Google

Mostrando entradas con la etiqueta Sánchez Silva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sánchez Silva. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de enero de 2024

13 de enero - #Depresión. Maria de la Pau Janer.

Día Mundial de Lucha CONTRA LA DEPRESIÓN. Jornada que tendrá como objetivo dar visibilidad a las más de 300 millones de personas que sufren este trastorno en todo el mundo.

 Para afrontar la soledad no deseada y el aislamiento social en personas mayores, los investigadores apuestan por desarrollar mecanismos de detección precoz de estas problemáticas, mediante una adecuada coordinación de los servicios sociales y sanitarios. Además, abogan por la creación de figuras profesionales dedicadas a ello.
 
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

  - de 1898, en Francia, el escritor Émile ZOLA publica su famoso discurso contra el antisemitismo «Yo acuso» en el diario L'Aurore. Se trata de un alegato en favor del capitán Alfred Dreyfus (judío y alsaciano, a quién se acusaba de alta traición), en forma de carta abierta al entonces presidente de Francia Félix Faure

He juzgado necesario recoger en este volumen los artículos que fui publicando sobre el caso Dreyfus durante un periodo de tres años, de diciembre de 1897 a diciembre de 1900, a medida que se desarrollaban los acontecimientos. Un escritor que ha emitido juicios y ha tomado responsabilidades en un caso de tanta gravedad y tanto alcance tiene el deber de poner a la vista del público el conjunto de su actuación, los documentos auténticos, los únicos que podrán servir para juzgarle. Y si ese escritor no fuese tratado hoy con justicia, podrá entonces esperar en paz, pues el porvenir dispondrá de toda la información que deberá bastar algún día para sacar a la luz la verdad. No obstante, no me he apresurado a publicar este volumen. Quería, en primer lugar, que el expediente buera completo, que hubie se concluido un periodo concreto del caso; he tenido que esperar, pues, que la ley de amnistía concluyera un periodo que puede considerarse, al menos por el momento, como final. En segundo lugar, me repugnaba enormemente la idea de que se pudiera creer que buscaba publicidad o que me movía el afán de lucro en una cuestión de lucha social de la que el profesional de las letras no quería en absoluto beneficiarse. He rechazado todas las ofertas, no he escrito sobre ello ni novelas ni obras de teatro. Tal vez así logre que por lo menos no me acusen de haber sacado dinero de esta historia tan desgarradora que ha trastornado a toda la humanidad. (Comienzo del prólogo a J'Accuse')

- de 1927, se descubre el testamento ológrafo de HERNÁN CORTÉS, conquistador de México.
Decidió formalizar su testamento en Sevilla, ante el escribano Melchor de Portes, el 11 de octubre de 1547. En él se acordó de recompensar los grandes servicios que le había prestado su paisano Diego González. Asimismo, protocolizó el compromiso matrimonial de sus hijos Martín, de quince años, y Juana, de nueve, con  los hijos del Conde de Aguilar.
Tan claro estaba su poderío económico que en 1546 su fortuna se estimaba en 500.000 pesos de oro. Poseía ingenios azucareros, estancias, haciendas y decenas de casas. En los años 40 se confeccionó una lista de posibles prestamistas para la Corona y aparecía el conquistador de México, a quien se le suponía poder aportar hasta 10.000 ducados.
 El mismo viernes de su muerte, decidió llamar urgentemente a un escribano público para otorgar un codicilo con sendas modificaciones testamentarias: una, que lo enterrasen donde sus albaceas determinasen hasta su traslado final al monasterio de Concepcionistas que él mismo fundó en Culiacán (a pesar de estas disposiciones, hasta en ocho ocasiones han cambiado de lugar de reposo sus restos), y, dos, revocar los mil ducados a perpetuidad que había dejado a su hijo natural Luis Cortés, destinándolos al Duque de Medina Sidonia. Ni fuerza tuvo para firmar, haciéndolo en su nombre Fray Diego Altamirano.

- de 1933, el Gobierno republicano español sofoca violentamente la rebelión obrera y libertaria iniciada tres días antes en CASAS VIEJAS (Cádiz).

- de 1955, España ingresa en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).   
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
.-.-.-.-..-.-.-.-..-.-.-.-..-.-.-.-.

 Efemérides literarias

 Nacidos en este día

- de 1926, Mario TREJO, poeta, dramaturgo, guionista de cine y periodista argentino.
En 1946 crea, junto a Alberto Vanasco, el HIGO Club, un movimiento de agitación cultural que promueve, ya en esa época, una suerte de happenings (exhibiciones de pintura y escultura que duraban pocos minutos y eran acompañadas de lecturas de poemas en pleno centro de Buenos Aires, 1946-47). Es en ese momento cuando publica Celdas de la sangre, una colección de sonetos clásicos de forma y heterodoxos de contenido.
En 1948 se vincula al Grupo de Arte Concreto-Invención, liderado por Tomás Maldonado y Edgar Bayley (herederos de la línea de Vicente Huidobro y Pierre Reverdy, en lo poético, y de la Bauhaus, el Constructivismo y De Stijil, en las artes visuales). Simultáneamente colabora en la realización de las revistas Contemporánea y Conjugación de Buenos Aires, entre otras. Ya en 1948 había escrito, en colaboración con Vanasco, No hay piedad para Hamlet, Premio Municipal de Buenos Aires y Premio Nacional Florencio Sánchez (1957).
Desde 1960 hasta fines de 1962 vive en Madrid, Roma y París; en esta ciudad hace crítica literaria para los servicios exteriores de la Radio Televisión Francesa junto a Mario Vargas Llosa. En 1963 y 1964 reside en Cuba donde estudia y trabaja en el Instituto de Cine (I.C.A.I.C); prepara un documental sobre la vida y obra de Wilfredo Lam y escribe el guion de Desarraigo, largometraje dirigido por Fausto Canel que es laureado en el Festival de San Sebastián de 1965 y que, por otra parte, es el primer film cubano que recibe una distinción en un país fuera del área socialista. En 1964 un jurado presidido por Blas de Otero, otorga el premio de poesía Casa de las Américas a su libro El uso de la palabra. Nuevamente en Buenos Aires, en 1967, invitado por el Instituto Di Tella, escribe y dirige Libertad y otras intoxicaciones, donde por primera vez se trata el tema de la tortura, el aborto y dos hombres y dos mujeres se besan en escena. Con este espectáculo, el autor comienza a desarrollar cuestiones que serán recurrentes en su obra poética y dramática: Eros y Tánatos, el derecho a la diferencia (la sociedad que señala y excluye), el peligro y la sospecha de que todos llevamos dentro al enemigo, al perseguidor, cualquiera sea el color político, étnico o religioso. Entre 1989 y 1991, alterna entre México, Guatemala y Estados Unidos. En el 2008, Fondo Nacional de las Artes, edita una Antología con prologo de Liliana Heer. El mismo año, la Fundación Argentina para la Poesía le otorgó el Gran Premio de Honor. En mayo de 2010 se publica su nuevo libro, "Los Pájaros Perdidos". Falleció el 14 de mayo de 2012 a los 86 años.

Solidario en la nieve olfatea
Perseguidor de huellas y tufos
La víctima comparece
Salto
Dentellada
Sangre sobre la nieve
Breve pasión que otro verdugo
Desde lejos
Abolirá de un balazo
El reino de la necesidad no conoce moral.
('Hablemos del lobo' y otros poemas)
.
 - de 1935, Marcos AGUINIS, escritor argentino que se formó en diversas áreas que incluyen la medicina, el psicoanálisis, el arte y la historia. Su obra y pensamiento se centran en la independencia, la democracia y el rechazo al autoritarismo.
En 1963 apareció su primer libro y, desde entonces, ha publicado once novelas, dieciséis libros de ensayos, cuatro libros de cuentos y dos biografías. Ha recibido, entre otros, el Premio Planeta (España), el Premio Fernando Jeno (México), Premio Benemérito de la Cultura de la Academia de Artes y Ciencias de la Comunicación, Premio Nacional de Sociología, Premio Lobo de Mar, Premio Nacional de Literatura, Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, Premio Swami Pranavananda, la Plaqueta de Plata Anual de la Agencia EFE por su contribución al fortalecimiento de la lengua y cultura iberoamericanas, el Premio Esteban Echeverría (Gente de Letras), el Premio J. B. Alberdi (Hispanic American Center for Economic Research) y fue designado por Francia Caballero de las Letras y las Artes.
 Entre sus obras: El combate perpetuo (biografía, 1981), Todos los cuentos (cuentos, 1995), La matriz del infierno (novela, 1997), Los iluminados (novela, 2000), Asalto al paraiso (novela, 2002), ¿Qué hacer? (ensayo, 2005), El atroz encanto de ser argentinos 1 y 2 (ensayo, 2001 y 2007), La pasión según Carmela (novela, 2008), ¡Pobre patria mia! (ensayo, 2009),  El Elogio del Placer (ensayo, 2010), Liova Corre hacia el Poder (novela, 2011), La furia de Evita (novela, 2013), La novela de mi vida (2016), Sabra: solo contra un imperio (2014),  Incendio de ideas (2017), La amante del populismo (2022).

La iglesia de la Encarnación fue construida sobre un terreno expresamente cedido por la muy recordada Marquesa Pontificia Encarnación Lagos, viuda de Santillán Mendoza. Acatando sus piadosos deseos, la iglesia se erigió con líneas de recatada elegancia, como fueron sus últimos años de vida. El luto, las plegarias y las limosnas le ganaron la misericordia del Todopoderoso. Y su memoria es venerada por las familias capitalinas de más granada devoción. 
Con el transcurso del tiempo otras iglesias concentraron a la aristocracia, pero la Encarnación siguió perteneciendo a una élite de impoluta y señorial dignidad. 
El Obispo confió el céntrico templo a dos sacerdotes vanguardistas, Buenaventura y Torres, para alejarlos de anteriores actividades un tanto enojosas. Disímiles en edades, aspectos, temperamentos y experiencias, estos curas discutieron durante varios meses sus proyectos, antes de lanzarse a la captación del estudiantado. Torres tenía profundos conocimientos teológicos, filosóficos y socioeconómicos. Buenaventura cargaba con una prolongada y dura experiencia en zonas alejadas de la civilización. (Inicio de 'La cruz invertida')

  - de 1966,  Maria de la Pau JANER, escritora española en lenguas catalana y castellana. Se dio a conocer como escritora a finales de la década de los ochenta con la publicación de Els ulls d'ahir (Los ojos de ayer, 1988), obra a la que siguió su primera narración importante, L'hora dels eclipsis (La hora de los eclipses, 1989), galardonada con el premio "Andròmina". 
Su narración extensa Màrmara (1993), confirmó las buenas expectativas creadas por sus entregas anteriores y le granjeó otro de los premios más destacados del ámbito cultural catalán, el Premi Sant Joan de Novela. Un año después, también recayó en Màrmara el premio "Prudenci Beltrana", en su convocatoria de 1994. En mayo de 1996 fue nombrada Escritora del Mes por la Institución de las Letras Catalanas.
 Otras obras: Lola (Premio Ramón Llull, 1999), Ets la meva vida, ets la meva mort (Eres mi vida, eres mi muerte, 2001), Las mujeres que hay en mí (finalista del Premio Planeta, 2002), Pasiones romanas (Premio Planeta, 2005), Cartas que siempre esperé (2010), Les dones que hi ha en mí (Las mujeres que hay en mí, 2012),  Quan siguis lliure (Cuando seas libre, 2015), Fantasies eròtiques: diccionari d'autoritats (con Gabriel Janer Manila, 2021), Todos los nombres de Helena (2022)

Aunque ha llegado al aeropuerto con tiempo suficiente, este hombre no subirá al avión. Nunca le han gustado las prisas. Prefiere tomarse la vida con calma. Hace tiempo, descubrió que vivía una serie de situaciones relativas: una estabilidad que a veces pende de un hilo, un equilibrio que nunca le ha inspirado demasiada confianza. Al fin y al cabo, un conjunto de incertidumbres que intenta apuntalar. 
Al bajar del taxi ha mirado el cielo; un movimiento instintivo de la barbilla, de las cejas que dibujan un arco. En su rostro se refleja la curiosidad. Podría extrañar tanto interés por unas nubes que rompen la nitidez del atardecer: una forma de ocultar la prisa por marcharse, la urgencia de sustituir trazos de niebla por una línea más firme; un azul por otro azul. Toma el maletín, que es su único equipaje. No le gusta llevar demasiados enseres cuando viaja. Va hasta el mostrador de facturación, donde no tiene que hacer mucha cola. Todo está calculado: el tiempo justo que le garantiza el asiento que quiere, una ventanilla para apoyar la cabeza, medio adormecido. La parada en el quiosco donde comprará la prensa, un café en la barra del bar, los pasos por la cinta que le conduce al módulo tres. No dedicará atención a las tiendas que hay en el ancho pasillo que recorre como un autómata. Hace años que no lleva regalos de sus viajes a nadie. Se sienta en una silla cerca de la puerta de embarque, dispuesto a partir.  (Inicio de 'Pasiones romanas')

  Fallecieron en esta fecha

- de 2002, José María SÁNCHEZ SILVA, escritor español. Famoso como escritor para público infantil, es el único español que ha obtenido el premio Andersen.
José María Sánchez Silva consiguió su fama a raíz del relato Marcelino pan y vino, que fue llevado al cine por Ladislao Vajda, y se convirtió en uno de los grandes éxitos del cine español a nivel internacional. Además del mencionado premio Andersen que recibió en 1968, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1957. Después del éxito del relato de Marcelino, volvió a retomar el personaje en Historias menores de Marcelino Pan y Vino y Aventuras en el cielo de Marcelino Pan y Vino. Además escribió ¡Adiós, Josefina! y Ladis un gran pequeño, que tuvo sus secuelas en Cosas de ratones y conejos.

Hace casi cien años, tres franciscanos pidieron permiso al señor alcalde de un pequeño pueblecito para que les dejase habitar, por caridad, unas antiguas ruinas que estaban abandonadas a unas dos leguas del pueblo, en terrenos de los cuales era propietario el municipio. El alcalde, hombre piadoso, accedió a ello por su propia cuenta, sin consultar para nada con los concejales. Partieron los frailes no sin bendecir a su bienhechor, y, llegados a las ruinas que ya conocían, se pusieron a cavilar sobre cómo hacer allí en seguida un refugio para pasar la noche.
El lugar correspondía a una granja desde la cual, en otros tiempos, trataron los vecinos de aquel pueblo de hacer frente a los franceses, cuando éstos invadieron España allá por mil ochocientos y pico', o por lo menos desviarlos para evitar la ruina del pueblo.
Entre los frailes había uno joven que era muy dispuesto e ingenioso y en seguida vio por dónde había que comenzar: estaban por allí las grandes piedras que sirvieran a la construcción del primitivo edificio, aunque no todas enteras. Había árboles cerca para hacer madera y corría por no muy lejos un riachuelo que les prometía a los pobrecillos frailes no morir de la sed. Mas como el día iba muy avanzado, a pesar de que salieran del pueblo antes del amanecer -venía uno viejo con ellos, de paso muy vacilante-, pensó el buen fraile en comenzar por el principio, con lo que, buscando unos palos y armando sobre ellos la vieja manta que traían, arregló entre las piedras un pequeño espacio cubierto y, encendiendo luego fuego, instaló al viejo y envió al otro por agua al arroyo, mientras él mismo asaba a la lumbre unas patatas que cierta buena mujer les diera como limosna.
(Así comienza 'Marcelino, pan y vino').

- de  2004, Abelardo VICIOSO, poeta dominicano nacido un 27 de abril de 1930. Considerado como el mejor poeta de La República Dominicana entre finales del siglo XX y comienzos del XXI y uno de los más importantes en Latinoamérica, forma parte de la generación del 48 de la literatura dominicana.
En 1948, cuando sólo contaba con 18 años, comenzó a ejercer su carrera literaria, publicando sus primeros poemas en el periódico El Caribe. Desde ese momento, comenzó a escribir libros de poesía y ensayos (géneros literarios que mantendría hasta el final de su carrera).
A los veintiocho años ganó el Premio Nacional de Poesía. En 1958 escribió La lumbre sacudida, y dos años después, Cantos latinoamericanos, dos libro de poesía que tuvieron un gran éxito.
 En 1965, cuando los estadounidenses invadieron la República Dominicana, Abelardo Vicioso se enfrentó al ejército de la bahía y animó a los dominicanos a hacer lo mismo. Así, su poema Canto a Santo Domingo Vertical se convirtió en un himno para la juventud dominicana de la época, al igual que ocurrió con Yanqui, vuelve a tu casa.
En 1997 se convirtió en Presidente vitalicio de la Casa del Poeta. En el 2004, comenzó a escribir su primera (y única) novela autobiográfica con el título de Las memorias del Teniente Veneno. Sin embargo, poco antes de que terminara de escribir el libro, el 13 de enero del 2004 falleció en su ciudad natal de Santo Domingo debido a problemas cardiorrespiratorios. Fue su hijo Carlos quien logró publicarlas en el 2008.

Mar a donde nos llegan gruesas lluvias amargas.
Mar sin olas, sin playas ni veleros distantes.
Mar debajo del ruido. Mar en profundidades.
Donde no viven sombras, porque allí todo es sombra
salvo la sombra verde de mi canto.
Mar encontrado al fondo de mi sueño.
Fondo triste del mar con ternura anhelando.
Mar distante del polvo y de los trasatlánticos.
Enemigo del cielo y aún del hombre enemigo.
Mar para sonreír sin que se muere nadie.
Mar sin islas que lloren por una voz ausente.
Mar sin fusiles. Mar sin soledades.
Sin espigas de arroz ni voluntades tristes,
ni tristes niños ni perennes lazos.
Mar al fondo del mar y de mi sangre.
Principio del vivir, descamisado;
desvestido de todo lo superfluo,
de mis uñas, corbatas y arrabales.
Mar hecho a la medida de mi alma.
Mar confidencia de los peces sabios
donde habita mi amor enardecido.
Mar sin piratas. Sin esos fabulosos capitales.
Ajeno de la furia de moscas y de aviones.
Como un perro veloz que corre por mis venas
y ladra y ladra y ladra de entusiasmo.
('Canto al fondo del mar' y otros poemas)

- de 2017, HORACIO GUARANY, cantor, compositor y escritor argentino nacido el 15 de mayo de 1925. Ganador del Premio Konex de Platino en 1985 como el más importante cantante masculino de folklore de la historia en Argentina.
De padre indígena correntino y madre española, fue el 12º de 14 hermanos.
Fue pionero del Festival Nacional de Cosquín en 1961, y fue un clásico, año tras año, con conocidas composiciones como «Guitarra de medianoche», «Milonga para mi perro», «La guerrillera», «No sé por qué piensas tú», «Regalito» o «Si se calla el cantor».
Entre sus numerosas canciones, escribió algunas novelas como: El loco de la guerra (1992), Las cartas del silencio  (1993), Sapucay  (1994) y Memorias del cantor, casi una biografía  (2002).
 
Si se calla el cantor calla la vida
porque la vida misma es todo un canto,
si se calla el cantor muere de espanto
la esperanza, la luz y la alegría.

Si se calla el cantor se quedan solos
los humildes gorriones de los diarios,
los obreros del puerto se persignan,
quién habrá de luchar por sus salarios.

Qué ha de ser de la vida si el que canta,
no levanta su voz en las tribunas,
por el que sufre, por el que no hay ninguna razón
que lo condene a andar sin manta.

Si se calla el cantor muere la rosa,
de qué sirve la rosa sin el canto,
debe el canto ser luz sobre los campos,
iluminando siempre a los de abajo.

Que no calle el cantor porque el silencio,
cobarde apaña la maldad que oprime,
no saben los cantores de agachadas,
no callarán jamás de frente al crimen.

Que se levanten todas las banderas,
cuando el cantor se plante con su grito,
que mil guitarras desangren en la noche,
una inmortal canción al infinito.

Si se calla el cantor...calla la vida...

- de 2020, fallece ISABEL CLARA SIMÓ.
Nacida en Alicante, el  4 de abril de 1943, fue una escritora española, filósofa, profesora y periodista en lengua catalana, además de política militante de SI (Solidaridad Catalana por la Independencia).
A pesar de no ser catalana, se le considera una de las autoras modernas más importantes de literatura catalana. Ha sido galardonada en múltiples ocasiones; entre otras distinciones, en 1978 con el Premio Víctor Català por És quan miro que hi veig clar; en 1993 recibió el premio Sant Jordi por La Salvaje, en 1999 le fue concedida la Cruz de Sant Jordi por su trayectoria literaria, en el 2001 le otorgaron el premio Andròmina de narrativa por Hum... Rita!: el hombre que husmeaba mujeres, el Premio de la Crítica de los Escritores Valencianos en ensayo, por En legítima defensa y el Premio Joanot Martorell de narrativa por Amor meva.
Como periodista, ha sido directora del semanario Canigó y fue columnista en el diario Avui. Fue Delegada del Libro del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña.
De entre sus más de cuarenta obras destacan, el libro de relatos Dones (1997) y la recopilación de artículos en el periódico Avui, con el título En legítima defensa. También debe destacarse el éxito de crítica y público de la obra teatral Còmplices, llevada a escena por Pep Cortès. 

sábado, 11 de noviembre de 2023

11 de noviembre - #Librerías, #Origami, #Recuerdo, #Shopping, #soltero.

  Hoy es el Día de las LIBRERÍAS 

 Decimotercera edición, para resaltar la importancia de las librerías independientes en la promoción de la lectura y la cultura. (Más información)


 el Día del RECUERDO o Día de la AMAPOLA, es un día reservado en países de la Mancomunidad Británica de Naciones, para recordar los sacrificios de los miembros de las fuerzas armadas y los civiles en tiempos de guerra, específicamente desde la Primera Guerra Mundial. (Fuente) 

 Es también el Día del SOLTERO (single) o Día Mundial del SHOPPING y el Día Mundial del ORIGAMI, en el que se celebra el arte del plegar y replegar papel consiguiendo formas únicas. 


  En este día de 2011 y 1992 respectivamente, coincide el fallecimiento de dos ilustres premios Príncipe de Asturias de las Letras:

  Leonard COHEN poeta, novelista y cantautor canadiense nacido un  21 de septiembre de 1934,  cuya carrera fue una continua exploración de temas como la religión, la política, el aislamiento, las relaciones personales y la sexualidad.
Entre sus publicaciones escritas: Death of a Lady's Man (poesía, 1978), Book of Mercy (poesía, 1984), Stranger Music (poemas y canciones, 1993) y Book of Longing (poemas y dibujos, 2006).
("Bien, Marianne, hemos llegado a este tiempo en que somos tan viejos que nuestros cuerpos se caen a pedazos; pienso que te seguiré muy pronto. Que sepas que estoy tan cerca de ti que, si extiendes tu mano, creo que podrás tocar la mía". Cita). https://youtu.be/YrLk4vdY28Q

 y Francisco NIEVA. Dramaturgo, narrador y ensayista nacido el 29 de diciembre de 1924
Académico de la RAE desde 1990, donde ocupó el sillón J, su producción teatral le valió el Premio Nacional de Teatro en dos ocasiones (1980 y 1992), el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática y el Premio Valle-Inclán (2011), por la escritura y dirección de Tórtolas, crepúsculo y... telón
Por su producción literaria en general, se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992.
 Colaboraba habitualmente con artículos en el diario La Razón y su producción continuó muy viva hasta su fallecimiento.
Entre sus últimas obras:
Teatro: ¡Viva el estupor!; Los mismos: dos comedias televisivas... (2005), El cíclope (2009), No sé cómo decirlo (2010), Teatro Caliente (2013) y Salvator Rosa, o, El artista (2015).
Narrativa: Carne de murciélago (relatos, 1998), Los rabudos y otros cuentos (relatos, 2000), Argumentario clásico (relatos, 2001) y La mutación del primo mentiroso o el estilo que mata (novela, 2004).
Recopiló sus memorias bajo el título Las cosas como fueron (2002).

- En el 1951, en Argentina, las mujeres votan por primera vez. Su artífice, Evita Perón lo hace por primera y última vez (enferma de cáncer) en el policlínico Presidente Perón. Su esposo, Juan Domingo Perón, fue reelegido como presidente constitucional.

   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1911, José María SÁNCHEZ-SILVA y GARCÍA-MORALES, escritor español fallecido un 13 de enero del 2002.
 Famoso por sus relatos para público infantil, es el único español que ha obtenido el premio Andersen. 
Consiguió su fama a raíz del relato Marcelino pan y vino, que fue llevado al cine por Ladislao Vajda, y se convirtió en uno de los grandes éxitos del cine español a nivel internacional.
 Además del mencionado premio Andersen, que recibió en 1968, obtuvo el premio nacional de literatura en 1957.
Después del éxito del relato de Marcelino, volvió a retomar el personaje en Historias menores de Marcelino Pan y Vino y Aventuras en el cielo de Marcelino Pan y Vino. Además escribió ¡Adiós, Josefina! y Ladis un gran pequeño, que tuvo sus secuelas en Cosas de ratones y conejos.

Hace casi cien años, tres franciscanos pidieron permiso al señor alcalde de un pequeño pueblecito para que les dejase habitar, por caridad, unas antiguas ruinas que estaban abandonadas a unas dos leguas del pueblo, en terrenos de los cuales era propietario el municipio. El alcalde, hombre piadoso, accedió a ello por su propia cuenta, sin consultar para nada con los concejales. Partieron los frailes no sin bendecir a su bienhechor, y, llegados a las ruinas que ya conocían, se pusieron a cavilar sobre cómo hacer allí en seguida un refugio para pasar la noche.
El lugar correspondía a una granja desde la cual, en otros tiempos, trataron los vecinos de aquel pueblo de hacer frente a los franceses, cuando éstos invadieron España allá por mil ochocientos y pico', o por lo menos desviarlos para evitar la ruina del pueblo.
Entre los frailes había uno joven que era muy dispuesto e ingenioso y en seguida vio por dónde había que comenzar: estaban por allí las grandes piedras que sirvieran a la construcción del primitivo edificio, aunque no todas enteras. Había árboles cerca para hacer madera y corría por no muy lejos un riachuelo que les prometía a los pobrecillos frailes no morir de la sed. Mas como el día iba muy avanzado, a pesar de que salieran del pueblo antes del amanecer -venía uno viejo con ellos, de paso muy vacilante-, pensó el buen fraile en comenzar por el principio, con lo que, buscando unos palos y armando sobre ellos la vieja manta que traían, arregló entre las piedras un pequeño espacio cubierto y, encendiendo luego fuego, instaló al viejo y envió al otro por agua al arroyo, mientras él mismo asaba a la lumbre unas patatas que cierta buena mujer les diera como limosna.
(Así comienza 'Marcelino, pan y vino', pdf).

.
- de 1924, Luis MARTÍN-SANTOS, escritor y psiquiatra español fallecido un 21 de febrero de 1964. Autor de Tiempo de silencio, considerada una de las mejores novelas españolas del siglo XX, cursa el doctorado en Madrid entre 1946 y 1949, años en que colabora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (retratado en su novela).
Entre finales de los 50 y principios de los 60 es detenido varias veces por hacer propaganda del entonces clandestino Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en el que llegaría a ser miembro de la Comisión Ejecutiva, donde trabaría amistad con el dirigente Enrique Múgica Herzog. Así mismo, formaba parte durante sus últimos años de vida de la Academia Errante.
 Sobre cirugía y psiquiatría escribió más de cincuenta artículos y dos libros: Dilthey, Jaspers y la comprensión del enfermo mental (1955), publicación en forma de libro de su tesis doctoral, y Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisis existencial (1964), en el que se evidencia la influencia del existencialismo sartriano.
 Los ensayos versan sobre literatura, política y antropología y en el ámbito estrictamente literario, escribe poesía, relatos y novela. Su primer libro es un conjunto de poemas titulado Grana gris (1945); en 1962 aparece Tiempo de silencio. Sus relatos se recogen en el volumen póstumo titulado Apólogos, publicado al cuidado de Salvador Clotas en 1970.
Martín-Santos deja inacabada su segunda novela al morir, Tiempo de destrucción, editada posteriormente al cuidado de José-Carlos Mainer. Se tienen noticias, no obstante, de otras tres novelas, quizá sólo proyectos, quizá perdidas: El vientre hinchado, El saco y una «novela de tema carcelario»..

Sonaba el teléfono y he oído el timbre. He cogido el aparato. No me he enterado bien. He dejado el teléfono. He dicho: «Amador». Ha venido con sus gruesos labios y ha cogido el teléfono. Yo miraba por el binocular y la preparación no parecía poder ser entendida. He mirado otra vez: «Claro, cancerosa». Pero, tras la mitosis, la mancha azul se iba extinguiendo. «También se funden estas bombillas, Amador.» No; es que ha pisado el cable. « ¡Enchufa!» Está hablando por teléfono. «¡Amador!» Tan gordo, tan sonriente. Habla despacio, mira, me ve. «No hay más.» «Ya no hay más.» ¡Se acabaron los ratones! El retrato del hombre de la barba, frente a mí, que lo vio todo y que libró al pueblo ibero de su inferioridad nativa ante la ciencia, escrutador e inmóvil, presidiendo la falta de
cobayas. Su sonrisa comprensiva y liberadora de la inferioridad explica -comprende- la falta de créditos. Pueblo pobre, pueblo pobre. ¿Quién podrá nunca aspirar otra vez al galardón nórdico, a la sonrisa del rey alto, a la dignificación, al buen pasar del sabio que en la península seca espera que fructifiquen los cerebros y los ríos? Las mitosis anormales, coaguladas en su cristalito, inmóviles -ellas que son el sumo movimiento-. Amador, inmóvil primero, reponiendo el teléfono, sonriendo, mirándome a mí, diciendo: «¡Se acabó!». Pero con sonrisa de merienda, con sonrisa gruesa. «Qué belfos, Amador.» La cepa MNA tan prometedora. Suena otra vez el teléfono. Lo olvido. «¿Por qué se ríe, Amador? ~De qué se ríe usted?» Sí, ya sé, ya. Se acabaron los ratones.
(Inicio de 'Tiempo de silencio')

- de 1926, José Manuel CABALLERO BONALD, poeta español. Caracterizan su obra la cuidadosa utilización del lenguaje y su barroquismo.
Publicó su primer poemario, Las adivinaciones, en 1952, tras haber obtenido con él un accésit del Premio Adonais. Dos años antes había ganado el Platero de poesía.
Su carrera continuó en Iberoamérica, donde fue profesor universitario en Bogotá. En la capital colombiana escribió su primera novela, Dos días de septiembre, galardonada en 1961 con el Premio Biblioteca Breve y publicada al año siguiente.
 En abril de 2009 publica La noche no tiene paredes, compuesto por 103 poemas, donde hace una reivindicación de la incertidumbre, porque, en sus propias palabras, «el que no tiene dudas, el que está seguro de todo, es lo más parecido que hay a un imbécil.» 
Tras la publicación de Entreguerras (2012), libro formado por un solo poema de casi 3.000 versos, declaró: "ya no voy a escribir nada".  El 29 de noviembre de 2012 fue galardonado con el Premio Cervantes.
Últimas antologías de su poética: Estrategia del débil (2010), Ruido de muchas aguas (2011) , Material del deseo (2013) y Marcas y soliloquios (2013). El 23 de abril de 2013 se le hace entrega del Premio Cervantes.
En la editorial Círculo de Tiza aparece Anatomía poética (2014), libro ilustrado por el pintor José Luis Fajardo que recoge poemas inéditos. En el 2015, publica Desaprendizajes y sus memorias, Examen de ingenios, en el 2017.
.
"No escribí la tercera parte de mis memorias porque precisamente del 75 al 82 fueron años muy violentos: los desmanes de la ultraderecha y la ultraizquierda... Pensaba que se iba a producir una involución. No me apetecía evocar nada de eso. Estuve bastante metido en la organización de la Junta Democrática y salí en parte desencantado. La Transición fue un apaño, una compostura de urgencia: la derecha cedió algo para no perder nada y la izquierda aceptó algo para no perderlo todo, lo que se llama una soldadura de ocasión, no había un proyecto de futuro solvente y las cosas salieron bien por casualidad." (entrevista en ElPaís, fragmento).
 
- de 1928, Carlos FUENTES,  citado aquí con ocasión del aniversario de su fallecimiento, un 15 de mayo de 2012, fue un escritor, intelectual y diplomático mexicano, uno de los autores más destacados de su país y de las letras hispanoamericanas, autor de novelas como La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Aura y Terra Nostra,  y ensayos como La nueva novela hispanoamericana, Cervantes o la crítica de la lectura, El espejo enterrado, Geografía de la novela y La gran novela latinoamericana.
Recibió, entre otros, el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Cervantes en 1987 y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1994.

Yo despierto... Me despierta el contacto de ese objeto frío con el miembro. No sabía que a veces se puede orinar involuntariamente. Permanezco con los ojos cerrados. Las voces más cercanas no se escuchan. Si abro los ojos, ¿podré escucharlas?... Pero los párpados me pesan: dos plomos, cobres en la lengua, martillos en el oído, una... una como plata oxidada en la respiración. Metálico todo esto. Mineral otra vez. Orino sin saberlo. Quizás —he estado inconsciente, recuerdo con un sobresalto— durante esas horas comí sin saberlo. Porque apenas clareaba cuando alargué la mano y arrojé —también sin quererlo— el teléfono al piso y quedé boca abajo sobre el lecho, con mis brazos colgando: un hormigueo por las venas de la muñeca. Ahora despierto, pero no quiero abrir los ojos. Aunque no quiera: algo brilla con insistencia cerca de mi rostro. Algo que se reproduce detrás de mis párpados cerrados en una fuga de luces negras y círculos azules. Contraigo los músculos de la cara, abro el ojo derecho y lo veo reflejado en las incrustaciones de vidrio de una bolsa de mujer. Soy esto. Soy esto. Soy este viejo con las facciones partidas por los cuadros desiguales del vidrio. Soy este ojo. Soy este ojo. Soy este ojo surcado por las raíces de una cólera acumulada, vieja, olvidada, siempre actual. Soy este ojo abultado y verde entre los párpados. Párpados. Párpados. Párpados aceitosos.  (Inicio de 'La muerte de Artemio Cruz')

- de 1954, Rafael Ángel MARTÍNEZ GONZÁLEZ, escritor español.
Articulista y colaborador en obras relacionadas con la historia de Palencia, es académico de la Institución Tello Téllez de Meneses desde el 20 de enero de 1994 y correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 2000.
Entre sus artículos: «Pedro Manso y el retablo mayor de la iglesia parroquial de Dueñas (Palencia)»,(2002). «Dª Blanca Enríquez de Acuña, vecina ilustre de Palencia: (discurso de apertura del curso académico 2001/2002)». «San Antolín en el arte palentino», (1999). «Origen y breve historia de la Plaza Mayor de Palencia» (1994). «A propósito de la Virgen de Guadalupe de la Catedral de Palencia» (1992). «Dos manuscritos del monasterio de San Francisco de Palencia» (1986) . «Palencia y el terremoto de Lisboa» (1985).  
 
 El llamado Terremoto de Lisboa  (1-XI-1755) aparte de las catastróficas consecuencias que tuvo para la capital del país hermano, atemorizó a buena parte de la Península Ibérica, y en general tuvo efectos destructores en menor escala en muchos puntos de nuestro país.
Queremos dar a conocer aquí unas breves líneas que un testigo del seísmo en Palencia escribió "para los venideros", al mismo tiempo que dar noticia sobre el tratamiento de este suceso en otras fuentes documentales.
El franciscano Fray Luis Diez Elices, maestro de novicios del convento de San Francisco por aquellas fechas, debía estar leyendo un pequeño libro manuscrito, que el Padre Zea años atrás había escrito con el afán de recopilar algunos datos extraídos de los ricos fondos del archivo del convento palentino, cuando fue testigo del terremoto y aprovechó unas hojas en blanco al final del libro que leía para narrar lo que vio, junto a otras noticias de años precedentes.
(Inicio de 'Palencia y el terremoto de Lisboa')

 Fallecieron en esta fecha

- de  2003, Miquel MARTÍ I POL, escritor en catalán, poeta y traductor español nacido un 19 de marzo de 1929.
En 1954 gana el premio Óssa Menor con Paraules al vent, su primera obra. Una esclerosis múltiple le lleva a dedicarse solamente a la escritura.
Sus libros de poesía Estimada Marta (Premio de la crítica, 1978) y L'àmbit de tots els àmbits o Llibre d'absències (El ámbito de todos los ámbitos o Libro de ausencias, premio Ciutat de Barcelona, 1981),  vendieron miles de ejemplares.
Sus últimas obras publicadas: Cinc poemes de possibles variacions melangioses (1998), Haikús en temps de guerra (2002), Després de tot (2002), premio Laureà Melà y Allà dalt de la muntanya (2003) premio Borreguet.

Después de todo aún queda espacio
para repensar la vida y convertirla
en un ámbito mucho más silencioso,
al amparo de los inhóspitos desbarajustes
y las inevitables adversidades.Porque el secreto es que no hay secreto
y los ritmos y las pausas son la cara
quizá oculta del tiempo no vivido
mientras hacíamos proyectos y nos jugábamos
el pasado y el futuro en inefables
minucias con ademán circunspecto.Y ahora ¿qué nos queda además del recelo
y las carencias? ¿Qué compartiremos
con la gente que amamos y nos ama?
¿La oscura complacencia de los secretos
o la riqueza absurda del misterio? Nada de eso y todo ello, porque el sutil
espejo discreto que nos enciende la mirada
es la nada que siempre descubrimos
sin querer, tercos y audaces,
después de todo, después de cada cosa.
” ('Después de todo').

- de 2010, Carlos Edmundo DE ORY, nacido un 27 de abril de 1923, fue un poeta, ensayista, epigramista y traductor español , principal representante del "Postismo", movimiento fundado junto a Eduardo Chicharro Briones y Silvano Sernesi.
Una selección de poemas de esta época apareció en 1945 con el título de Versos de pronto.
 En 1951 se inició una nueva etapa en su poesía con la publicación del manifiesto introrrealista. En él abogaba por la creación de un arte que sea manifestación de la realidad interna del hombre, expresado en un lenguaje que ha de surgir como invención a partir de misteriosos estados de conciencia.
En 1968 creó el APO (Atelier de Poésie Ouverte). Se inicia entonces una tercera etapa, en la que la labor poética es entendida como creación colectiva.
También escribió varios libros de relatos en prosa recogidos en 2001 con el nombre de "Cuentos sin hadas" y la novela Mephiboseph en Onou.
Otras obras: Música de Lobo (2003), Los sonetos (1963) y la antología Poesía 1945-1969.

Como estatuas de lluvia con los nervios azules
secretos en sus leyes de llaves que abren túneles
sucios de fuego y de cansancio reyes
han guardado sus gritos ya no más
Cada uno en el otro engacelados
de noches tiernas en atroz gimnasio
viven actos de baile horizontal
no caminan de noche ya no más
Se rigen de deseo y no se hablan
Y no se escriben cartas nada dicen
juntos se alejan y huyen juntos juntos
ojos y pies dos cuerpos negros llagan
fosforescentes olas animales
se ponen a dormir y ya no más.
(Los amantes)