Google

Mostrando entradas con la etiqueta comentados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comentados. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2013

Refrán en mano - "Poner una pica en Flandes"

La expresión suele ser: es tan difícil como poner una pica en Flandes.

Buscamos la ayuda de nuestro amigo el Diccionario de la RAE, como suele ser habitual, y vemos:

pica .- (De picar).
1. f. Especie de lanza larga, compuesta de un asta con hierro pequeño y agudo en el extremo superior, que usaban los soldados de infantería.

Y sobre la expresión: poner una ~ en Flandes.
1. loc. verb. coloq. Ser mucha la dificultad para conseguir algo.

Bueno, ¿ya está dicho todo o vemos por qué era tan difícil?

¡Claro!, buceemos en la Historia...


http://www.grandesbatallas.es/
 El ejército de Flandes, organizado a partir de 1516 hasta 1713 para la defensa de los 17 territorios que conformaban los Países Bajos, estaba casi permanentemente en campaña. Además, para llegar hasta allí los soldados españoles recorrían el llamado Camino español, en barco desde Valencia o Barcelona hasta Sicilia o Nápoles y luego a pie hasta los pasos de los Alpes suizos, para seguir el curso del río Rin y llegar a Flandes.  (extracto del artículo en Wikipedia "Ejército de Flandes" )

Tiempo, dinero  y esfuerzo costaba el que un soldado pusiera su pica (lanza) en Flandes por lo que es fácil deducir el porqué se ha mantenido su uso en el habla coloquial.

Se trata, como veis, de una curiosa expresión más que muchas veces utilizamos sin tener en cuenta la raigambre(1) y solera(2) de su origen.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
(1). raigambre- Definición 2. f. Conjunto de antecedentes, intereses, hábitos o afectos que hacen firme y estable algo o que ligan a alguien a un sitio.
(2). solera.- Definición 8. f. Carácter tradicional de las cosas, usos, costumbres, etc.

  Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm

lunes, 20 de mayo de 2013

Refrán en mano - "¡Que hay ropa tendida!"

Ayer mismo recordamos esta expresión en un diálogo a raíz de esta foto del Madrid actual en el que aún lucen tendederos de pared a pared entre edificios vecinos.

Foto de Cheijob Acevedo Sangrone

Y es que precisamente de ahí viene esta expresión: En las corralas(1) de vecinos o patios comunes era difícil sustraerse a las miradas y a los oídos atentos. Todos sabían de todos. Así que había que "andar con mil ojos" (asegurarse bien) cuando se trataba de algo que no querían que se supiese, pues siempre estaba la hacendosa (2) vecina o vecinas dispuestas a tender, dar vuelta a la ropa, comprobar si estaba seca, o recogerla, "casualmente" en el momento en que había alguien o algo interesante que husmear o cotillear.

De ahí, aunque en distintas circunstancias, mantiene el mismo significado: no hablar delante de quien no interesa que oiga, sea por guardar un secreto, porque el tema no sea adecuado si hay niños, etc...

*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

Definiciones tomadas de la RAE:

(1) Corrala.- En Madrid especialmente, casa de vecindad antigua constituida por viviendas de reducidas dimensiones a las que se accede por puertas situadas en galerías o corredores que dan a un gran patio interior.

(2) Hacendosa.- Solícita y diligente en las faenas domésticas.

Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm

martes, 14 de mayo de 2013

Refrán en mano - "Ni chicha ni limoná (limonada)"

Expresión muy corriente para indicar que algo o alguien no es ni una cosa ni la otra, o que no es lo que se esperaba; se usa, por tanto, en términos despreciativos.

El origen de la expresión podemos hallarlo, como hacemos siempre, en la definición que la RAE hace de chicha1.
(Voz infantil; cf. it. ciccia).
1. f. coloq. Carne comestible.
 
De esta acepción vendrían también expresiones como "chichinabo" (de chicha y nabo) o "tener pocas chichas" (ser muy delgado). Todas peyorativas indicando algo con poco fundamento.
 
Pero hay otra acepción: chicha2.
(De la voz aborigen del Panamá chichab, maíz).

1. f. Bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada, y que se usa en algunos países de América.
2. f. Chile. Bebida que se obtiene de la fermentación del zumo de la uva o de la manzana.
3. f. Cuba. Bebida refrescante preparada con azúcar y cáscaras de piña fresca que se han dejado fermentar en agua dos o tres días.
4. f. Panamá. Refresco hecho con frutas.

7. f. Venezuela. Bebida refrescante hecha con arroz, leche y especias.
 
Es decir, un tipo de bebida refrescante, como pueda ser nuestra "limonada". 
 
Es entonces cuando el dicho que comentamos adquiere su sentido completo: no es ni chicha (bebida) ni limonada , carece de sabor, no es válida.
 
Y ya que estamos, comentar otra expresión marinera pero corriente también en nuestro léxico: la  calma chicha
chicha3. (Del fr. chiche, escaso). Cuando no corre nada de aire con el que refrescarnos, o con el que avance una embarcación, pero también cuando no sucede nada, cuando domina un silencio inesperado.

 
  Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm
 
 

 

viernes, 10 de mayo de 2013

Refrán en mano - " Tirar la piedra y esconder la mano"

"Es cosa de villanos tirar la piedra y esconder la mano"
  .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
  
 Nos hallamos aquí ante una expresión aparentemente sencilla que esconde diversos prejuicios, costumbres y reflexiones arcaicas que vienen de muy lejos y que, lamentablemente, aún perduran.

  Veamos por orden, según costumbre:
 Villano.-  (Del b. lat. villanus, y este del lat. villa, casa de campo).
1. adj. Vecino o habitador del estado llano en una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo. U. t. c. s.
   2. adj. Rústico o descortés.
   3. adj. Ruin, indigno o indecoroso.


La definición de la RAE ya muestra el primer prejuicio (cuya falta de veracidad defendieran numerosas obras de teatro del Siglo de Oro) por el que la persona de origen humilde -frente a la nobleza- no tenía honor ni era digno de credibilidad... De hecho, aún perduran en nuestro vocabulario expresiones como "es un villano" o "es muy noble", como insulto o alabanza respectivamente.
 
Tirar la piedra.- Entramos aquí en un terreno mucho más delicado, pues todavía están recientes los casos de lapidación (muerte a pedradas) que han conmovido y conmoverán, por desgracia, nuestras conciencias.

Sucede que este castigo, aplicado principalmente a la mujer adúltera, tiene hondas raíces en la civilización, tan arraigadas en el tiempo que conocemos históricamente casos como el de la filósofa y astrónoma Hipatia (recientemente recordado en la película "Ágora", de Alejandro Amenábar) lapidada por las primeras comunidades cristianas en la Alejandría del s. IV, a pesar de que hay constancia del rechazo de Jesús de Nazaret a semejantes prácticas ("Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra") autorizadas por el propio Moisés:

 «Mas si resultare ser verdad que no se halló virginidad en la joven, entonces la sacarán a la puerta de la casa de su padre, y la apedrearán los hombres de su ciudad, y morirá, por cuanto hizo vileza en Israel fornicando en casa de su padre; así quitarás el mal de en medio de ti». Deuteronomio 22:20-21.

    Y ya llegamos al objeto de nuestro interés: qué significa y de dónde viene la expresión.

    Se ha encontrado nada menos que en "El Banquete" de Platón (427-347 a. de C.), diálogo en el que Eryxímaco dice: "Después de tirar la piedra, Aristófanes, crees que vas a poder esconder la mano..."

    Y creo que ya, si es que no lo estaba, queda claro su sentido:

    Es cobarde quien participa o provoca un hecho deshonroso y luego disimula dicha participación para que otros carguen con la culpa. Y concluyo: ¿Os suena de algo entre nuestros políticos?

Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm

viernes, 26 de abril de 2013

Refrán en mano - ¡Vete a la porra!

Mandar a alguien a la porra, jugar una porra, tomar porras... Son expresiones habituales que muestran la variedad polisémica de esta palabra que tantos y tan variados usos tiene.

Aunque en su principio era la frase utilizada por el superior de un cuerpo del ejército para enviar a un soldado a cumplir un arresto (1) (puesto que cuando no se usaba, el cetro o porra permanecía clavado en la tierra en un lugar céntrico del campamento o cuartel) y se pronunciaba "tal cual", solemos ahora utilizarla como término menos grosero en lugar del socorrido "vete a la mierda" (atribuyen a Cervantes el comentario: "así habrá de decirse, si así se llama") cuando alguien nos tiene hartos y queremos terminar una discusión que no lleva a ninguna parte.

Sentido parecido tiene la exclamación: ¡A la porra! o, simplemente, ¡porras!, que se usa cuando ocurre algo imprevisto.

Por otro lado, hacer porra (2) es lo que sucede cuando varias personas defienden cada uno su opinión sobre un resultado y apuestan para reafirmarse en ello. Quien acierta, gana la porra. ¿De dónde viene? Pues de un soporte lleno de clavos que se utilizaba para colocar el papel con lo que cada quién defendía y apostaba. Siendo de madera, y por su parecido, pasó a llamarse "porra"(3) .

Y por último, también por la analogía con la leña, se llama así a las frituras gruesas que los churreros hacen en espiral y luego se cortan.

Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

Según la RAE:

(1).-  2.f. Instrumento o arma alargada, usada como maza, especialmente por algunos cuerpos encargados de vigilancia, tráfico, etc.
(2).- 5. f. coloq. Juego en que varias personas apuestan dinero a un resultado, número, etc., de modo que quien acierta se lleva todo el dinero apostado.
(3).- o clava.- 1. f. Palo toscamente labrado, como de un metro de largo, que va aumentando de diámetro desde la empuñadura hasta el extremo opuesto, y que se usaba como arma.

jueves, 18 de abril de 2013

Refrán en mano - ¡Eres más chulo que un ocho!

   Aunque he leído que la expresión viene de los "chulos" y "chulapas" (hombres y mujeres madrileños que ataviados con trajes típicos se acercaban a la verbena de San Isidro en el tranvía número ocho), creo más bien que el castizo humor madrileño dio ese número al tranvía porque ya era conocida la expresión:
 "Es más chulo que un 8, que de pie vale por ocho y tumbado es infinito"

 Y es que, efectivamente, este guarismo en matemáticas representa el infinito así:
 Siempre ha sido mi número favorito por la rotundidad y belleza de su trazo, y estoy totalmente de acuerdo en que es un número "chulo"(1). Y aquí tenemos que hablar del sentido literal de la palabra, ya que no es dicho en todo despectivo. Al contrario, su sentido es el de chispeante, gracioso, de aspecto encantador, por lo que igual oímos : "vas muy chulo", para alabar el aspecto de alguien, como "es muy chulo" para indicar que algo es bonito, adecuado.

De acuerdo que también puede tener un aspecto peyorativo, al denominarse así a quien vive de las mujeres, normalmente utilizándolas para el comercio carnal, ofreciéndoles su "protección" a cambio de gran parte de su salario, es decir, un proxeneta. 

Pero debemos olvidar aquí esta última acepción que no cabe en nuestra sentencia de hoy: Se trata simplemente de una alabanza hacia quien se le aplica la comparación.

  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
http://rae.es

 (1).- Chulo- (Del mozárabe. šúlo, y este del latín sciŏlus, enteradillo).

  1. adj. Que habla y obra con chulería. U. t. c. s.

  2. adj. chulesco.

 3. adj. Lindo, bonito, gracioso.

  4. adj. Guat., Hond., Méx. y P. Rico. guapo (‖ bien parecido).

 5. m. y f. Individuo de las clases populares de Madrid, que se distinguía por cierta afectación y guapeza en el traje y en el modo de conducirse.

 6. m. Hombre que ayuda en el matadero al encierro de las reses mayores.

 7. m. Hombre que en las fiestas de toros asiste a los lidiadores y les da garrochones, banderillas, etc.
 8. m. rufián (‖ hombre que trafica con mujeres públicas).

  9. m. Col. zopilote.

  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 Como vemos, este adjetivo o sustantivo, según su uso, es de origen mozárabe. Y es que fueron 8 siglos de influencia musulmana en España. Son muy numerosos los vocablos derivados de ésta que se mantienen vigentes. ¿Buscamos algunos?

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
 
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm
 

lunes, 15 de abril de 2013

Refrán en mano -"Ser un calandracas"


  
   En un principio quien esto escribe -que no utiliza esta adjetivación, todo hay que decirlo- consideraba esta expresión coloquial como un término despectivo que se aplica a una persona de aspecto descuidado, atolondrada, jaleosa, amiga de los dimes y diretes.
De nuevo es mi hijo quien me pide investigarla y comparto con vosotros lo que he hallado:

 Recurriendo una vez más a nuestro amigo el diccionario de la RAE , encontramos:

calandraca. 2. f. vulg. Mur. Conversación molesta y enfadosa.

calandraco, ca. 1. m. y f. Am. calandrajo ( persona ridícula).
Como vemos, no hay referencia al término, así que indagamos un poco más en qué es calandrajo.
(Quizá de calar, bajar, y andrajo; cf. gall. calandrario).
1. m. coloq. Pedazo de tela grande, rota y desgarrada, que cuelga del vestido.
2. m. coloq. Trapo viejo.
3. m. coloq. Persona ridícula y despreciable.
4. m. rur. Sal. Suposición, comentario, invención.
 
Y nos quedamos con la última acepción, que creemos la más adecuada a esa persona que es tildada de ser un calandracas cuando siempre anda con chismes, historias y cuentos supuestos o inventados para ser el centro de atención.
 
Otros sentidos:
 
Para denominar a la persona o animal que está en los huesos, tan delgado que le cuelga la piel como un andrajo (de ahí andrajoso), es decir, como cuelga la tela en un vestido roto.
 
Son también calandracas , según regiones, las carrasperas (1), la zurraspa (2) , los gamusinos (3) y hasta unos gusanitos que se usan para pescar.
 
En el plano culinario, unos dulces de Toro (Zamora) y un almíbar colombiano.
Es una palabra, como veis, ampliamente extendida y de uso variado, muy probablemente traída de allende los mares desde América.
 
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm
 
  Y relacionándolo con la literatura (ver imagen), tenemos una obra de Nicolás Estévanez Murphy (1838-1914) militar y político español de quien se dice que colaboró en la instauración de la Primera República española, y que colaboró con Mateo Morral en el atentado contra los Reyes el día de su boda. Se trata esta obra de una recopilación de sus artículos.
 
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

(1) carraspera.- 2. f. coloq. Cierta aspereza de la garganta, que obliga a desembarazarla tosiendo.

(2) zurrapa.- 3. f. coloq. palomino (mancha).

(3) gamusino.- 1. m. Animal imaginario, cuyo nombre se usa para dar bromas a los cazadores novatos.

jueves, 11 de abril de 2013

Refrán en mano - "Se le va la olla"

 

  ¿Cuántas veces habremos oído esta expresión para señalar que alguien actúa de forma inusual?

Alguien así, habitualmente o en momentos determinados, pierde la cabeza y se vuelve loco, es decir, dice o hace irreflexivamente.

 Pero ... ¿de dónde viene esto de llamar "olla" a la cabeza?.

  Una vez más nos sorprende la calidad de la transmisión cultural del lenguaje, puesto que viene del latín. Veamos:

  La palabra cabeza viene del latín vulgar capitia forma derivada del caput, capitis --> 'cabeza' del latín clásico.

La forma caput original se ha conservado en las lenguas romances con significados figurados: en castellano cabo 'punta, extremidad, accidente geográfico' de donde se formó el verbo acabar.

En francés caput dio chef 'jefe', de donde el castellano jefe, préstamo francés.

  El italiano tiene capo 'jefe'. Si bien el catalán conserva el caput originario con la voz cap (voz que también es rumana), reservándose la aplicación de cabeça al mundo animal.

  El concepto 'cabeza' se expresa en francés por tête y en italiano por testa , ambas vienen del latín testa= 'tiesto, olla de barro'. -(Pedro Menoyo Bárcena ).(*)

Así hemos llegado a la relación. Si consideramos que también la cabeza puede echar humo y es donde se cocinan las ideas... habremos redondeado la metáfora.

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 (*) Interesante descubrimiento para los amantes de la etimología: http://etimologias.dechile.net

 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm

 

martes, 9 de abril de 2013

Refrán en mano.- "A la tercera, va la vencida"

Esta frase, que decimos tantas veces, bien para darnos ánimos y seguir intentando algo, o bien para todo lo contrario: dejarlo ya por imposible, tiene varias teorías acerca de su origen. A saber:

- Una ley del s. XVI o XVII.

Según la legislación de entonces, si un delincuente reincidía hasta tres veces -"ter furtum"-, era condenado a muerte. Naturalmente, no habría más.

 Todavía más remoto es el establecer su origen en los juegos de la Grecia antigua. Había una prueba llamada "lucha" con dos modalidades:

 la modalidad de pie, en la que había que derribar al adversario tres veces para ser el vencedor, sin abandonar la posición erguida; 

y la lucha libre, en la que era preciso poner al adversario tres veces de espaldas sobre el suelo para ganar el combate, si el rival no abandonaba.

  Pedro negó a Cristo tres veces... Se cuenta hasta tres en muchos juegos...

 No necesitamos ir tan lejos para encontrar el KOT: Knock-out Técnico, en el Boxeo actual, por el que un boxeador queda declarado vencido al caer tres veces en el mismo asalto.

  En resumen, esta 'vencida' a la que se refiere nuestra frase de hoy, significa tanto que algo se termina por haberse conseguido (por haber vencido), como que se deja por imposible y no se intenta más (se declara uno vencido).

 Relacionándolo con la literatura, hallamos la expresión ya en La Celestina:

MELIBEA. ¿Señor mío, quieres que mande a Lucrecia traer alguna colación?

 CALISTO. No hay otra colación para mí sino tener tu cuerpo e belleza en mi poder. Comer e beber dondequiera se da por dinero, en cada tiempo se puede haber e cualquiera lo puede alcanzar. Pero lo no vendible, lo que en toda la tierra no hay igual que en este huerto, ¿cómo mandas que se me pase ningún momento que no goce?

 LUCRECIA. (Aparte) Ya me duele a mí la cabeza de escuchar e no a ellos de hablar; ni los brazos, de retozar; ni las bocas, de besar. ¡Andar, ya callan! A tres me parece que va la vencida.
 
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  ¡Pídelo! http://educacion-ne.es/refranes.htm

miércoles, 3 de abril de 2013

Refrán en mano - "Machacantes del ala"

Ya he comentado en otras ocasiones que mis hijos, sobre todo el menor -muy "enganchado" también a este tema de las expresiones populares- , me proveen de frases que han leído o escuchado recientemente para que les dé la interpretación, si la conozco.

Naturalmente la que esto escribe no es una enciclopedia, pero la curiosidad, las ganas de saber, es la base del conocimiento y en seguida me pongo a indagar para compartirlo aquí.

En cuanto me comentó la expresión, me reí, porque su origen es tan creativo como gracioso y creía que ya apenas se utilizaba. Así que... vamos allá.

Para su explicación, primeramente tenemos que dividir la frase en dos: "machacantes" y "del ala".

Machacantes: Se diría en primer lugar que viene de "machacar", reducir a polvo, y se podría deducir que -al igual que llamamos burlonamente "la dolorosa" a la cuenta que hay que abonar tras un servicio- se referiría humorísticamente al suplicio que supone desprenderse de ese dinero... Pero aunque pueda ser cierto que a veces "machacan", "te hacen polvo" cuando te dicen lo que hay que pagar, lo cierto es que un machacante, según la definición de la RAE, es:
1. m. Soldado destinado al servicio de un superior. 
2. m. coloq. Moneda de plata de cinco pesetas.
 
Así que, como veis, ya vamos entrando en situación:
Se trata de dinero, monedas que a principios del siglo XX podían llevarse en el bolsillo, pero con un valor alto. Quizás podría ser equivalente a los 50 euros de ahora.
 
¿Y "del ala"?
Aquí, una vez más, la imaginación creativa popular hace burlonamente de las suyas... y es que la cartera se suele (se solía) llevar en un bolsillo interior de la chaqueta, por lo que hay que levantar el brazo para dejar al descubierto dicho bolsillo y poder extraer la cartera con la otra mano.
Es decir, el brazo adopta la misma posición que un ala.
Curioso, ¿verdad?
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm
 

jueves, 22 de noviembre de 2012

Refrán en mano - "La crueldad es la fuerza de los cobardes"

¡Ojo! Tema totalmente actual, está escrito en el 2012.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Estamos atravesando una época en la que demasiado a menudo (aunque nunca sea suficiente) se nos alerta de la crueldad: contra la mujer, contra los niños, contra los animales... y se me ocurre pensar si no se trata, en resumen, de que la máxima "el hombre es un lobo para el hombre" (de la que ya hablamos, y data de hace 2.200 años) se cumple como norma general.
 
Pero si revisamos la Historia, es sobre todo en época de crisis cuando se exacerba dicha crueldad y se vuelcan las frustraciones y la impotencia sobre los más débiles. Por eso es el arma, la fuerza de los cobardes, que "se crecen" ante la dominación brutal, animal (por referirme al uso de la sinrazón, no porque los animales sean crueles en este sentido del que hablamos).

Sin embargo, y aquí está la paradoja, nos hallamos en una "civilización" en la que todos (se supone) poseen una mínima cultura y acceso a la información. No obstante, la deshumanización, la falta de empatía (ponerse en lugar del otro), la despreocupación por los demás (la falta de auxilio en la calle a quien está pasándolo mal, la falta de ayuda a quien no se conoce, la solidaridad -que parece medirse sólo por la monedas que se dan en determinadas causas-) están por todas partes, y me pregunto -desanimada- ¿Dónde está el progreso, el enriquecimiento de la calidad humana?

Sucede, y no se denuncia: maltrato, vejaciones, abusos... "Quien calla, otorga". Por tanto, quien calla es cómplice.

Centrándonos en el tema objeto de estos refranes, definición de crueldad:

1. f. Inhumanidad, fiereza de ánimo, impiedad.

2. f. Acción cruel e inhumana.
 

Definición de cobardía y cobarde:

1. f. Falta de ánimo y valor.
1. adj. Pusilánime, sin valor ni espíritu.

Inhumano (no humano= bestial, animal) y sin valor. ¿Hace falta más definición ni comentario?
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

A comentar: "Las Semillas de la violencia". Luis Rojas Marcos.


   Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm
 

jueves, 15 de noviembre de 2012

Refrán en mano - "Quien calla, otorga" o "dar la callada por respuesta"

    Cuando alguien es acusado y arrestado, estamos familiarizados a que el agente proceda a la lectura de sus derechos, en la que se menciona: "Tiene derecho a permanecer en silencio. Cualquier cosa que diga puede ser usada en su contra..."

Y sin embargo, tenemos este refrán tan común como paradoja: quien calla, quien no reacciona ante algo de lo que se le acusa, está admitiendo su culpabilidad o la realidad del hecho.

Suele usarse en la actualidad este dicho cuando  se está pidiendo opinión para decidir por votación entre los miembros de un grupo y alguien se abstiene. Entonces se considera que le da igual el resultado y acatará la decisión general. Pero también está su lado irónico, y puede ser usado para que alguien reaccione acusándole de no tener opinión propia.
 
Normalmente se ha considerado la abstención ( dar la callada por respuesta ) como "castigo" a una propuesta que no acaba de convencer como para dar el SÍ, mas para la que, sin embargo, tampoco hay oposición, o  se votaría NO.

No veo mejor muestra de desdén contra algo o alguien, pues ya sabemos que "no hay  mayor desprecio que no hacer aprecio", pero estemos seguros de que si algo "da donde nos duele", reaccionaremos. Y es lógico, porque nuestro silencio puede ser considerado como asentimiento y normalmente funciona (o es tomado) como voto a favor.

 Aunque muchos personajes públicos usan este sistema para "pasar" del cúmulo de rumores que la prensa vierte sobre ellos, solo si esta actitud fuera mayoritaria, alcanzaría su sentido de rechazo. Porque..

¿Qué pasaría si en la convocatoria de elecciones nadie, aparte de los interesados, fuera a votar?

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

  Mal tiempo para votar, se dice el presidente de la mesa electoral número catorce de la capital de un país sin nombre, mientras observa una torrencial lluvia que parece haber borrado a los electores...

 
 ¿Qué pasa cuando el 83% del electorado de la capital de un país se abstiene de votar o vota en blanco?
Ésta es la trama del "Ensayo sobre la lucidez" de Saramago . Con tantos aparentes despropósitos como en el ''Ensayo sobre la ceguera'  del que parece ser una continuación , hay más cera de la que arde en su contenido y una verdad más cercana a la realidad de lo que parece.
 
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm
 

viernes, 9 de noviembre de 2012

49.- "Jugársela a cara o cruz" o las dos caras de una situación.

   .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
  
Como ya se comentó al hablar del dicho: "Cada moneda tiene dos caras" (en "De abuelos a nietos") nos hallamos ante esta sentencia en la que no sólo se refiere al hecho de apostar en un juego de azar, sino que, poniéndolo en relación con el juego de la vida, se suele usar cuando una persona, normalmente desesperada, "pone toda la carne en el asador" y arriesga el todo por el todo.

 Aunque en este juego la ley de probabilidades sea del 50%, sabemos que no es así en la vida, en la que hay mucho que arriesgar para ganar; y aunque refranes que ya hemos visto, aconsejen prudencia ("Quien guarda, halla") también tenemos "quien no se moja, no coge peces".

 Probablemente en muchos casos, habrá que mojarse y dejar a la suerte que sea la que decida.

   El porqué se habla de  "cara " y  "cruz " al referirnos al anverso y el reverso de las mismas, parece provenir de la Alta Edad Media en la que los escudos (monedas de ese nombre) tenían dos líneas perpendiculares en el centro, tomando forma de aspa o cruz.

 En el anverso, como sucede hoy en día siguiendo la tradición numismática (1), se representaba una imagen simbólica del país - como un monumento, planta o animal característico y representativo-, o el retrato de una divinidad o del gobernante en el momento de acuñación (2) de la moneda) , y en el reverso, una leyenda con su valor.
 
Aunque esto no suceda en todos los países, sólo tenemos que mirar las monedas del euro para darnos cuenta de que este sistema persiste.

 En cuanto a las medallas religiosas cristianas, era habitual representar en la  "cara " la imagen objeto de veneración o culto cuya protección se invocase, y en el reverso, la cruz, símbolo del cristianismo.
 
Volviendo a nuestro tema, recuerdo a una profesora de latín a la que quisimos mucho, llamada Visitación Infante, que cuando respondíamos alguna pregunta al azar, decía: "¡Claro! Si tiene barba, San Antón, y si no, la Purísima Concepción...¿no?". Lo afirmaba porque notaba la duda en nuestra respuesta, pero luego, con la experiencia, comprobamos que equivocándose es como más se aprende.
 
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
 
Relacionado con el hecho de jugársela, en ambas interpretaciones (con el juego y con la vida) tenemos en la brillante obra de Fedor Dostoievski "El jugador", un análisis de la ludopatía escrito en el XIX, que nada desmerece a cualquier análisis  psicológico actual del personaje de un ludópata.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
   (1).- Ciencia referente a las monedas.
  (2).- Imprimir y sellar una pieza de metal, por medio de cuño o troquel
 

jueves, 8 de noviembre de 2012

48.- "Pensar es hacer, y no hay hacer sin pensar"

     .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
   
Citado en relación con el dicho: "No se ganó Zamora en una hora", traemos a colación esta máxima filosófica de Boulé, sobre la relación entre la teoría y la práctica: el pensamiento influye en la realidad y por eso tantas veces nos lamentamos de hacer algo o haber actuado tantas veces "a tontas y a locas", sin pensar.

 En estos tiempos en que consideramos a la Filosofía como una ciencia arcana, pasada, poco práctica, útil sólo a soñadores, románticos  y especuladores del pensamiento, no nos extrañamos, sin embargo, cuando mencionamos la propia "filosofía de la vida", adquirida a través de nuestra experiencia, por la cual defendemos o desechamos conceptos.

 De modo que sería iluso negar que nuestros propios pensamientos conforman día a día nuestra forma de actuar. Así que, aunque sea tan frecuente escuchar "dejémonos de filosofías" cuando queremos decir "dejémonos de demagogia" (del hablar por hablar, de la degeneración de la democracia mediante la práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular), practiquemos un poco más esta máxima y, ya que somos el   único animal racional, demostrémoslo: razonemos, pensemos.

 Pensemos, por ejemplo, los conductores, antes de salir de una zona de "ceda el paso" haciendo frenar al vehículo que viene por la vía principal y que no siempre puede dejarnos entrar; o a la hora de aparcar, utilizar el espacio que verdaderamente necesitamos, teniendo en cuenta que medio metro entre uno y otro pueden suponer la cabida de uno o hasta dos vehículos más.

 Pensemos también en el respeto a los espacios que son de todos, en su limpieza y conservación.

Pensemos, en fin, en no hacer a los demás lo que no queremos para nosotros. Se trata de solidaridad, de pensar en los demás ¿No os parece que nos beneficiaría a todos?

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
 
    Y, como siempre, el consejo de una lectura sobre el tema: "Ética para Amador" de Fernando Savater.


En una palabra, entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no. No nos convienen ciertos alimentos ni nos convienen ciertos comportamientos ni ciertas actitudes. Me refiero, claro está , a que no nos convienen si queremos seguir viviendo. Si lo que uno quiere es reventar cuanto antes, beber lejía puede ser muy adecuado o también procurar rodearse del mayor número de enemigos posible. Pero de momento vamos a suponer que lo que preferimos es vivir: los respetables gustos del suicida los dejaremos por ahora de lado. De modo que ciertas cosas nos convienen y a lo que nos conviene solemos llamarlo «bueno» porque nos sienta bien; otras, en cambio, nos sientan pero que muy mal y a todo eso lo llamamos «malo». Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir —todos sin excepción— por la cuenta que nos trae.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

47- "Quien algo quiere, algo le cuesta"

      .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
  
  Aunque esta expresión resulta muy sencilla de comprender, la traigo a propósito de otra que tengo por menos  conocida: "Se trata de un toma y daca".

 Pues las dos se refieren a que algo hay que dar ( trabajo, halagos, regalos, dedicación, paciencia, etc...) cuando se está luchando por conseguir algo, ya sea material o de satisfacción personal.
 
Como se decía también en "A Dios rogando y con el mazo dando", siempre requiere esfuerzo el llegar a la meta, y para ello hay muchos "toma y daca" ( =da acá), es decir, muchos acuerdos -comerciales o no (aunque en su origen se hable del trueque en los mercados) - , en fin, muchos intercambios que hacer a lo largo del camino.
 
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

Me parece un momento muy adecuado para aconsejar la lectura del "Confieso que he vivido", entrañable biografía de Pablo Neruda.
  Estas memorias o recuerdos son intermitentes y a ratos olvidadizos porque así precisamente es la vida. La intermitencia del sueño nos permite sostener los días de trabajo. Muchos de mis recuerdos se han desdibujado al evocarlos, han devenido en polvo como un cristal irremediablemente herido.
Las memorias del memorialista no son las memorias del poeta. Aquél vivió tal vez menos, pero fotografió mucho más y nos recrea con la pulcritud de los detalles. Este nos entrega una galería de fantasmas sacudidos por el fuego y la sombra de su época.
Tal vez no viví en mí mismo; tal vez viví la vida de los otros.
De cuanto he dejado escrito en estas páginas se desprenderán siempre —como en las arboledas de otoño y como en el tiempo de las viñas—las hojas amarillas que van a morir y las uvas que revivirán en el vino sagrado.
Mi vida es una vida hecha de todas las vidas: las vidas del poeta.
  

lunes, 5 de noviembre de 2012

46.- "¿Dónde va Vicente? Donde va la gente"


.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
  mariannavarro.net.Refranes
   Relacionado sin duda con el que aconseja "Donde fueres haz lo que vieres",  este refrán en mi opinión esconde sin embargo una paradoja, porque se suele decir irónicamente cuando alguien carece de opinión propia, se deja llevar y por ese motivo acaba en algún lío. Es decir, se le tilda de tener poca personalidad y capacidad de decisión.

Por otra parte, no deja de ser un buen consejo si se toma en su sentido literal, ya que, por ejemplo, a la hora de elegir un restaurante, el que esté más concurrido que otro normalmente quiere decir que cumple las 3 B: "bueno, bonito y barato" :) o, lo que es lo mismo, no somos tan diferentes, y si algo gusta a muchos... por algo será.
 
No obstante, ese eslogan humorístico de "miles de moscas no pueden equivocarse" también tiene su parte de razón... Así, pues, ¿qué es mejor? ¿Seguir nuestro propio criterio?... ¿dejarse llevar por la mayoría?.
  
          Una vez más nos encontramos con un dilema: una doble interpretación para tomar la que corresponda según el momento o la situación.

 1.- Ante la duda, elige lo más solicitado por los demás, o
2.- Hay que mantener la propia opinión y no dejarse llevar.
 
Particularmente, es opinión de quien esto escribe que es mejor equivocarse y rectificar por una decisión personal que por haberse dejado llevar... Opiniones hay para todos los gustos. 
 
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
 
Como en otras ocasiones, son muchas las referencias literarias .  En este caso, aquellas en las que los protagonistas se ven envueltos en algo que les sobrepasa, que apenas entienden, pero que les arrastra poderosa e irremisiblemente hacia un destino que nunca hubieran previsto ni deseado.
 
Suele suceder, sobre todo, en los movimientos de masas, en los que individualmente cada personaje jamás se hubiera involucrado, pero "el rebaño", la fuerza gregaria, los arrastra sin que aparentemente puedan evitarlo. De esto, y de otras características del ser humano enfrentado a algo superior trata "Dime quién soy" de Julia Navarro.

 

jueves, 25 de octubre de 2012

43.- La persona es esclava de lo que dice, y dueña de lo que calla"

         .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

mariannavarro.net.Refranes
 Relacionado con el "más vale un toma que dos te daré" , que ya vimos en "De abuelos a nietos", esta sentencia insiste en la importancia de la palabra dada.

 Una persona de confianza es la que se mantiene fiel a su palabra: El hombre debe hacer frente a lo que dice o promete; si no, mejor callar. 
 
¡Cuántas veces hemos comprobado lo fácil que resulta prometer!. De hecho, ya ha quedado para la Historia la célebre frase de Adolfo Suárez, primer presidente de la transición: "Puedo prometer y prometo..." Y cuántas veces nos hemos quedado con las ganas de poder pedirles cuentas y exigir que se cumpla lo que se prometió. Al parecer, la democracia existe solo a la hora de votar, de darles el poder... entonces sí es el pueblo "soberano", pero cuando de exigencias se trata: ¿Dónde y cómo se nos oye? ¿De quién fiarse si el oficio de político se basa en la "demagogia", que es engañosa por definición (1)?

 Llevado al terreno de la vida cotidiana, para la que esto escribe es aún más duro:  El "abuso de confianza", el romper la promesa dada, el "donde dije digo, digo Diego"  tiene mayores consecuencias porque afectan al terreno de los afectos y emociones... y con eso (pese a tener que reconocer que cada vez se tiene en menor consideración frente a la ambición y el materialismo imperantes), no se juega, o no se debería jugar.

Recomendada, pues, la obra del Abate Dinouart: "El arte de callar".

 Demasiado a menudo olvidamos que un ser que habla es también un ser capaz de «producir silencio», y para recordarlo están los tratados de retórica de los siglos XVI y XVII. El arte de hablar es sin duda un arte excelente, pero ¿quién nos enseña el arte de guardar silencio?
 
.*.*.*.*.*.

1.- demagogia. (Del gr. δημαγωγία).

1. f. Práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular.

2. f. Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.

miércoles, 24 de octubre de 2012

42.- "La avaricia rompe el saco"

  "La avaricia rompe el saco"
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

mariannavarro.net.RefranesSe entiende avaricia como afán de incrementar riquezas por el simple placer de aumentarlas, sin que la posesión del dinero implique una mejora en la calidad de vida de quién las posee, que siempre es reacio a gastar.

 Pero también se entiende como avariciosa a la persona que pretende acaparar y poseer sin medida, guardando todo en el saco (1) que, de tan lleno, acaba rompiéndose y perdiendo su contenido. Esto se llama también codicia.
 
Refrán con el mismo sentido:  "Quién todo lo quiere, todo lo pierde"

 El saco, que bien podría ser bolsa , maleta o alforja, según el caso, es muy utilizado en nuestro refranero con expresiones como "caer en saco roto" (no dar importancia a algo que la tiene), "meter todo en el mismo saco" (medir a todos con el mismo rasero) , "quien habla por refranes, es un saco de verdades"...

 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 "Yo salí de mi tierra y dejé hijos y mujer por venir a servir a vuestra merced, creyendo valer más, y no menos; pero como la codicia rompe el saco, a mí me ha rasgado mis esperanzas." (El Quijote, 1ª parte, capítulo XX ).

 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 (1) .-  Del latín saccus

1. m. Receptáculo de tela, cuero, papel, etc., por lo común de forma rectangular o cilíndrica, abierto por uno de los lados.

2. m. Cosa contenida en él.

3. m. Cosa que en sí incluye otras muchas, en la realidad o en la apariencia. U. m. en sent. peyor. Saco de mentiras. Saco de malicias.

 

viernes, 19 de octubre de 2012

41.- "Siempre hay un roto para un descosido"


.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
 
mariannavarro.net. RefranesAunque muchas veces lo he oído en casa como sinónimo de que siempre hay algún remedio o apaño para las cosas, o de que cada quién tiene quien comparta su forma de ser, es decir, que siempre puede encontrar pareja; también podríamos hallarnos ante un refrán paralelo al de "al perro flaco todo se le vuelven pulgas...", porque del descosido al roto hay poco trecho y si antes estaba mal, luego puede estar peor.

En otra acepción del mismo, cambiando algunas palabras, dice: "Vale tanto para un roto como para un descosido". Es decir, es una persona que se lleva bien con todo el mundo o que le resulta fácil arreglar cosas.
 
En cualquiera de sus acepciones, habrá que entrar en el mundo de la costura, tomar aguja, hilo y dedal y entenderemos la diferencia entre zurcir un roto o reparar un descosido.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Ya comentado en nuestro salón de lectura, recomendaría ( no sólo por la relación de su título con nuestro tema) "El tiempo entre costuras" de María Dueñas. Un buen libro para conocer cómo vivió la España "del otro lado" (la del continente africano) los tiempos de nuestra desdichada Guerra Civil.
 
©"De abuelos a nietos". Mª A. Navarro
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Refranes comentados: "Estar para el arrastre"

Como ya hemos indicado en otras ocasiones, cada refrán nuevo permanece en el Blog original hasta que le llegue su turno de ser trasladado aquí.
Nueva incorporación: la expresión "estar para el arrastre".
Para los impacientes. http://blog.mariannavarro.net/
Gracias.