.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..
Autores del s.XX en las lengua españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
Asumió la tarea de revivir el folclore afroperuano, mediante las presentaciones de una compañía teatral que organizó con su hermana Victoria Santa Cruz (1956-1961), a través de actuaciones radiofónicas y sus colaboraciones en los diarios peruanos Expreso y El Comercio así como en otras publicaciones.
Desde 1981, se trasladó a Madrid, donde residió hasta su muerte. Allí fue periodista en Radio Exterior de España. Al mismo tiempo, en 1987, colaboró en la preparación del disco de larga duración España en su folclor, sin descuidar sus presentaciones en diversos países.
Entre sus obras poéticas: Cómo has cambiado, pelona (1959), Chala (1963) y La décima en el Perú (1982).
Ritmos de la esclavitud
contra amarguras y penas.
Al compás de las cadenas
Ritmos negros del Perú.
De África llegó mi abuela
vestida con caracoles,
la trajeron lo´epañoles
en un barco carabela.
La marcaron con candela,
la carimba fue su cruz.
Y en América del Sur
al golpe de sus dolores
dieron los negros tambores
ritmos de la esclavitud (Fragmento de Ritmos negros del Perú).
- de 1938, Carlos SAHAGÚN, poeta español fallecido el 28 de agosto de 2015.
Galardonado con el Premio Adonais en 1957 y el Premio Boscán en 1960, además del Premio Nacional de Poesía en 1980, formó parte del grupo poético madrileño denominado como 'generación de los 50'.
El tema de la infancia, vinculada a las circunstancias históricas de la posguerra española, es esencial en su obra y adquiere en ella una dimensión simbólica, convirtiéndose en metáfora de la condición humana y emblema de la orfandad existencial del hombre.
Hallamos recopilaciones de sus obras en: Memorial de la noche (1957-1975), Las invisibles redes (Antología amorosa) y Poesías escogidas (1957-1994).
En el principio, el agua
abrió todas las puertas, echó las campanas al vuelo,
subió a las torres de la paz –eran tiempos de paz-,
bajó a los hombros de mi profesor
-aquellos hombros suyos tan metafísicos,
tan doctrinales, tan
florecidos de libros de Aristóteles-,
bajó a sus hombros, no os engaño,
y saltó por su pecho como un pájaro vivo.
Ah no te olvido,
a ojos cerrados te recuerdo tapiando las ventanas,
sobre el papel en blanco de la vida
dejando caer tinteros y palabras de piedra.
Y era lo mismo: yo seguía puro;
los últimos de clase, los expulsados por llevar ternura
en los bolsillos,
seguíamos puros como el viento. (Fragmento de En el principio)
- de 1963, Elvia ARDALANI, poetisa y narradora mexicana.
Primera mujer nominada para el "Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares" por su obra Por recuerdos viejos, por esos recuerdos (1989).
En 1996 apareció su segundo libro, De cruz y media luna publicado
por la editorial Tierra de Libros. El poemario aborda la temática
amorosa dentro de un contexto transcultural: el mundo cristiano y el
mundo musulmán; el mundo hispano y el mundo persa. Los poemas de esta
colección tocan el tema de la maternidad en su contexto de sensualidad y
plenitud, tendiendo la voz lírica un mapa cartográfico del mestizaje al
hijo.
Su obra Y comerás del pan sentado junto al fuego (2002) es considerada la más representativa.
Su cuarto libro, Miércoles de ceniza (2007) es un largo poema de 622 versos, un hondo quejido que da paso al dolor. Se puede afirmar que se inspira en la Biblia
dada su longitud y hacía ella también nos remite el tema de la obra,
que se define como: el profundo dolor que experimenta la autora ante la
pérdida repentina de su padre. Les siguen: Cuadernos para un huérfano (2011) recopilación poética en torno a las condiciones del espíritu que todos afrontamos. Miguel Hernández desde América (2011), colección de ensayos sobre la obra del poeta Miguel Hernández en America. Callejón Kashaní -Imaginarium Literario (2012), El sótano del caracol (novela, 2016), Ese olvido que habita en la memoria (2017), Pelo de gato (novela, 2022).
Blog sobre la autora: http://elviaardalani.weebly.com
Yo sé muy bien que amar lo que es distinto a uno parte el alma
que amar, en general, es una racha de lluvia con azotes
que mucho antes que nosotros, ya otros infractores durmieron
apestados entre plazas y bancas despintadas
entre ciervos y lonas, entre piedras y cal
y sin embargo sé que ellos supieron que Dios habla con las manos
y que las manos saben aún más que la infancia y la memoria
Tú sólo me conoces en lengua musulmana, y desde esa atadura,
desde esa pertenencia, desde esa limpia lupa de luna y de bandera
fuiste capaz de oír mi lengua de extranjera, mi noche de cristiana
transgresora de lenguas, de nombres,
de ciegos y de ciegas que ven con lo que aman
y ya los ves, amor, que hemos pagado el precio de Dios con el exilio.
y desde ahí nos llueve su corazón, ajeno a todo dios y a todo rito. (Versos finales de Exilios)
Fallecidos en esta fecha
Considerado como el narrador más importante de la generación del medio siglo, su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos y poesía.
Era colaborador del diario El País. Goytisolo fue también conocido por ser un ferviente defensor del Gran Marruecos, lo que le ha conllevado serias críticas.
Era hermano de los también escritores José Agustín Goytisolo (1928-1999) y Luis Goytisolo (1935).
En noviembre de 2008 le fue concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas, que concede el Ministerio de Cultura en reconocimiento a la trayectoria literaria de un autor español.
En 2012 fue distinguido con los premios Cultura, Planeta y Océanos Sostenibles, que otorga la Fundación Baile de Civilizaciones; así como el Spiros Vergos y el Formentor.
El 24 de noviembre de 2014 fue galardonado con el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras en lengua castellana.
El mismo año, Juan Goytisolo afirmó que había dejado la narrativa para siempre: "Es definitivo. No tengo nada que decir y es mejor que me calle. No escribo para ganar dinero ni al dictado de los editores". Continuó, eso sí, con los ensayos literarios y debutó en poesía. Ardores, cenizas, desmemoria fue su primer poemario.
En su exhaustiva obra 'Aquellos años del boom' (RBA, Barcelona, 2014) el periodista Xavi Ayén evoca la propuesta de Fuentes a Vargas Llosa en 1967 de un libro colectivo que podría titularse Los patriarcas, Los padres de las patrias, Los redentores, Los benefactores o algo así, en el que una serie de autores —Jorge Edwards, Cortázar, Jorge Amado, Roa Bastos, García Márquez, Carpentier y ellos dos— novelarían la vida y hazañas de los autócratas y tiranos que gobernaron en sus respectivos países. Aunque el proyecto no se llevó a cabo, Roa Bastos, Carpentier, García Márquez y Vargas Llosa realizarían la tarea por su cuenta y crearían un género literario en el árbol de nuestras letras.
Releyendo recientemente 'La Fiesta del Chivo' de Mario Vargas Llosa di con unos párrafos que me retrotrajeron de golpe a más de medio siglo atrás y rescataron del olvido un incidente acaecido durante los primeros años de mi vida en París.
Pero antes de volver sobre él retrocedo aún más y atravieso el Atlántico para ir a la raíz del asunto: el 12 de marzo de 1956, el escritor, jurista, profesor de la Universidad de Columbia y delegado en Estados Unidos del Gobierno vasco en el exilio Jesús de Galíndez desapareció según algunas versiones a la salida del metro de Broadway en pleno corazón de Manhattan y según otros de su apartamento neoyorquino de la Quinta Avenida, y no volvió a ser visto jamás. (Fragmento del artículo 'El largo brazo del Benefactor'. El País, 17-XII-2016)