En este día de 1809 nació Louis BRAILLE, profesor de invidentes francés, creador del sistema de ESCRITURA BRAILLE.
El Braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Se conoce también como cecografía.
El sistema braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con el braille
pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números,
la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música, etc.
El
braille suele consistir en celdas de seis puntos en relieve, organizados
como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente
se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha. La presencia o
ausencia de punto en cada posición determina de qué letra se trata.
Asimismo, en este día de 1970, en Londres, Reino Unido, se celebra la
última sesión de THE BEATLES como banda.
Lograron su primer éxito comercial en el Reino Unido a finales de 1962 con su primer sencillo, «Love Me Do».
A partir de ahí, fueron adquiriendo popularidad internacional a lo
largo de los siguientes años, en los cuales hicieron un extenso número
de giras hasta 1966, año en que cesaron la actividad en vivo para
dedicarse únicamente a la grabación en el estudio hasta su disolución como grupo en
1970.
Después, todos sus integrantes se embarcaron en exitosas carreras independientes.
Lennon sería asesinado a las afueras de su casa de Nueva York en 1980, y
Harrison fallecería de cáncer en 2001. McCartney y Starr aún permanecen
activos.
Cuatro décadas después de su separación, la música que crearon continúa
siendo popular. Se mantienen como el grupo con más números uno en las
listas británicas, situando más álbumes en esta posición que cualquier
otra agrupación musical.
En 2010, el canal de televisión especializado en música VH1 los
clasificó en el número uno en su lista de los «100 artistas más grandes
de todos los tiempos». También fueron situados en el puesto nº. 1 por el
sitio de Internet
Acclaimed Music en su lista «The Top 1000 Artists of All Time» y por
Digital Dream Door en su lista «100 Greatest Rock Artists».
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Efemérides literarias
Nacen en este día:
- de 1913,
Manuel ANDÚJAR, escritor español fallecido un
14 de abril de 1994.
Militó en el Partido Comunista clandestinamente y durante la Guerra Civil española trabajó como periodista.
Tras pasar por el campo de concentración de Saint-Cyprien (Francia), en 1940 llega a Veracruz, (México) en el
Sinaia
y allí permanecerá hasta 1967, con breves estancias en otros países de
Hispanoamérica y un año entero (de 1956 a 1957) en Santiago de Chile.
Fundó junto a José Ramón Arana la
revista Las Españas,
espacio de encuentro para los escritores y poetas españoles exiliados
que venía a rellenar el vacío dejado por las efímeras revistas
La España Peregrina de José Bergamín y
Romance del poeta cordobés Juan Rejano.
Escribe entonces sus libros de poesía, sus primeros intentos dramáticos y su trilogía narrativa
Vísperas, sobre los antecedentes de la Guerra Civil Española, con un estilo realista inspirado en Benito Pérez Galdós.
Escribió
novelas como
Cristal herido (1945), y las dos trilogías:
Vísperas (1947) e
Historias de una historia (1973); relatos como
Narraciones (1989, donde reúne sus cuentos completos);
poesía como
La propia imagen (1961),
Campana y cadena (1965),
Fechas de un retorno,
Sentires y querencias (1984),
teatro: El primer juicio final;
Los aniversarios;
El sueño robado, (1962) y
ensayo: Narrativa del exilio español y literatura latinoamericana (1974).
¿Tenemos natural
derecho
a entender el sentido
de lo que ocurre,
a preguntar
si hay una finalidad
en nuestro existir
precario y frágil?
¿Acaso descubiertas quedarán
en el futuro
causalidad y casualidad?
Por misericordia, nos explicarán
que la basura de la flor procede
y que el tallo tierno
a estiércol huele ya. ('Enconada pregunta')

- de 1912,
Celso Emilio FERREIRO, poeta español fallecido un
31 de agosto de 1979.
La publicación del poemario
Longa noite de pedra (1962) le consolidó como el heredero del legado de
Manuel Curros Enríquez.
Un año después fundó, junto con el escritor Xosé Luis Méndez-Ferrín y otros intelectuales gallegistas la
Unión do Povo Galego.
En 1966 emigró a Venezuela, dónde colaboró con la Hermandade Galega,
fundó el Patronato da Cultura Galega, y trabajó en el gabinete del
presidente Rafael Caldera.
Al volver de la emigración se instaló en
Madrid, dónde trabajó de periodista. En 1977 fue candidato al Senado por
el Partido Socialista Galego,
aunque sin éxito.
Produjo prosa y poesía en castellano y gallego,
destacando en la poesía en gallego, de hondo contenido social.
Entre sus
obras narrativas:
A fronteira infinida (1972) y
A taberna do galo (1978).
Non falo pra os soberbios, No hablo a los soberbios,
non falo pra os ruís e poderosos no hablo a los ruínes y poderosos
non falo pra os finchados, no hablo a los hinchados,
non falo pra os estúpidos, no hablo a los estúpidos,
non falo pra os valeiros, no hablo a los vacíos,
que falo pra os que agoantan rexamente que hablo a los que aguantan reciamente
mentiras e inxusticias de cotío; continuas mentiras e injusticias
pra os que súan e choran a los que sudan y lloran
un pranto cotidián de volvoretas, un llanto cotidiano de mariposas
de lume e vento sobre os ollos núos. de lumbre y viento sobre los ojos desnudos.
Eu non podo arredar as miñas verbas Yo no puedo llenar mis palabras
de tódo los que sofren neste mundo. de todo los que sufren en este mundo.
E ti vives no mundo, terra miña, y tú vives en el mundo, tierra mía,
berce da miña estirpe, cuna de mi ascendencia,
Galicia, doce mágoa das Españas, Galicia, dulce tristeza de las Españas
deitada rente ao mar, ise camiño... dejada frente al mar, en ese camino...

- de 1926,
Jorge RIESTRA, escritor argentino fallecido el
3 de febrero de 2016.
Autor de novelas y cuentos, sus obras suelen estar ambientadas en la
ciudad de Rosario y describen a menudo el universo de los cafés y
billares que conoció el autor en su juventud.
Fue galardonado con el premio trienal "Carlos Alberto Leumann", en 1963, y con el Premio Nacional de Literatura 1988 por
El opus (1986).
Cuenta también entre sus obras con títulos como:
Salón de billares (novela, 1960),
Principio y fin (relatos, 1966),
A vuelo de pájaro (relatos,
1972),
La historia del caballo de oros (novela
, 1992).
También libros inéditos como "El silencio y otros
textos", "Ciudad y memoria, una excavación (que contiene también La
piedra y el anillo)" y "Ocho soledades y una más".

- de 1940, Gao XINGJIAN, escritor chino, premio Nobel de literatura en el 2000.
Su obra refleja influencias del modernismo y el teatro del absurdo.
Fue contratado como guionista del Teatro Popular de las Artes de Pekín, donde en 1982 se representó su primera obra, La Señal de Alarma, escrita en colaboración con Liu Huiyuan.
Su segunda obra, La Estación de Autobuses se estrenó en 1983, dirigida, al igual que La Señal de Alarma por Lin Zhaohua. En la representación, esta obra seguía a una pieza corta de Lu Xun,
cuyo protagonista acababa poniéndose en la cola de una parada de
autobuses. Así, se enlazaban el final de la obra de Lu Xun con el
comienzo de La Estación de Autobuses. Esta obra, la más famosa de sus composiciones para teatro, tiene ciertas similitudes con Esperando a Godot,
con un toque de darwinismo social. En la obra se utilizan numerosas
expresiones locales, con un lenguaje muy pequinés, al estilo de la
famosa obra de teatro El Salón de Té de Lao She.
Problemas con la censura pospusieron el estreno de su tercera obra, El Hombre Salvaje hasta 1985.
A partir de 1986 se prohibió la representación de sus obras nuevas.
En 1987 viaja a París, donde establece definitivamente su domicilio. Ya no volverá a China.
En Francia acaba su obra maestra, la novela La Montaña del Alma (1990). La concesión del Nobel fue recibida con indignación por las autoridades chinas, pero le dio fama mundial.
- de 1943,
Jesús TORBADO, escritor y periodista español. Realizó
estudios de Periodismo por la Escuela de la Iglesia de Madrid,
pero los dejó en el último curso.
Se trasladó a París, donde trabajó como
descargador de camiones y escribió su primera novela
larga, "Las corrupciones". Con anterioridad, ya
había escrito algunos relatos breves y cuentos.
Fue redactor jefe del semanario Signo (1962-65),
reportero de Ya (1962-70), corresponsal de la Agencia Logos
(1967) y enviado especial de Colpisa. También, se ha
dedicado a viajar por España y casi toda Europa haciendo
auto-stop.
En 1965 obtuvo el Premio Alfaguara, por su novela Las corrupciones. En 1976 obtuvo el Premio Planeta, por En el día de hoy, una ucronía sobre la Guerra Civil Española. En 1993 obtuvo el Premio Ateneo de Sevilla, por El peregrino.
Otras obras: Héroes apócrifos (1993), El imperio de arena (1998), Viajeros intrépidos (1998) y La ballena (1999).
- de 1959, Fernando ARAMBURU , escritor español.
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza,
participó en San Sebastián, su ciudad natal, en la fundación del Grupo
CLOC de Arte y Desarte, que entre 1978 y 1981 editó una revista e
intervino en la vida cultural del País Vasco, Navarra y Madrid
con propuestas de índole surrealista y acciones de todo tipo
caracterizadas por una mezcla particular de poesía, contracultura y
sentido del humor.
Desde 1985 reside en Alemania, donde ha impartido clases de lengua española a descendientes de emigrantes. En 1996 publicó Fuegos con limón, novela basada en sus experiencias juveniles con el Grupo CLOC. En 2009 abandonó la docencia para dedicarse exclusivamente a la
creación literaria. Colabora con frecuencia en la prensa española.
Entre sus obras galardonadas:
Premio Mario Vargas Llosa NH 2007, Premio Dulce Chacón 2007 y Premio Real Academia Española 2008 por
Los peces de la amargura, Premio Tusquets de Novela 2011
y Premio de los libreros de Madrid 2012 por
Años lentos, Premio Biblioteca Breve 2014 por
Ávidas pretensiones.
Su novela Patria (2016), que retomó la temática del terrorismo etarra abordada en Los peces de la amargura, le supuso los premios de la Crítica, Nacional de Literatura y Francisco Umbral al Libro del Año.
Le siguen:
Autorretrato sin mí (poesía, 2018).
Utilidad de las desgracias y otros textos (2020, selección de artículos de prensa).
Los vencejos (2021).
Hijos de la fábula (2023). Sinfonía corporal. Poesía reunida (2023).
Fallecieron en esta fecha
- de 1941,
Henri BERGSON, filósofo y escritor francés, premio Nobel de literatura en 1927. Citado un
18 de octubre,
fecha de su nacimiento. En 1914 fue elegido para la Academia Francesa;
de 1921 a 1926 fue presidente de la Comisión de Cooperación Intelectual
de la Sociedad de Naciones. Poco antes de su muerte en 1941, Bergson
expresó de varias maneras su oposición al régimen de Vichy. Aunque pudo
librarse por estar enfermo y ser famoso, quiso estar en el censo de
judíos y se presentó
personalmente: «quise permanecer entre aquellos que mañana serán
perseguidos». Entre sus obras:
Essai sur les données inmédiates de la conscience/ Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia (1889);
Le Rire/ La risa (1899);
L'évolution créatrice / La evolución creadora (1907); y
Les deux sources de la morale et de la religion / Las dos fuentes de la moral y de la religión (1932).
,
- de 1995,
José CORTS GRAU, escritor español.
Citado en la fecha de su nacimiento, un
25 de octubre, colaboró en Acción Española, la revista y sociedad cultural fundada por Ramiro de Maeztu
en 1931 por la que desfilaron las mejores plumas del rico y variado
pensamiento conservador español de la época.
En 1931 obtuvo el Premio
Extraordinario de Doctorado tras defender su tesis sobre el
Pensamiento Político de Balmes.
+ En 1935 logró la cátedra de Filosofía del Derecho de la Universidad de
Granada. En 1941 se trasladó a la Universidad de Valencia, donde
desempeñará su magisterio hasta la jubilación. Desde 1952 a 1967 fue Rector de dicha Universidad.
Entre sus obras: J. Luis Vives (Antología), 1943. Balmes, filósofo social, apologista y político, 1945. Los humanismos y el hombre, 1967 y Actualización del pensamiento de Santa Teresa de Jesús en nuestra época, 1997..
.

- de 2012,
Carmen NARANJO, escritora costarricense.
Fue embajadora de Costa Rica en Israel, Ministra de Cultura, Juventud y
Deportes, Vicepresidenta de la Asociación Mundial de Escritores y
Periodistas, Directora del museo de Arte Costarricense y directora de la
Editorial universitaria EDUCA.
Entre los numerosos premios que le han sido reconocidos, destaca la Orden de Alfonso X el Sabio concedido por España en 1977
y la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral concedida por
el Gobierno de Chile en 1996. También, obtuvo el Premio Nacional de
Cultura Magón en 1986, considerado el más alto honor concedido al
artista costarricense.
Fue miembro de la Academia Costarricense de la Lengua desde 1988.
Entre sus obras: En partes (1994), Más allá del Parismina, (2001), En esta tierra redonda y plana (2001), Marina Jiménez de Bolandi: recordándola (2002), El Truco Florido y A mi qué me importa (2008).