Google

Mostrando entradas con la etiqueta Eemil Sillanpaa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eemil Sillanpaa. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2024

16 de septiembre - #CapaDeOzono,#Víctor Jara. Pardo Bazán.

 Se conmemora el Día Internacional de la Preservación de la CAPA de OZONO.

En esta fecha de 1987 se firmó el Protocolo de Montreal por el que 198 países se comprometieron a ir reduciendo las sustancias que afectan a nuestra atmósfera.  El efecto no empezó a notarse hasta el año 2000. 
Se denomina capa de ozono, a la zona de la estratosfera terrestre que absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia. Los efectos del "agujero" producido por la contaminación (clorofluorocarbonos) provocan el llamado "calentamiento global" que afecta claramente a nuestra salud, climatología y ecosistema. 
El tema para 2024 es el siguiente: "Impulsar la acción climática".
 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1851, nació EMILIA PARDO BAZÁN, novelista, periodista, ensayista y crítica literaria española introductora del naturalismo en España, a quien recordamos en la fecha de su fallecimiento, un 12 de mayo de 1921.
En 1868, tras contraer matrimonio con José Quiroga Pérez Deza, se estableció en Madrid.  Viajaron por Europa (Inglaterra, Italia, Alemania) y Emilia aprendió además inglés y alemán. 
 
 Fue rechazado por tres veces su ingreso en la RAE (en 1889, en 1892 y en 1912), por más que en 1906 llegó a ser la primera mujer en presidir la Sección de literatura del Ateneo de Madrid y la primera en ocupar una cátedra de literaturas neolatinas en la Universidad Central de Madrid, aunque solo asistiera un estudiante a clase.
Sus extensísimas Obras completas se imprimieron ya en vida (Obras Completas, 1891, 43 vols.), pero por ahora parece la más completa la edición de sus  Obras Completas póstuma de Valladolid (1924).

De cuantas mujeres enjabonaban ropa en el lavadero público de Marineda, ateridas por el frío cruel de una mañana de marzo, Antonia la asistenta era la más encorvada, la más abatida, la que torcía con menos brío, la que refregaba con mayor desaliento. A veces, interrumpiendo su labor, pasábase el dorso de la mano por los enrojecidos párpados, y las gotas de agua y las burbujas de jabón parecían lágrimas sobre su tez marchita.
Las compañeras de trabajo de Antonia la miraban compasivamente, y de tiempo en tiempo, entre la algarabía de las conversaciones y disputas, se cruzaba un breve diálogo, a media voz, entretejido con exclamaciones de asombro, indignación y lástima. Todo el lavadero sabía al dedillo los males de la asistenta, y hallaba en ellos asunto para interminables comentarios. Nadie ignoraba que la infeliz, casada con un mozo carnicero, residía, años antes, en compañía de su madre y de su marido, en un barrio extramuros, y que la familia vivía con desahogo, gracias al asiduo trabajo de Antonia y a los cuartejos ahorrados por la vieja en su antiguo oficio de revendedora, baratillera y prestamista. Nadie había olvidado tampoco la lúgubre tarde en que la vieja fue asesinada, encontrándose hecha astillas la tapa del arcón donde guardaba sus caudales y ciertos pendientes y brincos de oro. Nadie, tampoco, el horror que infundió en el público la nueva de que el ladrón y asesino no era sino el marido de Antonia, según esta misma declaraba, añadiendo que desde tiempo atrás roía al criminal la codicia del dinero de su suegra, con el cual deseaba establecer una tablajería suya propia. Sin embargo, el acusado hizo por probar la coartada, valiéndose del testimonio de dos o tres amigotes de taberna, y de tal modo envolvió el asunto, que, en vez de ir al palo, salió con veinte años de cadena. (Fragmento de 'El indulto')
 
- de 1882, nació RICARDO ROJAS, escritor y profesor nacionalista argentino al que recordamos en su obituario, un 29 de julio de 1957.
Escribió poesía de corte neorromántico y tradicional y obras de teatro basadas en temáticas incas. Su temprana preocupación por la identidad nacional derivó en un interés por rescatar el legado incaico para América,  lo que se ve en su trabajo Eurindia (1924).
La más importante de sus obras eruditas o ensayísticas es su monumental Historia de la literatura argentina en ocho volúmenes. 
En el Penal de Ushuaia, escribió su obra Archipiélago, que trata sobre la historia de las etnias de los yaganes y los onas, su religión y el pensamiento de Darwin hacia ellos.
Su obra El santo de la espada, sobre la vida de José de San Martín, fue llevada al cine en 1970.

La nube del ácrata
Falso ropaje del aire,
tan primorosamente ajado,
que corrobora, claro, cierta desnudez
de reyes, de mercachifles, de Papas,
de enamorados, de patrones y de príncipes,
mientras marchan, alegremente,
barranca abajo en su caída.
Detrás no hay nada.
(Nube cuatro, de 'Las nubes')
 

- de 1888, nació FRANS EEMIL SILLANPÄÄ, escritor finlandés, Premio Nobel de Literatura en 1939. Falleció un 3 de junio de 1964.
En sus primeros relatos (La vida y el sol, 1916 y Los hijos del hombre en el cortejo de la vida, 1917) se manifiestan influencias de Knut Hamsun y Maurice Maeterlinck.

Otras obras: Hombres en la noche estival (1934) . Esplendor y miseria de la vida humana (1945) y El hijo ha vivido su vida (1953), libro de memorias.

 Silja, la joven y hermosa campesina, se extinguió ocho días después de San Juan, cuando el verano resplandecía adornado con sus mejores galas. Dada su condición, puede decirse que tuvo un final decente. Aunque no fuese más que una sirvienta huérfana de padre y madre, sin otros parientes que pudieran asistirla, y aunque hubo de recurrir un tiempo a los cuidados ajenos, pudo prescindir de la asistencia pública: así le fue ahorrada esa pequeña vergüenza, anodina desde luego. La granja de
Kierikka, en donde estaba entonces colocada, tenía un cuartito al lado de la estufa, y allí se instaló Silja; tomaba también allí sus yantares, que no podía terminar. Este trato humano no era consecuencia de una bondad particular de sus amos, sino más bien cierto abandono que caracterizaba a aquella propiedad un tanto ruinosa.
  (Fragmento del Prefacio de 'Silja')

- de 1908, Pedro GEOFFROY RIVAS, poeta, antropólogo y lingüista salvadoreño fallecido un 10 de noviembre de 1979.
Destacan sus trabajos sobre poesía náhuatl y léxicos y diccionarios de la lengua coloquial salvadoreña. Recibió el Premio Nacional de Cultura en 1977, y falleció dos años después a la edad de setenta y un años.
 Entre sus obras: Cartas sin fecha para ti (poesía, 1957), Toponimia nahuat de Cuscatlán (lingüística, 1961), Yucuilcat (poesía, 1965), El nawat de Cuscatlán. Apuntes para una gramática tentativa  (lingüística, 1969), El español que hablamos en El Salvador (lingüística, 1975) y Los nietos del jaguar (poesía, 1977).

Sólo mi corazón en medio de la noche.
Sólo mi corazón y dos estrellas.
Las puntadas de luz de dos estrellas
Que mantienen cosida al infinito
La carpa desteñida de los cielos.
Sólo mi corazón, payaso sin fortuna,
Cantando con la orquesta de los grillos
Una canción monótona que ya pasó de moda.
Sólo mi corazón bailando en el alambre,
A la luz ahumada de la luna,
Una danza grotesca que nadie ha de aplaudir.
Sólo mi corazón
Sacudiendo sus viejos cascabeles
En el circo vacío de la noche.
Sólo mi corazón bajo la vieja lona.
Sólo mi corazón y dos estrellas.
(Canción del payaso sin fortuna)
.
- de 1925, Odón BETANZOS, periodista, poeta, novelista y crítico español fallecido en Nueva York un 24 de septiembre de 1925.
En 1956 se estableció en Nueva York y fundó (con el ex ministro de la Segunda República Española Eloy Vaquero Cantillo) la revista y la editorial Mensaje, que dirigió hasta su fallecimiento.

Entre sus obras: De ese Dios de las totalidades (poesía, 1991), Antología poética (1995), Sonetos de la muerte (2000) y Diosdado de lo Alto (novela sobre la Guerra Civil Española, en dos partes, 1980 y 1990). Como crítico literario: Experiencias vitales en la obra poética de Miguel Hernández (1981).

Yo no sé lo que es esto pero así estoy
con la tristeza como vestidura;
nada me incita, alivia ni me cura
en este crucificar por donde voy.
Forcejeo, lucho, me esperanzo, soy
un átomo perdido en la llanura,
algo semejante a nada en la dura
lucha y tregua en los desfiladeros de hoy.
Y no me arrepiento de haber vivido,
sólo este dolor que me agobia y cansa
como si el mundo lo tuviera encima.
Vivo, rezo, atestiguo que he vivido
con una pena perseguida y mansa.
Llevo en el ojo un hacha que lastima.
 ('Soy un átomo perdido en la llanura')
.
- de  1947, Enrique KRAUZE, editor, historiador y ensayista mexicano.
 Ha escrito más de veinte libros, entre los que destacan Siglo de caudillos, Biografía del poder, La presidencia imperial, La presencia del pasado y Redentores. Ha producido más de 300 programas y documentales sobre la historia de México.
Entre sus últimas obras: Para salir de Babel (2006), Retratos personales (2007), El poder y el delirio (2008), De héroes y mitos (2010), Redentores: Ideas y poder en América Latina (2011), Octavio Paz. El poeta y la revolución (2014).

Las fiestas del Centenario.
Septiembre de 1910. México está doblemente de fiesta: la nación conmemora el centenario de su guerra de Independencia y el presidente Porfirio Díaz, «héroe de la paz, el orden y el progreso», sus ochenta años. Por las mañanas, la capital del país y varias ciudades de la provincia fueron escenario de banquetes, ceremonias cívicas, garden parties, kermesses, desfiles de carros alegóricos. Por las noches, en los edificios coloniales iluminados con motivos patrióticos, se dieron suntuosos bailes y recepciones, veladas literarias y representaciones teatrales. Era la belle epoque mexicana en su momento de mayor esplendor.
A aquella fastuosa celebración acudieron embajadores especiales de la mayoría de los países del orbe con los que México tenía relaciones.
Día tras día se inauguraban obras materiales y de beneficencia cuyo objeto era dar testimonio del progreso que por fin, luego de un retraso de siglos, caracterizaba la vida mexicana. Apenas desembarcaran en el puerto de Veracruz o se apearan del tren en la frontera norte, los viajeros podrían atestiguar la sólida infraestructura que «don Porfirio» -como (casi) todo México, reverencialmente, le decía— había dado al país desde su lejano ascenso al poder en 1876: obras portuarias, excelentes vías férreas, teléfonos, telégrafos, correos.
(Inicio de Siglo de Caudillos: Biografía Política de México 1810 - 1910, pdf). .

- de 1963, RAFAEL REIG, escritor español, ensayista, novelista y crítico literario.  Entre otros trabajos de investigación, ha editado y prologado la novela colectiva decimonónica Las vírgenes locas (1999).
Su novela Sangre a borbotones (2002) —Premio de la Crítica de Asturias y finalista del Fundación José Manuel Lara—, fue traducida al inglés, al alemán y al italiano.
En 2010 recibió el Premio Tusquets por su novela Todo está perdonado. En esta editorial se publicó también Lo que no está escrito (2012) Un árbol caído (2015), Señales de humo: Manual de literatura para caníbales I y La cadena trófica: Manual de literatura para caníbales II (2016), Para morir iguales (2018), Amor intempestivo (2020), El rio de cenizas (2022), y Cualquier cosa pequeña (2024).

Irrumpió entonces dando un portazo, con ademán furioso y un bastón en la única mano que le quedaba, un individuo alto y con unas barbas que no parecían tener otro objeto que el de provocar la hilaridad de los niños.
- Marqués, gusto de verlo –saludó Darío.
- ¡Cráneo privilegiado!
- Aquí me halla, marqués, en coloquios de amor con esta… ¿virgen?
- ¡Zemejante cochina! A mí no te azerquez, Margarita –bramó Valle–. Tú tienez el mal zagrado: me dejaríaz ziego, como al pobre Zawa.
- Respetando, señor, respetando, que una es muy limpia –protestó Margarita.
- ¿Un mal sagrado? Será epiléptica como Alejandro, como Julio César, no sé si como Roosevelt… Da igual, bebamos. Tengo sed.
- Trae una botella de coñac, mezonera –ordenó Valle con aspereza.
- Pues será una peseta, don Ramón.
- ¡Garganta avarienta!
- Sosiego, marqués. Déjeme presentarle a un amigo de ultramar, José Nepomuceno Belinchón. Belinchón, piojillo, acérquese y tendrá el honor de saludar a don Ramón María del Valle-Inclán, el marqués de Bradomín.
- ¡Zin abrazoz! –exigió Valle–. Zolo pozeo una mano para eztrechar la zuya. ¿De laz tierraz calientez, caballerete?
- Habanero de Cuba, señor marqués, para servirle.
(Fragmento de 'Manual de Literatura para caníbales').

Fallecidos en esta fecha

- de 1973, asesinaron a Víctor JARA, músico, cantautor, profesor, director de teatro y activista político.
Su figura es aún hoy en día un referente internacional de la canción protesta y de cantautor, y uno de los artistas más emblemáticos del movimiento músico-social llamado «Nueva Canción Chilena». Su ideología comunista se refleja en su obra artística, de la que fue pieza central.
Tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, Jara fue detenido por las fuerzas de la dictadura militar de Pinochet recién establecida. Fue torturado y posteriormente asesinado en el antiguo Estadio Chile, que con el retorno de la democracia fue renombrado «estadio Víctor Jara». En su cuerpo se encontraron, además de las secuelas de las torturas, 44 balazos.

Levántate y mira la montaña
de donde viene el viento, el sol y el agua.
Tú que manejas el curso de los ríos,
tú que sembraste el vuelo de tu alma.
Levántate y mírate las manos
para crecer estréchala a tu hermano.
Juntos iremos unidos en la sangre
hoy es el tiempo que puede ser mañana.
Líbranos de aquel que nos domina
en la miseria.
Tráenos tu reino de justicia
e igualdad.
Sopla como el viento la flor
de la quebrada.
Limpia como el fuego
el cañón de mi fusil.
Hágase por fin tu voluntad
aquí en la tierra.
Danos tu fuerza y tu valor
al combatir.
Sopla como el viento la flor
de la quebrada.
Limpia como el fuego
el cañón de mi fusil.
Levántate y mírate las manos
para crecer estréchala a tu hermano.
Juntos iremos unidos en la sangre
ahora y en la hora de nuestra muerte.
Amén 
(Plegaria a un labrador)