sabiamente ajardinada que vigila un palacete de corte moruno, se alza Villa Regaleira, ámbito elegido para lo iniciático por un visionario prócer enriquecido en la sementera lujuriosa de Brasil. Edificación singular hasta extremos de una complejidad y un gusto muy poco comunes, Villa Regaleira es, además de armónica y rutilante, un yacimiento de mensajes para aquel capaz de recorrerla con quietud y atención. Su fachada de filigranas manuelinas, sus salones repletos de acciones y siluetas suspendidas en el tiempo, las veredas trazadas en su parque como un itinerario por las cavidades del alma, sus estatuas y bancos alquímicos, los pasadizos y túneles aderezados de rocallas, sauces y moreras que antes pudieron ser genios con movimiento, su iglesia neogótica, simbólicamente teresiana, defendida por la pupila y el triángulo llameante, bajo la cual cierta cripta jaquelada rinde tributo al Temple forjador de este país... La medida de los años, casi imposible ahora, desaparece del todo en el fondo de un pozo primordial, arcadas y peldaños que descienden hasta tomar contacto con el latir de la tierra maternal, nodriza del último destello de energía que germina en nosotros. Aquí, como en otros espacios elegidos, la sombra del futuro se proyecta sobre el presente."  (Fragmento de Vírgenes, masones y visionarios. Rutas iniciáticas y ocultistas).