Google

Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Guillermo Domínguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Guillermo Domínguez. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2024

11 de julio - #población. Lagerkvist.

 
  se conmemora el Día Mundial de la POBLACIÓN.

Es un evento anual que busca tomar consciencia de las temáticas globales demográficas.
El evento fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, pues fue en esta fecha de  1987 cuando la población mundial alcanzó los cinco mil millones de habitantes.
En 1968, los líderes mundiales proclamaron que los individuos tienen el derecho humano básico de determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos. Sin embargo, cuarenta años después, los métodos anticonceptivos modernos permanecen inasequibles para cientos de millones de mujeres y hombres, lo que impulsa actividades, eventos y difusión de información que ayuden a hacer real este derecho – principalmente para aquellos con mayor dificultad para acceder a la información y a los servicios necesarios para planificar sus familias, como la población marginal de los jóvenes.

En el Día Mundial de la Población, se pretende realizar un llamamiento a los líderes mundiales, los responsables políticos, las instituciones y todos los miembros de la sociedad en sí, para que ayuden a que la salud y los derechos reproductivos sean una realidad para todos.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1927, Gregorio SALVADOR CAJA, filólogo, escritor y crítico literario español.
Académico de la lengua desde 1987, fue vicedirector de la RAE desde 1999 hasta 2007. Es discípulo de Manuel Alvar, con el que colaboró en la elaboración del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía.
 En 1980 alcanzó la cátedra de Lengua Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid donde, tras su jubilación, fue nombrado 'catedrático emérito'.
En junio de 1986 fue elegido para ocupar el sillón 'q' minúscula de la Real Academia Española, e ingresó en febrero de 1987 con un discurso acerca de la mencionada letra.
En 1991, participó en la elaboración de un informe para el Ministerio de Cultura en defensa de la letra «ñ» (eñe). Este informe pretendía evitar que tuvieran éxito las presiones ejercidas por la Comunidad Económica Europea sobre el gobierno español para que no fuese obligatorio incluir esta letra en los teclados comercializados en España. Finalmente, la CEE cedió al respecto.
Entre sus obras lingüísticas, señalar: Semántica y Lexicología del Español (1985), Estudios dialectológicos (1987), La lengua española, hoy (en colaboración con Manuel Seco, 1995).
Como escritor de ficción: Casualidades (Cuentos y relatos, 1994), El eje del compás (Novela, 2002) y Nocturno londinense y otros relatos (Cuentos y relatos, 2006).

La circunstancia de estrenar silla me exime de lo que es obligada y tradicional costumbre en esta Casa: que el que llega a incorporarse haga el elogio de su antecesor.
Como nadie ha ocupado antes mi asiento, pensé que podría dirigir el preámbulo encomiástico hacia la letra que lo rotula y, puesto a ello, cuajó de tal manera y tan ampliamente la idea que he convertido ese elogio en la materia de mi discurso.
Voy a hablar, pues, simplemente de la letra q, de sus peculiaridades, de su origen y vicisitudes, de sus detractores y de sus partidarios, de sus blasones y de sus flaquezas, de su evidente vulnerabilidad y de su posible razón de ser.
(Fragmento del discurso de ingreso en la RAE 'Sobre la letra q').
.
- de 1950,  Hernán RIVERA LETELIER, novelista chileno conocido principalmente por sus novelas ambientadas en la pampa salitrera del norte de Chile.
A los 19 años, toma su mochila y viaja durante tres años por Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina. "Fue en este viaje donde decidí convertirme en el mejor escritor del mundo", dirá años más tarde.
Pero habrá de pasar más de una década antes de poder publicar su primer libro: en 1988 sale Poemas y pomadas, "autoedición de 500 ejemplares que vendía puerta a puerta, en los bares y los cafés", y Cuentos breves y cuescos de brevas (1990).
Cuatro años más tarde publicaría su primera novela, La Reina Isabel cantaba rancheras, que lo catapultó a la fama y le granjeó sus primeros premios importantes: el del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, más una mención en el Municipal de Santiago.  Su siguiente novela, Himno del ángel parado en una pata (1996), volvió a recibir el premio del citado Consejo, consolidándolo como escritor.
Entre sus últimas obras: El escritor de epitafios (2011), Historia de amor con hombre bailando (2013), El vendedor de pájaros (2014), La muerte es una vieja historia (2015),  La muerte tiene olor a Pachulí (2016), La muerte se desnuda en La Habana (2017), El hombre que miraba al cielo (2018) ,  El autodidacta  (2019), Epifanía en el desierto (2020), El secuestro de la hermana Tegualda (2021), Hombres que llegan a un pueblo (2022), La vida oculta de un escritor (2023), Del diario de vida que nunca escribí (2024).

Boca arriba, seminconsciente, recordó el famoso cuento de Julio Cortázar. Por el momento, no imaginaba por qué lo habían dejado tranquilo. Como en el cuento, oía toser, respirar fuerte, a veces un diálogo en voz baja apagado por la estridencia de una música salida de un equipo estéreo (la música, por supuesto, no aparecía en el cuento). El cuento. Sintió que debía aferrarse a él como fuera, construir un muro con sus imágenes, un murallón mental que resguardara nombres y direcciones. Y el cuento de Cortázar le venía de perillas. Por algo se lo había aprendido de memoria. Y de puro enamorado. Qué sería de la Claudia. Tanto que le gustaba Cortázar. "El cronopio padre" lo llamaba ella. Y justamente gracias al escritor argentino se habían conocido. Cómo lo había impresionado aquella vez en el patio del Liceo cuando se acercó al rincón en donde ella siempre se sentaba y, luego de preguntarle qué estaba leyendo (él ya lo sabía), le dijo, tratando de ser lo más natural posible, que él se sabía todos los cuentos de Julio de memoria (dijo "de Julio", confianzudamente y de adrede). Ella levantó los ojos y se lo quedó mirando con extrañeza. Luego, lacónica, sin ningún matiz de asombro en su voz, dijo: "Eso habría que verlo". ¡Era precisamente lo que él esperaba! Y a la salida de clases, en la confitería de la esquina, mientras le recitaba palabra por palabra, íntegramente, el difícil texto de La noche boca arriba (ella, con el libro en la mano, siguiéndolo implacable), sintió que de ahí en adelante ya no le sería más indiferente. (Fragmento de "De noche y boca arriba").

Fallecidos en esta fecha
.
- de 1936, Prudencia AYALA, escritora salvadoreña nacida el 28 de abril de 1885.
Aseguraba que tenía la capacidad de predecir el futuro mediante revelaciones de "voces misteriosas". Sus predicciones fueron publicadas en los periódicos de Santa Ana, donde la empiezan a llamar "la Sibila santaneca". Como curiosidad, señalar que en 1914 pronosticó la caída del káiser de Alemania y la entrada de los Estados Unidos en la guerra.
Fundó y dirigió el periódico Redención femenina, donde expresó su postura en defensa de los derechos ciudadanos de las mujeres.
Entre sus obras: "Escible. Aventuras de una viaje a Guatemala" (1921), "Inmortal, amores de loca" (1925) y "Payaso literario en combate" (192
Pueblo centroamericano: vuestro sexo femenino está cansado de sufrir tanta desgracia, de ver vidas sacrificadas sin razón en los campos de batalla, defendiendo no más que la codicia de un mal gobernante o de un caudillo. Salgamos de ese separatismo, resumidero de vidas, de ese asqueroso estado de miseria que presentamos ante el gigante del Norte. El sexo femenino lucha enérgicamente porque no se deje la obra trunca. Dará tarde o temprano una prueba de abnegación, de amor patrio. Dará el ejemplo de verdadero civismo, porque en su corazón está consumiéndose ese fuego ardiente de ideal y del amor a la Patria y a la Libertad y va triunfando velozmente pasando muy por encima de todas las barreras que colocan a su paso a los réprobos, que no ven, porque no quieren, el porvenir de América Central (Ayala,1928)
.
- de 1958, ANTONIO PASO Y CANO, escritor dramático español padre del homónimo Antonio Paso Díaz, autor encumbrado en la época franquista, y abuelo de la actriz  Encarna Paso, nacido el 9 de septiembre de 1870.
En 1894 estrenó su primera obra teatral, La Candelada. En 1897-98 colaboró con el semanario Germinal.
Toda su vida colaboró activamente en la Sociedad General de Autores de España ocupando diversos cargos en esta institución, de la cual llegó a ser presidente.
Afectado por la desastrada muerte de su hermano alcohólico, fundó por su parte el Montepío de Autores Españoles para proteger a los autores incapacitados y a sus descendientes.
  Sus piezas teatrales sobrepasan el cuarto de millar y entre ellas son de notar sobre todo las de teatro musical, ya fueran las llamadas "revistas", como El arte de ser bonita y Los presupuestos de Villapierde (con música de Vicente Lleó, 1899), o zarzuelas propiamente dichas, como La marcha de Real, La alegría de la huerta, El bateo, El asombro de Damasco, El niño judío, Benamor, Genio y figura, Los jardines del pecado, etc.

Concha:
De España vengo.
¡Soy española!
En mis ojos me traigo luz de su cielo
y en mi cuerpo la gracia de la manola

De España vengo,
de España soy
y mi cara serrana lo va diciendo.
que he nacido en España por donde voy.

A mi lo madrileño
me vuelve loca,
y cuando yo me arranco
con una copla,
el acento gitano
de mi canción
toman vida las flores
de mi mantón.

De España vengo,
de España soy
y mi cara serrana lo va diciendo.
que he nacido en España por donde voy.
(Escena VIII de "El niño judío", fragmento.)
 
- de 1974, Pär Fabien LAGERKVIST, escritor sueco, Premio Nobel de literatura en 1951. Lo recordamos con ocasión del aniversario de su nacimiento, un 23 de mayo de 1891. Escribió poesía, teatro, novelas, cuentos y ensayos.
Su obra se caracteriza por el pesimismo, la angustia, la indagación de la naturaleza humana y las constantes alusiones a la muerte con una fuerte calidad expresiva, influencia que adquirió quizás en París, donde conoció el movimiento expresionista.
 Aborda temas principalmente relacionados con la problemática del bien y el mal, que el autor examinó a través de figuras como el verdugo medieval, Barrabás, y el Judío Errante. En su moral, usó motivos y figuras de la tradición cristiana sin seguir las doctrinas de la Iglesia.
Entre sus obras traducidas al español: El verdugo (1933), El enano (1944) y Barrabás (1950).

Todo el mundo sabe que fue crucificado al mismo tiempo que otros dos; se sabe quiénes eran las personas que se agrupaban alrededor de Él: María, Su madre, y María Magdalena, Verónica y Simón el Cirineo, que había llevado la cruz, y José de Arimatea, que debía sepultarlo. Pero un poco más abajo, en el declive del monte y apartado de los demás, un hombre observó fijamente a Aquel que se hallaba clavado en la cruz y siguió la agonía del principio al fin. Se llamaba Barrabás. De él se trata en este libro.
Era un mocetón de unos treinta años, robusto, de pálida tez, barba rojiza y cabellos negros. Las cejas eran también negras; los ojos se hundían en las órbitas, como si la mirada hubiese querido esconderse. Bajo uno de los ojos corría una profunda cicatriz, que desaparecía en la barba. Pero el aspecto físico de un ser humano no significa gran cosa.
(Comienzo de 'Barrabás').
- de 1989, Magda PORTAL, seudónimo de María Magdalena Julia Portal Moreno, escritora peruana, poeta, narradora y activista política aprista nacida un 27 de mayo de 1900.
En 1923 obtuvo el primer premio de los Juegos Florales promovidos por la Facultad de Letras sanmarquina con su poemario Ánima absorta.
En el Perú de 1926 fue partícipe del grupo editor de la revista Amauta. En 1927 publicó su innovador poemario Una esperanza y el mar, mereciendo elogios de intelectuales de todo el continente, incluyendo a Gabriela Mistral y Blanca Luz Brum. Ese mismo año sus actividades políticas provocaron que fuera detenida y deportada a Cuba.
Ostentó el cargo de Presidenta de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (1980-1986).
Entre sus obras, destacan : El derecho de matar (cuentos, 1926), América Latina frente al Imperialismo (ensayos, 1929,1931 y 1950), Defensa de la revolución mexicana (ensayos, 1931), Hacia la mujer nueva (ensayos, 1933) y La trampa (novela, 1956).
 
No tengo procedencia.
Amo la tierra
porque vengo del seno de la Tierra,
pero tengo los brazos
tendidos al Mar.
El sol castiga mis espaldas
y la sonrisa de la mañana
tiene besos salobres.
Abre sus rejas la ciudad
para los esclavos del hambre
donde el hombre, tatuado de tristeza,
muerde el pan cotidiano:
«todos los días son iguales»
Gran argolla,
ojos de ajusticiado,
manos que arañan las ideas oscuras,
nubes alegres,
alegría del campo,
alegría del cielo,
alegría del mar. ('Una esperanza y el mar')
.
Retrato de Vicente Martín
- de 1994, Vicente CANO, poeta español nacido el 1 de enero de 1927.  Participó en la Primera Antología del Grupo Guadiana, Poesía, grupo este que llegó a dirigir, así como su revista, Manxa, que abrió a todos los poetas de Hispanoamérica.
Escribe versos con una temática cercana y familiar: el paisaje y campo manchego en que se crió y educó, sus hijos, el Sol, la Navidad y, por último, la esperanza, que irá iluminando el lado oscuro de la vida,
Obras: Antología del Grupo Guadiana. Poesía. Ciudad Real (1986), Amor es una lluvia (1986), Versos para la sed y El Fulgor de las Raíces.
Antología de su obra es: Presencia del Regreso (1994).

Quitadle a un hombre
  sus recuerdos,
dejadlo  sin luz de la esperanza
  y se quedará
  en la más completa pobreza
  y en el  más inmenso desamparo.
  ('Desamparo')
 .
- de 2000, falleció Pedro MIR, poeta dominicano recordado con ocasión del aniversario de su nacimiento, un 3 de junio de 1913, considerado el Poeta Nacional de la República Dominicana por el Congreso Nacional en 1984; perteneciente a la generación de los Independientes del 40.
La presión de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo se hace insoportable, especialmente para quien escribía poesía social. Considerado un desafecto al régimen, recibe amenazas y vive en zozobra hasta que marcha hacia Cuba en 1947, un exilio que se prolongaría hasta la caída del régimen del tirano.
En 1949, viviendo precariamente en Cuba, es expuesto a la luz su conocido poema Hay un país en el mundo, traducido a varios idiomas.
En 1952 publica en Guatemala el Contracanto a Walt Whitman (canto a nosotros mismos) considerado uno de sus mejores poemas.
Otras obras: Poemas de buen amor y a veces de fantasía (1969), El huracán Neruda (1975), ¡Buen viaje, Pancho Valentín! (memorias de un marinero, 1981), Ayer menos cuarto y otras crónicas (2000).
 
Yo,
un hijo del Caribe,
precisamente antillano.
Producto primitivo de una ingenua
criatura borinqueña
y un obrero cubano,
nacido justamente, y pobremente,
en suelo quisqueyano.
Recorrido de voces,
lleno de pupilas
que a través de las islas se dilatan,
vengo a hablarle a Walt Whitman,
un cosmos,
un hijo de Manhattan.
Preguntarán
¿quién eres tú?
Comprendo.
Que nadie me pregunte
quién es Walt Whitman.
Iría a sollozar sobre su barba blanca.
Sin embargo,
voy a decir de nuevo quién es Walt Whitman,
un cosmos, un hijo de Manhattan.
(Fragmento inicial de 'Contracanto a Walt Whitman')

- de 2016, Carlos Guillermo DOMINGUEZ, escritor, periodista, humanista, historiador, productor y guionista español (nacido el 1 de enero de 1925) considerado por algunos expertos el primer autor en seguir la tradición fundada por Cairasco de Figueroa de homenajear al aborigen canario en la literatura. 
 
Referido como “antecedente imprescindible al que hay que referirse en cualquier estudio que se formule sobre la literatura juvenil en Canarias”.

Entre sus últimas obras: Abuelo Marcial, 2003. Dos cuentos de Navidad, 2008. Trilogía Canaria (Bencomo, Atacayte y Sosala), 2009. Siete fusiles, 2009. Leyenda de los almendros de Tejeda, 2009. Leyenda del Nublo, la rana y la flor, 2010.