Sin duda, un tema delicado que merece todo el respeto a las distintas opiniones.
Es también el Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos. El objetivo de este Día Internacional, además de un recordatorio, es también generar conciencia sobre
los peligros del racismo y los prejuicios en la actualidad.
Y el Día internacional de Solidaridad con los miembros del personal de la ONU detenidos o desaparecidos. Este día se conmemora todos los años con ocasión del
aniversario del secuestro del Sr. Alec Collett, ex periodista que
trabajaba para el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones
Unidas en el Cercano Oriente cuando fue secuestrado por elementos
armados en 1985. Su cuerpo fue encontrado en el valle de Bekaa en Líbano
en 2009.
- de 1910, Óscar CASTRO ZÚÑIGA, escritor y poeta chileno fallecido de tuberculosis pulmonar a los 37 años, un 1 de noviembre de 1947.
En 1926 escribe sus primeros poemas que son publicados por la revista Don Fausto, bajo el seudónimo de "Raúl Gris", a honra de su hermano menor. En 1929, aparece publicado su primer poema firmado con su verdadero nombre, Poema a su Ausencia.
El 25 de octubre de 1934 funda el grupo literario "Los Inútiles". Su consagración literaria llegó en 1936 cuando escribió Responso a Federico García Lorca. En 1937 publica su primer libro de poemas, Camino en el Alba. En 1939, su primer libro de cuentos, Huellas en la Tierra.
Hijo, tu voz irá sobre las noches puras
recogiendo el temblor de las altas espigas.
Se curvarán en tí las canciones maduras.
Conducirán los vientos la palabra que digas.
El mundo se hará luz en tus pupilas, hijo
y este rumor que llevo de vuelos y colmenas,
irá, como la sombra azul de un crucifijo,
sobre la ramazón florida de tus venas.
El amor, cuyo asalto de fuego me circunda
y unge mi corazón de dolorosas huellas,
será socavamiento de mareas profundas
en tu reino interior de huracanes y estrellas.
Y dirás una tarde:"La vida que me diste
tiene una obscura lepra de llantos y armonías."
(Te habías enamorado de la mujer mas triste
y en un ancho alarido se quemarán tus días).(Fragmento de 'Palabras al hijo futuro')
- de 1926, Jaime SABINES, poeta y político mexicano fallecido un 19 de marzo de 1999, tan solo 6 días antes de su 73 cumpleaños.
Fue un poeta reconocido y querido por sus lectores y laureado por los críticos y estudiosos de las letras.
Sus primeros pasos por la poesía fueron Introspección, A mi madre, Siento que te pierdo y Primaveral, publicados en el periódico El Estudiante, publicación de las sociedades estudiantiles de la Escuela Normal y de la Preparatoria de Tuxtla Gutiérrez.
En 1949 publicó Horal, su primer poemario. En 1951 es publicado La Señal. En 1952 aparece su libro Adán y Eva, su primera incursión en la poesía en prosa. En 1954 se publicó Tarumba, quizás la obra menos entendida en su país y la más apreciada fuera de él.
Otras obras: Maltiempo (1972), Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973), Otros poemas sueltos (1973-1994), Nuevo recuento de poemas (1977) y Los amorosos: cartas a Chepita (2009).
Espero curarme de ti en unos días. Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible. Siguiendo las prescripciones de la moral en turno. Me receto tiempo, abstinencia, soledad.
¿Te parece bien que te quiera nada más una semana? No es mucho, ni es poco, es bastante. En una semana se puede reunir todas las palabras de amor que se han pronunciado sobre la tierra y se les puede prender fuego. Te voy a calentar con esa hoguera del amor quemado. Y también el silencio. Porque las mejores palabras del amor están entre dos gentes que no se dicen nada.
Hay que quemar también ese otro lenguaje lateral y subversivo del que ama. (Tú sabes cómo te digo que te quiero cuando digo: "qué calor hace", "dame agua", "¿sabes manejar?", "se hizo de noche"... Entre las gentes, a un lado de tus gentes y las mías, te he dicho "ya es tarde", y tú sabías que decía "te quiero".)
- de 1926, Ángel ARANGO, escritor y jurista cubano fallecido un 19 de febrero de 2013. Pionero de la ciencia ficción cubana y decano de los escritores de ciencia ficción de la isla. Es miembro de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba).
En 1964 publicó la pequeña colección de cuentos de ciencia ficción ¿A dónde van los cefalomos?, obra que, junto con el poemario La ciudad muerta de Korad de Óscar Hurtado, marca el nacimiento del género en Cuba.
En 1966 fue publicado El planeta negro, título en el que aparece el cuento Un inesperado visitante, que luego sería recopilado en numerosas antologías en el extranjero.
En 1982 publicó la novela Transparencia, en la que desarrolla la idea y el escenario del cuento ¿A dónde van los cefalomos?. Con esta novela inicia una serie que incluye Coyuntura (1984) y Sider (1994), en las que el autor plasma sus preocupaciones fundamentales. Su última novela, La columna bífida, permanece inédita..
Informe del Robot Cerebral R1-His357—”Máquina histórica”—perteneciente al cefalomo Ocmar, sobre el destino de los cefalomos, habitantes del planeta Transparencia de la galaxia Sueño.
Presentado por el cefalomo Ocmar al Supremo Consejo de Masas Inteligentes, por medio de su Robot Telepático R2-Tel-42.
(Acotaciones, notas al margen y comentarios incontrolados R2-Tel-42)
Traducción al idioma español terrícola del siglo XX según Robot Telepríntico R2-Tel-25.
R1-His357:
...Año 2748 de la Era Pre-transparente...cohete XCC-41 procedente del planeta Trema con terrícolas navega el espacio cósmico intergaláctico con destino al límite infinito... Se busca la posibilidad de retornar al punto de partida siguiendo cualquier rumbo (Teoría de Rotus)... Viajan cinco hombres y tres mujeres... Llevan equipos de sobrevivencia para largo tiempo y una pequeña biblioteca... TRAC...
R1-His 357 recuerda que la biblioteca se guarda en el Museo Tierra de la capital de Transparencia... Ahí se encuentran interesantes datos, aunque incompletos, porque el tiempo ha licuado las ideas. Perdón, la tinta. R1-His357 pide perdón a Ocmar por confundir la tinta con las ideas... Error corregido... Proseguimos... (Fragmento de '¿A dónde van los cefalomos?')
- de 1947, Luís LANDERO, autor de Juegos de la edad tardía (1989), que recibió los premios de la Crítica de 1989, el Nacional de Narrativa en 1990 y el Nacional de las Letras en 2022, es también autor de numerosos artículos de prensa recogidos en ¿Cómo le corto el pelo, caballero? (2004).
Estudió filología hispánica en la Universidad Complutense de Madrid y ejerció en la misma como profesor ayudante de Filología Francesa. También fue profesor de Lengua y Literatura españolas en el instituto Calderón de la Barca de Madrid. Actualmente está jubilado, tras su trabajo como profesor en la Escuela de Arte Dramático de Madrid.
Entre sus últimas obras: Hoy, Júpiter (2007), Retrato de un hombre inmaduro (2009), Absolución (2012), El balcón en invierno (2014), La vida negociable (2017), Lluvia fina (2019), El huerto de Emerson (2021) y Una historia ridícula (2022).
Señores, amigos, cierren sus periódicos y sus revistas ilustradas, apaguen sus móviles, pónganse cómodos y escuchen con atención lo que voy a contarles. Cuando yo era adolescente, cuando apenas sabía nada del mundo de los mayores ni tenía clara conciencia del bien y del mal, e ignoraba por tanto de qué manera prodigiosa puede llegar uno a convertirse en un momento, quizá sin advertirlo, como en un cara o cruz, en un canalla o en un santo, un día mi madre me llevó con ella a un lugar secreto, y yo supe que era secreto porque eso fue lo primero que me dijo en cuanto llegamos allí. Tú eres capaz de guardar un secreto, ¿no? Por supuesto, dije yo. ¿Seguro? Piénsalo bien antes de responder. Seguro. Pues escucha bien lo que voy a decirte y no lo olvides nunca. Lo que voy a decirte es un secreto entre tú y yo, y por nada del mundo debes contárselo a nadie, por nada del mundo, ¿me oyes?, y menos que nadie a tu padre, que bastante tiene ya el pobre con lo suyo para que encima sufra todavía más por mí. Y me hizo jurar que no quebrantaría jamás aquel secreto. (Fragmento inicial de 'La vida negociable')
Fallecieron en esta fecha
- de 1977, Rodolfo WALSH, citado en la fecha de su nacimiento, un 9 de enero, fue un periodista, escritor, dramaturgo, traductor y político argentino que militó en las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros.
Es especialmente reconocido por su lucha contra el terrorismo de estado, y por ser un pionero en la escritura de novelas testimoniales como Operación Masacre (1957) y ¿Quién mató a Rosendo? (1969), aunque también sobresalió como escritor de ficción.
Su primer libro, del que el autor renegó posteriormente, fue Variaciones en rojo (1953), que contiene tres novelas cortas de género policial, con el que obtiene el Primer Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires. Vienen después Diez cuentos policiales argentinos (1953) y Antología del cuento extraño (1956), el Caso Satanowsky (1973). El 24 de marzo de 1977, al cumplirse el primer aniversario del golpe militar, Walsh terminó su última obra, la Carta abierta de un escritor a la Junta Militar, en la que denunciaba tanto los crímenes de secuestro y desaparición de personas como las consecuencias de las políticas económicas de orientación neoliberal aplicadas por José Alfredo Martínez de Hoz. Al día siguiente, fue emboscado y secuestrado. Se le considera asesinado y desaparecido.
.La primera noticia sobre los fusilamientos clandestinos de junio de 1956 me llegó en forma casual, a fines de ese año, en un café de La Plata donde se jugaba al ajedrez, se hablaba más de Keres o Nimzovitch que de Aramburu y Rojas, y la única maniobra militar que gozaba de algún renombre era el ataque a la bayoneta de Schlechter en la apertura siciliana. En ese mismo lugar, seis meses antes, nos había sorprendido una medianoche el cercano tiroteo con que empezó el asalto al comando de la segunda división y al departamento de Policía, en la fracasada revolución de Valle. Recuerdo cómo salimos en tropel, los jugadores de ajedrez, los jugadores de codillo y los parroquianos ocasionales, para ver qué festejo era ese, y cómo a medida que nos acercábamos a la plaza San Martín nos íbamos poniendo más serios y éramos cada vez menos, y al fin cuando crucé la plaza, me vi solo, y cuando entré a la estación de ómnibus ya fuimos de nuevo unos cuantos, inclusive un negrito con uniforme de vigilante que se había parapetado detrás de unas gomas y decía que, revolución o no, a él no le iban a quitar el arma, que era un notable máuser del año 1901. (Primeras líneas del prólogo a 'Operación masacre')
- de 2014, Armando LÓPEZ SALINAS, escritor español nacido un 31 de octubre de 1925.
Militante del Partido Comunista de España (PCE), fue miembro de su Comité Central y del Secretariado, el máximo de dirección del PCE.
Fue subdirector del diario Mundo Obrero, y corresponsal en Madrid de Radio España Independiente (más conocida como "Radio Pirenaica"), la emisora clandestina que más tiempo estuvo en antena (40 años).
'La mina', su obra más significativa, y "una de las obras más relevantes del realismo social en España", fue reeditada, tras 30 años de silencio, en 2013 por la editorial Akal, en coordinación con la Sección de Estética y Literatura de la Fundación de Investigaciones Marxistas.
Obras: La mina (1959, finalista del Premio Nadal). Caminando por las Hurdes (1960, con Antonio Ferres). Año tras año (1962, premio Machado de Novela). Por el río abajo (1966, con A. Grosso). Viaje al país gallego (1967, con J. Alfaya) y Crónica de un viaje y otros relatos (2007).
A mi amigo el minero con el que viajé en el correo de Andalucía. Se llamaba Enrique Fernández e iba para La Chanca de Almería a visitar a su madre. Hacía doce años que no la veía y tenía ganas de abrazarla. Era soltero y me contó su historia y me enseñó sus papeles.
Desde pequeño había pescado «el copo» con su padre; fue al ejército y sirvió en la Comandancia de Marina de un puerto gallego. Al licenciarse marchó para Asturias a trabajar en la cuenca de Langreo, luego anduvo por tierras de León trabajando de picador. Cuando le cayó la piedra en las costillas tuvo unas palabras con el médico de la empresa y llegaron a las manos. Le dieron la boleta de despido. Andaba en pleitos en la Magistratura del Trabajo y en la Audiencia Civil por la misma causa. Me enseñó, también, el resultado del reconocimiento que le había hecho un médico particular. Al parecer, Enrique estaba tuberculoso, cosa que debía ser cierta, pues una vez le vi escupir sangre en un pañuelo.
Pasado Alcázar de San Juan comenzó a beber vino y a cantar malagueñas. Lo hacía bien. Cerca de Despeñaperros nos despedimos y me dio sus señas en Almería para lo que gustara.
(Dedicatoria de 'La mina')