Google

Mostrando entradas con la etiqueta Ángel Rama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ángel Rama. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2024

30 de abril - #jazz. Clara Campoamor.

 

 se conmemora el Día Internacional del JAZZ.
 La Conferencia General de la Unesco instituyó este día en noviembre de 2011 para destacar las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos.
El crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock, nos dice:

"El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos".  Y señala tres elementos básicos que distinguen el jazz de la música clásica europea:
Un ritmo especial conocido como swing;
El papel de la improvisación;
Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.

Fallece en 1972 CLARA CAMPOAMOR política española, defensora de los derechos de la mujer, creó la Unión Republicana Femenina.
Durante el periodo de las Cortes Constituyentes de 1931 formó parte del equipo que elaboró el proyecto de la Constitución de la nueva República integrada por 21 diputados. En dicho organismo luchó por establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, a menudo llamado “voto femenino”. Consiguió todo, excepto lo relativo al voto, que tuvo que debatirse en las Cortes de España. Logrado en 1931, fue ejercido por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933. Con 36 años, se convirtió en una de las pocas abogadas españolas de la época. En 1925 se convirtió en la segunda mujer en incorporarse al Colegio de Abogados de Madrid, un mes después que Victoria Kent.Tuvo que huir de España a causa de la guerra civil. Murió exiliada en Suiza. 
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
.
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

 - de 1924, Gonzalo FERNÁNDEZ de la MORA, ensayista, político y escritor español fallecido el  10 de febrero de 2002.
 Vinculado al diario ABC y a su director de entonces, Torcuato Luca de Tena, llevó a cabo una prolongada labor de editorialista y crítico de lo que se publicó en España entre 1963 y 1969. En 1965 colaboró con Laureano López Rodó en la preparación de la Ley Orgánica.
La obra ganadora de la XXI edición del premio Espejo de España de Ensayo, Río arriba. Memorias (1995), abarca todo un periodo de la historia de España. El diplomático y ya ex ministro de Obras Públicas, en el momento de la concesión del mencionado premio, decía al respecto: «He querido reflejar el 'espejo personal' de alguien que ha visto pasar tres cuartas partes del siglo: la niñez, la República, la Guerra Civil, la universidad, la política, la vida intelectual diplomática... Para ello he utilizado un archivo personal en el que conservo correspondencia».
Entre sus obras: Los errores del cambio (1986), Filósofos españoles del siglo XX (1987), El hombre en desazón (1997), Sobre la felicidad (2001).

- de 1926, Ángel RAMA, escritor uruguayo recordado en su obituario, un 27 de noviembre de 1983, fue miembro de la llamada «Generación del 45» o «Generación Crítica».
Tres de sus libros de crítica literaria más importantes son Rubén Darío y el modernismo (1970), Transculturación narrativa en América Latina (1982), y La ciudad letrada (1984).
En el 1982 publica uno de sus libros más importantes, Transculturación narrativa en América Latina.
Entre sus últimas obras: Ensayos sobre literatura venezolana (1985), García Márquez, edificación de una cultura nacional y popular (1987), La riesgosa navegación del escritor exiliado (1993), Literatura, cultura y sociedad en América Latina (2006), Diario 1974-1983 (2012).

Para llevar adelante el sistema ordenado de la monarquía absoluta, para facilitar la jerarquización y concentración del poder, para cumplir su misión civilizadora, resultó indispensable que las ciudades, que eran el asiento de la delegación de los poderes, dispusieran de un grupo social especializado, al cual encomendar estos cometidos. Fue también indispensable que ese grupo estuviera imbuido de la conciencia de ejercer un alto ministerio que lo  equiparaba a una clase sacerdotal. Sino el absoluto metafísico, le competía el subsidiario absoluto que ordenaba el universo de los signos, al servicio de la monarquía absoluta de ultramar.
Ambas esferas estuvieron superpuestas por largo tiempo, por lo cual el equipo intelectual contó por siglos entre sus filas a importantes sectores eclesiásticos, antes que la laicización que comienza su acción en el XVIII los fuera reemplazando por intelectuales civiles, profesionales en su mayoría. Dos fechas circunscriben el periodo de esta superposición: 1572 en que llegan los jesuitas a la Nueva España y 1767 en que son expulsados de América por Carlos III.
( Fragmento inicial de 'La ciudad letrada')


 - de 1938, Germán ESPINOSA, escritor colombiano.
 Es autor de cuarenta libros, en los géneros de poesía, novela, cuento, ensayo y biografía, entre los que destaca La tejedora de coronas publicada en 1982. Las remembranzas de Genoveva Alcócer, una criolla aventurera, visionaria y lúcida que parte de su Cartagena de Indias natal a recorrer el mundo y a participar de la rebeldía y la emancipación propias del siglo de las luces. La Tejedora de coronas , fruto de la maduración intermitente de doce años de trabajo,  fue finalista del premio literario Rómulo Gallegos  y declarada como Obra Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1992.
Falleció el 17 de octubre de 2007.
Recopilaciones de sus obras son: 
Sus mejores cuentos: antología personal (2001), Novelas bogotanas (2005), Novelas del poder y de la infamia (2006) y Clave de... mí : poemas escogidos (1950-2007), en 2008.

Hay algo que yo perdí
y el perderlo me perdió.
Por perderlo, nunca fui
eso que pude ser yo.
Lo que perdí se esfumó
tan presto, que no lo vi.
Y así me perdió y así
ni sé ya lo que soy yo
ni qué fue lo que perdí.
('Eneaestrofa' )

- de 1944, Félix de AZÚA, poeta y novelista español. Fue nombrado director del Instituto Cervantes de París, cargo que ejerció entre 1993 y 1995, y del que dimitió por disconformidad con las políticas del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Es colaborador habitual de los diarios El País y El Periódico de Catalunya. A principios de este siglo fue uno de los quince firmantes de los dos manifiestos de la plataforma política Ciutadans de Catalunya (2005 y 2006), a favor de una formación política no nacionalista que combatiera los abusos del nacionalismo catalán.
 En 2011 decide trasladar su residencia familiar a Madrid.
Desde 2015 es miembro de la Real Academia Española, donde tiene asignado el sillón «H» sucediendo a Martín de Riquer. 
En marzo de 2016, en una entrevista en la revista Tiempo, Félix de Azúa aseguró que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, "debería estar sirviendo pescado". ​ Las declaraciones, tachadas de machistas y clasistas, motivaron la repulsa por parte de varios sectores de la sociedad española.
Entre sus obras galardonadas: 
 - V Premio Herralde de novela, 1987, por Diario de un hombre humillado.
  - XXXVII Premio César González-Ruano de periodismo, 2012, por «Contra Jeremías».
- Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald, 2014, por su libro Autobiografía de papel.
Últimas obras:  
La verdad está arriba (relatos, 1998), Momentos decisivos (novela, 2000). Última sangre (Poesía 1968-2007). Nuevas lecturas compulsivas (ensayo, 2017). Vida y papel. autobiografía sin vida / autobiografía de papel (2018).Volver la mirada: Ensayos sobre arte (2019). Tercer acto (ensayo, 2020). El arte del futuro: Ensayos sobre música (ensayo y pensamiento, 2022). 

Hoy sopla de nuevo el viento del sur. Durante unos días, casi una semana, aquí la vida ha sido soportable gracias a una temperatura europea. Hoy ha entrado el siroco y hemos regresado a nuestra indiscutible identidad, la de africanos levemente domesticados. El viento abrasador trae efluvios de cactus y esqueleto, de camello pestañero y mozas que se juntan en el pozo para comparar sus cántaros; perladas por el sudor del agua, ostentan las ondulaciones ante el extranjero que se aproxima para abrevar la caravana.)
Allí los patriarcas de Israel elegían esposa, aquilatada según su capacidad para darles aquella descendencia que, en obediencia de Yahvé, cubriría la faz de la Tierra.
(Inicio de 'Contra Jeremías', 14-08-2011).

- de 1948, Eduardo HARO IBARS, poeta español, uno de los representantes de la generación que de la clandestinidad antifranquista, pasan a la de las primeras experiencias con las drogas.
 Bisexual (precursor del movimiento gay español) y consumidor abusivo de todo tipo de drogas (alcohol, heroína por vía intravenosa, etc), a mediados de los 80 contrajo el Sida, que ocasionaría su muerte el 16 de agosto de 1988.
Su primera obra es Gay rock (1974), un ensayo sobre el glam rock, género musical del que derivó el punk.
Siendo uno de los primeros poetas en referirse al mundo de las drogas, sus versos son musicalizados por la Orquesta Mondragón, Azul y Negro y Gabinete Caligari.
 Luis Antonio de Villena lo hizo protagonista de su novela Madrid ha muerto. 

Ciertas formas de bar caliente diorama
siempre avanzamos en círculos polifonía estrecha
Madrid se estremece como un animalito
es agua Asesinado el Muchacho Eléctrico en cualquier parte
sólo queda lo gris lo submarino
infinitos gaseosos en torno al Bar Humano
bola contra bola de metal asesino
las glándulas generan
recuerdos como aquellos labios muertos Lotte Lenya
sonríe desde su viejo cliché
una estatua otra estatua y mil estatuas
o sombras o recuerdos luces y pulsaciones
de un astro en la ventana
y hay cuerpos muy calientes lo recuerdas
sin matriz así la mano blanda
se retuercen los pocos que están ahí copulan
mueren los ciegos en sus garitas transparentes
entrañas arrancadas y olor a niebla matinal sin sangre
bocas abiertas a las puertas de un solo
que no calienta más que mármoles
sus piernas milagro de leche y un libro abierto recuerda
él ya murió se lo dijimos es la cámara de torturas un lugar sombrío
junto al monte de Venus -verdad del rinoceronte
junglas de terciopelo- no no recuerdas nada
pero existe una línea directa tendrás pecho y vientre
crepúsculos de muchacho eléctrico una bandada de ojos oh qué lejos
nubes vendidas al mejor postor en los escaparates ciudadanos
es todo igual
y siempre habrá cerveza en tus cabellos
(El muchacho eléctrico).
- de 1963  nace Alicia MIYARES, filósofa y escritora española. Doctora en Filosofía, colaboracon la revista Meridiana y es coordinadora de la revista Deva. Fue autora del manifiesto Porque yo decido entregado en el Congreso de Diputados durante la manifestación del "Tren de la Libertad" organizada en Madrid el 1 de febrero de 2014 en contra de los cambios de la ley del aborto en España que defendía el ministro Gallardón. Junto a otras filósofas y constitucionalistas, como Amelia Valcárcel y Victoria Camps, entre otras, y con el respaldo de una parte del movimiento feminista, se une a la voz del manifiesto No somos vasijas​ en el año 2015, en el cual se reivindica que la mujer no ha de ser tratada como una fábrica de productos para terceros (por la maternidad subrogada o 'vientres de alquiler'). Entre sus obras:  Sufragismo y teoría feminista, de la Ilustración a la globalización (2005), Democracia feminista (ensayo, 2008), Multiculturalismo, coeducación y ciudadanía Multiculturalismo y derechos de ciudadanía ( 2008, ponencia en Oaxaca, México).  «Democracia participativa, ciudadanía de las mujeres y paridad», en Hacia una agenda iberoamericana por la igualdad (2008). «Educación y sexualidad», en Rosa Cobo Bedía (coord.): Educar en la ciudadanía: perspectivas feministas (2008). «Laicismo: mujeres, Iglesia católica y educación», en Aprender sin dogmas: enseñanza laica para la convivencia (2011). «Modelos de democracia», en Roberta Johnson y María Teresa de Zubiaurre (coordinadoras): Antología del pensamiento feminista español:(1726-2011) (2012). Sin género de dudas. Rosa María Rodríguez Magda (2015, en  La revancha del patriarcado) Distopías patriarcales. Análisis feminista del "generismo Queer" (2020). Delirio Y Misoginia Trans: Del Sujeto Transgénero Al Transhumanismo (2022).
Comienza a ser evidente que ni el feminismo, ni la libertad y capacidad de decidir de las mujeres son argumentos que se puedan esgrimir para justificar la práctica de vender o “donar” las capacidades reproductivas de las mujeres -embarazo y parto- a terceras personas. Por el contrario, se distorsiona el feminismo, la libertad y decisión de las mujeres si han de ponerse al servicio de los fines reproductivos de terceras personas. Se pervierte además el feminismo si se convierte en una mera estrategia de validación de cualquier acto llevado a cabo por una mujer o grupo de mujeres por el hecho de ser mujeres.
El feminismo como ideología que pretende transformar la realidad y expectativas vitales de las mujeres ha luchado por consolidar los derechos de las mujeres. Por lo tanto, el feminismo no es una teoría de las emociones que ante la disyuntiva derechos o deseos deba anteponer, por ejemplo, el “deseo de ser padres” al ejercicio de un derecho reconocido, ni puede tomar en consideración motivaciones emocionales por la cuales algunas mujeres, mediante contrato, renuncian de facto a la filiación y custodia materna que se determina por el parto. Por ello desde el feminismo decimos NO a regular en nuestro país la “gestación subrogada”. ('No somos vasijas', 4-06-2016)
 
- de 2001, Paula TREBUCCHELLY, poeta, novelista e ilustradora. 
A los dieciséis años escribió su primera novela, Colin Acari y la Segunda Revolución (2017). 
Durante la adolescencia, se introdujo de forma definitiva en la literatura gracias a las lecturas de poemas de varios autores, con una predilección por la obra de Federico García Lorca. Las lecturas se volvieron recitales personales junto al piano familiar.
Reside en su ciudad natal, Girona, y está cursando la carrera de Filología Hispánica. (Fuente: Valparaiso ediciones)
Última obra publicada: La secuencia de una palabra rota (2021).
 
Fallecieron en esta fecha

- de 2011, Ernesto SABATO, escritor, ensayista, físico y pintor argentino nacido el 24 de junio de 1911.
Su obra narrativa comprende tres novelas: El túnel, Abaddón el exterminador y Sobre héroes y tumbas, considerada una de las mejores novelas argentinas del siglo XX.
Además, ha escrito ensayos sobre la condición humana: Uno y el Universo, Hombres y engranajes, El escritor y sus fantasmas, Apologías y rechazos, entre otros.
 Fue el segundo argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes (1984), luego de Jorge Luis Borges (1979).
Su visión existencialista —reflejada en las tramas tenebrosas de sus novelas pobladas de personajes extraviados de sus valores morales—, su manera de exponer ideas y conceptos, su facilidad retórica y la sapiencia a la hora de introducirse en la psicología de los individuos, lo erigieron en una de las grandes plumas de su tiempo y de su país.

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.
Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana. La frase "todo tiempo pasado fue mejor" no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que —felizmente— la gente las echa en el olvido. Desde luego, semejante frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi podría decir que "todo tiempo pasado fue peor", si no fuera porque el presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza. ¡Cuántas veces he quedado aplastado durante horas, en un rincón oscuro del taller, después de leer una noticia en la sección policial!. Pero la verdad es que no siempre lo más vergonzoso de la raza humana aparece allí; hasta cierto punto, los criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta afirmación no la hago porque yo mismo haya matado a un ser humano: es una honesta y profunda convicción. ¿Un individuo es pernicioso?. Pues se lo liquida y se acabó. Eso es lo que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor es para la sociedad que ese individuo siga destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar su acción recurriendo a anónimos, maledicencia y otras bajezas semejantes. En lo que a mí se refiere, debo confesar que ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad, liquidando a seis o siete tipos que conozco.
(Inicio de "El túnel")

lunes, 27 de noviembre de 2023

27 de noviembre - #maestro. Francisco Alejandro MÉNDEZ, Almudena GRANDES.

 El Día del Profesor  se celebra el 27 de noviembre en España y dista un poco del día sugerido por la ONU, que es el 5 de octubre.

La fecha fue elegida para hacerla coincidir con el patrón de los profesores, San José de Calasanz, sacerdote, pedagogo y precursor de la educación moderna, que fue el creador de la primera escuela cristiana popular y gratuita en Europa.
En efecto, el 27 de noviembre de 1597, este sacerdote aragonés tuvo la idea de abrir una escuela para niños pobres en Roma: la asistencia era voluntaria, pero en 1618 ya atendía a unos 1500 niños romanos,​ por lo que se lo considera el fundador de la escuela pública gratuita en Europa. 
Las escuelas Pías son su creación y fueron fundadas en el Siglo XVII. Hoy se encuentran repartidas por todas partes del mundo y su legado es muy importante.
Calasanz quería abrir las puertas a la educación para todos (enseñanza universal y gratuita), e intrudujo la sorprendente innovación de enseñar en aulas numerosas. Hasta ese momento la enseñanza se limitaba a clases particulares impartidas individualmente o a pequeños grupos que estaban a cargo de un preceptor. De ahí que se le nombrase patrón de los profesores,
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1939, Mariela ARVELO, escritora venezolana. Nombrado su padre embajador de Venezuela, debe viajar junto a su familia en 1950 a Bolivia, donde tuvo sus primeros contactos con algunos grupos indígenas como los quechua y los aimara, impactando su atención por su cultura, situación que en el futuro también sentiría en México.
Debe viajar a Italia en 1953 por el nombramiento de su padre como embajador. En Roma estudia en el Marymount International School, colegio inglés dirigido por monjas junto a las hijas de otros diplomáticos. Por no saber latín no fue aceptada en un colegio italiano.
Escribe su primer cuento de terror en esta ciudad luego de conocer el Museo Nacional Etrusco.
 Obras: Vitrales (1975). El trueno fue una de mis tumbas (1979), Akaida (1980), Orasimi (1982), La dama de los cardos (1982), Irena (1987), Azahara y el Califa (2004).

- de 1939, Mauricio WACQUEZ, escritor, traductor, editor y profesor chileno perteneciente a la llamada generación de los novísimos. Luego de haber terminado sus estudios en Chile, se trasladó en 1972 a España en donde publicó gran parte de su producción literaria y murió a causa del SIDA en el 2000.
De entre su obra se destacan las novelas Toda la luz del mediodía, 1965; Paréntesis, 1975 y Epifanía de una sombra, el primer tomo de una trilogía que nunca llegó a terminar, dada su muerte. Sus novelas fueron bien recibidas por la crítica europea mientras que en Chile, por diversas razones, entre las que se incluye la presencia de temática homosexual, tuvieron escasa difusión y relevancia. Luego de su muerte la obra de Wacquez fue ganando mayor interés en su país de origen, dando lugar a la reedición de sus obras por Editorial Sudamericana y parte de su obra crítica fue reunida en un tomo titulado Hallazgos y desarraigos: ensayos escogidos publicada en 2005 por las Ediciones de la Universidad Diego Portales.

En realidad, los cambios para un niño tienen una significación azarosa ya que, o los vive como episodios que rápidamente se olvidan, o adquieren tan magnitud que se solidifican en el corazón, se enquistan en forma de absceso que sangra durante toda la vida. ('Epifanía de una sombra')

- de 1941, Hugo BECCACECE, profesor, periodista, traductor y escritor argentino.
Realizó conferencias y cursos tanto en su país como en el exterior, donde además hizo tareas de intercambio cultural.Como periodista escribió para la revista Sur, el diario La Opinión y Tiempo Argentino, además de dirigir el suplemento literario del diario la Nación y ejercer el puesto de Jefe de Redacción de la revista ADN Cultura, desde 2007.1 También realizó traducciones, como la obra El compromiso racionalista, de Gaston Bachelard, y Diferencia en repetición, de Gilles Deleuze (junto a Silvia Delpy).
Obras:  La pereza del príncipe (1994, ensayos),  - Mozarteum Argentino - 50 aniversario (2003, junto a Jeannette Arata de Erize) y Pérfidas uñas de mujer (2012 , ensayos).

Un registro donde confluyen con pasmosa naturalidad la información y la reflexión, la malicia y las ideas, el chisme y la verdad histórica. Y una máxima elevada a la categoría de principio irrenunciable: el arte ilumina la vida de los artistas, y la vida de los artistas (sus anécdotas, sus amistades, sus furias, sus contradicciones), nos deja ver su alma, y de manera indirecta, ilumina su arte. Con este procedimiento, con una prosa exquisita que enseña y deslumbra, Pérfidas uñas de mujer nos descubre a Visconti y a Proust, a ciertas damas del surrealismo y a Marlene Dietrich, a Truman Capote y a José Bianco. Nos recuerda el poder del esnobismo, el magnetismo de las divas, y también el hechizo de dos amantes en el Lago Maggiore. La lista podría seguir, naturalmente, pero como sucede con las mejores canciones, lo que cuenta no es la suma de notas, sino el leit motiv y la melodía, es decir, el espíritu. Este libro ejemplar es, al cabo, una guía que recorre momentos claves del arte del siglo XX y un ejemplo de como narrar y pensar a partir de historias ajenas.
(Fragmento de la reseña a 'Pérfidas uñas de mujer' )

- de 1964, Francisco Alejandro MÉNDEZ, escritor guatemalteco.
Escribe en los géneros de novela y cuento, además de publicar estudios fundamentales de la crítica literaria.
 En 2010 publicó Diccionario de Autores y Críticos de Guatemala, una obra que recopila los datos de todos los escritores y críticos del país.
Entre sus obras: Ruleta rusa, 2001; Completamente Inmaculada, 2002; Reinventario de Ficciones. Católogo marginal de bestias, crímenes y peatones, 2006, y Les ombres du Jaguar et autres nouvelles, 2009, y la novela  negra por entregas en 36 semanas en la sección Cultura de  Siglo.21, Trópico de Thriller, 2016. Ellas mueran (y matan). 2018. La trilogía: Saga de libélulas, Juego de muñecas y Si dios me quita a vida (Editorial X, 2020). Está de perros (un caso peludo para el comisario), 2020.

Seguramente va a ser un martes por la noche. Ese día, me habré levantado un poco más tarde que de costumbre. Orinaré hasta quedar exprimido y, de regreso a mi tibia habitación, apagaré el televisor que ofrece anuncios de máquinas para hacer ejercicios en la bañera. Desayunaré dos huevos tibios con una rodaja de pan tostado. En la mesa leeré un fragmento de Los pasos perdidos de Alejo Carpentier. Más tarde rasgaré un poco mi guitarra y tararearé algo parecido a No sun coming through my windows/ Feel like I'm sitting at the bottom of a grave. / No sun coming through my windows / Feel like I'm sitting at the bottom of a grave, de Jimmi Hendrix. Por supuesto que llegaré tarde a mi trabajo, el cual está ubicado en el segundo nivel de la casa. Encenderé la computadora. Releeré el último de mis cuentos. Seguramente estará listo para dárselo a Rogelio o lanzarlo hacia un certamen que ofrece varios dígitos en premio. Con el diccionario de la Mac y el de la Real Academia corregiré una novela durante toda la mañana en la que el frío de noviembre me rozará las mejillas, las manos y mis pies, que seguramente estarán descalzos. De fondo, me acompañará la guitarra flamenca de Otmar Liebert y la nostálgica voz de Pablo Milanés. (Fragmento de 'Ruleta Rusa')
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 Fallecidos en esta fecha:

 
- en 1982, José ESQUIVEL PREN, historiador y escritor mexicano (n. 1897).
Sus primeros trabajos como escritor los hizo con seudónimos.
Como prosista muestra un estilo límpido y fluido; más adelante se revela como novelista con la novela histórica Sangre de Piratas y el Beso de Parmeno. Fue autor también de Una Mancha en América que puede considerarse autobiográfica. Sus principales libros de versos son: Simpliciter, escrito en México en 1922; Las siete palabras, en Mérida en 1924; La vida en los ojos, en Madrid en 1925; Entre el mar y la montaña, en México en 1928; La casa solariega, en México en 1938; La última siembra, en México en 1943; Poemas de sol, selva, sombra y montaña, en México en 1948; Puertos de soledad, que dejó inédito y que fue escrito durante los años 1953 a 1960 y en 1970 escribe Obras poéticas, en la Ciudad de México y que abarca todas sus obras poéticas desde 1922 menos Las siete palabras y la última siembra que editó en Mérida.

Te ofrece un pobre cantor
en este libro un edén,
donde caber pueden bien
las artes que da el amor.
Aves, suspiros, aromas,
sombra, luz, perlas y flores;
trinos de los ruiseñores,
arrullos de las palomas;
de las auras placenteras
apacibles melodías,
rumor de selvas umbrías
y de marinas playeras; ( 'A Virginia Fábregas')


- en 1983, Jorge IBARGÜENGOITIA, escritor mexicano (n. 1928).
En 1962, publicó la obra El atentado, con la cual ganó el Premio Casa de las Américas, y a partir de allí, paradójicamente, decidió hacerse novelista.
  Los relámpagos de agosto (1964) fue su primera novela y la que lo llevó a comprender que había elegido su camino. En Los relámpagos de agosto se observa ya el Jorge Ibargüengoitia gran satírico. También escribió cuentos, lo cual derivaría en su aclamado libro La ley de Herodes de 1967.
Vendrían en adelante otras obras importantes: las novelas Maten al león (1969), Estas ruinas que ves (1975), Las muertas (1977), Dos crímenes (1979) y Los pasos de López (1982)  y los volúmenes recopilatorios de sus artículos publicados básicamente en Excélsior y Vuelta. De entre estos destacan Viajes a la América ignota (1972), Sálvese quien pueda (1975), Autopsias rápidas (1988) e Instrucciones para vivir en México (1990).

Jorge estaba trabajando en una novela que, tentativamente iba a llamarse Isabel cantaba, cuando llegó la invitación para el encuentro de escritores en Colombia. Camino a ese e n c u e n t r o , ya se sabe, ocurrió el accidente. Jorge había dudado al principio: no quería interrumpir el trabajo de su libro. Sin embargo, cuando la hora de tomar una decisión llegó, él estaba en un momento de su novela en el que tenía que detenerse y comenzarla de nuevo. Eso era normal ya que así trabajaba él, deteniéndose de vez en cuando y comenzando todo otra vez. Algunas veces tardaba varios días en tener una idea clara de por dónde dirigiría la nueva corriente de su historia. Pero una vez que encontraba la solución nada lo detenía y cambiaba muchísimo su versión anterior. Algún personaje secundario se convertía en protagonista, otro que antes era asesinado esta vez era el asesino. Cambiaba a sus personajes incluso físicamente.
Vivíamos en París desde hacía algunos años, sin frecuentar a mucha gente. No pocas de las cenas que hacíamos en casa con amigos fueron cocinadas por Jorge. Le gustaba inventar recetas y mezclaba, con mucho acierto según nuestros amigos, la cocina italiana con la mexicana. Hacía muchos platos diferentes y disfrutaba especialmente hacer las compras para la cena. Sobre todo con la vida de barrio que hay en París, donde cada uno de los comerciantes (el de los quesos, el de los vinos, el del pan) ya conocía a Jorge, lo aconsejaba y lo complacía en sus gustos. Había un vendedor de periódicos que se parecía increíblemente a un tío suyo de Guanajuato. Jorge no dejaba de divertirse con el parecido y llegó a tener un trato cordial con ese hombre. Muchas veces hacía un recorrido un poco más largo para comprarle a él los periódicos en vez de adquirirlos en la esquina.
(Introducción a 'Instrucciones para vivir en México')

- en 1983, Ángel RAMA, escritor uruguayo (n. 1926). Rama fue miembro de la llamada «Generación del 45» o «Generación Crítica». Tres de sus libros de crítica literaria más importantes son Rubén Darío y el modernismo (1970), Transculturación narrativa en América Latina (1982), y La ciudad letrada (1984).
 Entre sus últimas obras: Ensayos sobre literatura venezolana, 1985. García Márquez, edificación de una cultura nacional y popular, 1987. La riesgosa navegación del escritor exiliado, 1993. Literatura, cultura y sociedad en América Latina, 2006. Diario 1974-1983, 2012.

- en 1983, Manuel SCORZA, fue un novelista , poeta y editor peruano de la Generación del 50, citado en la fecha de su nacimiento, un 9 de septiembre de 1928.   Uno de los más altos narradores perteneciente al Indigenismo o Neoindigenismo peruano, junto con sus compatriotas Ciro Alegría y José María Arguedas, cultivador del realismo mágico, andino.
Su primera novela, Redoble por Rancas (1970), forma parte de un ciclo denominado "La balada", "las Cantatas" o "La guerra silenciosa", donde, desde una óptica eminentemente poética que fusiona mitos ancestrales e historia, Scorza muestra la antigua lucha de los campesinos para recuperar sus tierras. Las demás novelas que componen este ciclo, Historia de Garabombo el Invisible (1972), El jinete insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La tumba del relámpago (1979), continúan uniendo el realismo social a la fantasía poética. Esta serie de novelas, traducida a más de cuarenta idiomas, se ha constituido en una de las más difundidas y reconocidas de la literatura peruana en este siglo.


Voy a la casa donde no viviremos
a mirar los muros que no se levantarán.
Paseo las estancias
y abro las ventanas
para que entre el Tiempo de Ayer envejecido.
¡Si vieras!
Entre las buganvillas
cansadamente juegan
los hijos que jamás tendremos.
Yo los miro. Ellos me miran.
Mi corazón humea.
Éste es el sitio
donde mi corazón humea.
Y a esta hora,
en el balcón, callada,
yo sé que tú también te mueres
y piensas en mí hasta ensangrentarte,
Yo también pienso en ti.
Óyeme donde estés:
por esta herida no sale sólo sangre:
me salgo yo.
('La casa vacía')


- en 1998, Gloria FUERTES, escritora española de poesía en literatura infantil y juvenil. Citada con ocasión de la fecha de su nacimiento, un 28 de julio de 1917.
Aunque ella siempre se definió como «autodidacta y poéticamente desescolarizada», su nombre ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la generación del 50 y el postismo, grupo literario de posguerra al que se unió a finales de los 40.
 Del Postismo quedó para siempre en Gloria Fuertes una actitud poética desmitificadora por vía del humor como una forma crítica de deconstruir la realidad y descubrir la verdad de las cosas.
La Guerra Civil dejó una profunda huella en ella. El antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización están presentes en su poesía de forma categórica. Como ella misma declaró, «sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía».
Homenaje a la autora en nuestro espacio de YouTube

https://www.youtube.com/playlist?list=PL0nktq1eq1R_jMqQpZeuZsNxhqZwpyXrm

- en 2000, Susana ROTKER, escritora y periodista venezolana (n. 1954).  Era profesora de literatura latinoamericana y directora del Rutgers Center for Hemispheric Studies, en Nueva Jersey.
Notable crítica de cine brilló en su columna La gran ilusión en el diario El Nacional de Caracas.
Entre sus obras: Ciudadanías del miedo,  2000; Ensayistas De Nuestra América. Bravo Pueblo: Poder, Utopia Y Violencia. Isaac Chocron y Elisa Lerner: Los Transgresores De La Literatura Venezolana Reflexiones Sobre La Identidad Judía. 

El miedo produce un modo de experienciar la vida, “una nueva forma de subjetividad. No se trata del miedo manipulado por militares, torturadores o dictadores […] es el miedo cotidiano, el de víctima-en-potencia […] el salir a la calle es una aventura cotidiana” (Rotker, 2000: 18). Este estado de víctima-en-potencia ha llevado a que la vida diaria se viva como una “guerra no declarada”. Estas ciudadanías del miedo se traducen en habitar en la inseguridad para que “el comercio provea lo que las instituciones urbanas y estatales han dejado de proveer: espacios civiles para el ocio y el encuentro” (Rotker, 2000: 18) (Extractos en Los cuentos mediáticos del miedo, de Omar Rincón y Germán Rey)

- en 2009, José VIÑALS, escritor español citado aquí en la fecha de su nacimiento, un 23 de julio de 1930.
Su carrera comenzó en la década de 1950, trasladándose a Buenos Aires y destacando en el mundo de la fotografía, el cine y el arte. Fue su primera obra poética, Entrevista con el pájaro (1969), la que le otorgó notoriedad entre la postvanguardia lírica de Latinoamérica.
Residió en Bogotá durante dos años (1970-1972), etapa durante la cual escribió varios poemarios (Jaula para Juan y 72 Lecciones de Ignorancia), para regresar de nuevo a Argentina. Se estableció en España a partir de 1979, residiendo en varias ciudades como Madrid, Jaén, Torredonjimeno y Málaga, localidad donde falleció finalmente en 2009.

Como dos cabritos mellizos de gama, como magnolias lentas, así tus
pechos de pico de paloma, así tus dos panales obedientes, así tu
ser y tu opulencia, sacerdotisa de las mieses, diosa de los retablos.
Que mis ojos te absorban, que te incrustes como una gema en la
palabra, que quepas en la hondura de mi pecho, que abras los
manantiales de la idea, que me talles el alma con el cincel de tu
correspondencia con la vida.
Desde la gloria de tu piel y tu planta, hazme que cante en ti y contigo,
ahora que se inclina, como una rama del granado cargada
de dulzuras, la hora breve y cuajada de la tarde, en donde,
como música inmóvil, con suavidades palpo la luz de tu silencio.
(Fragmento final de 'Se abre el aire y da paso al aroma')

- de 2021,  Almudena GRANDES, escritora española nacida el 7 de mayo del 1960. De pocos autores puedo presumir de haber leído todas sus obras, como en este caso, y es que la creatividad y cercanía de la autora enganchan al lector a través de la certera descripción de personajes y ambientes así como lo acertado de su temática. Obras como Las edades de Lulú (1989), obra erótica que ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical y fue llevada al cine por Bigas Luna, Te llamaré Viernes (1991), Malena es un nombre de tango (1994) también llevada al cine; la recopilación de relatos Modelos de mujer, la recreación de figuras femeninas de Atlas de geografía humana (1998) -mi favorita-, Los aires difíciles (2002), Castillos de cartón (2004), singular "menage a trois" que retrata una situación actual en la búsqueda de nuevas soluciones a la relación de pareja, y Estaciones de paso, un nuevo libro de relatos en el que se recogen cinco interesantes historias cortas.  
El corazón helado (2007) ganó en el 2008 el premio de la Fundación José Manuel Lara y el del Gremio de Libreros de Madrid. Y por último, su novela Inés y la alegría (2010) que dentro de la "moda" de recreación de nuestra Guerra Civil, plantea con el acierto acostumbrado los entresijos de la resistencia en el Valle de Arán, primero de una serie de relatos agrupados bajo el epígrafe Episodios de una Guerra Interminable,  @Episodios_AG, en los que recrea la España bajo Franco, que tiene su continuación  con el  El lector de Julio Verne (2012), esta vez centrada en la sierra jiennense durante el trienio 1947-1949, las Las tres bodas de Manolita (2014) y Los besos en el pan (2015). Última de la serie, Los pacientes del doctor García (2017- Premio Nacional de Narrativa, 2018- Premio Jean-Monnet de Literatura Europea, 2020), La herida perpetua: El problema de España y la regeneración del presente (2019) y la recientemente publicada La madre de Frankenstein (2020).
Últimas publicaciones: Voces que cuentan (novela gráfica): Una antología (2021). 
Almudena Grandes, columnista habitual del diario El País (donde retrata sin ambages, con acertada ironía y personalísimo estilo directo, temas de actualidad)  es asimismo contertulia habitual en programas de la Cadena SER. (¿De dónde sacará el tiempo?- me preguntaba).

Hace años que mi cara no me sorprende ni siquiera cuando me corto el pelo. 
Sin embargo, aquella noche, el cepillito embadurnado de pasta negra que sostenía mi mano derecha no llegó a encontrarse con las pestañas tiesas, inmóviles, perfectamente adiestradas, que lo esperaban al borde de unos párpados bien estirados, porque un instante antes de que alcanzara su destino, me di cuenta de que mis ojos estaban brillando demasiado. Sin levantar los pies del suelo, retrocedí con el cuerpo para obtener una vista de conjunto de toda mi cabeza, y no encontré nada nuevo ni sorprendente en ella aparte de aquel destello turbio, como una capa de barniz impregnado de polvo, que insistía en brillar sobre unas pupilas incomprensiblemente húmedas. Invertí un par de segundos en analizar el fenómeno antes de emprender una recapitulación de urgencia. Ya no soy una adolescente. Tampoco me había sentido mal en todo el día. No era fiebre, y tampoco exactamente emoción, ¿será la menopausia, me dije, que se ha vuelto loca, igual que el clima…? 
(Fragmento inicial de 'Atlas de Geografía Humana')