Ante la imposibilidad de un acuerdo entre los dos vecinos, el
alcalde tomó cartas en el asunto.

En conclusión: estas cartas no son las de la baraja, que sí tienen
relación con frases como "tener carta blanca" (1), "jugar bien
sus cartas" o "poner las cartas boca arriba", sino los papeles o
documentos que convierten en oficial cualquier reclamación o
disputa; como sucede también con otras expresiones como "cartas de
ciudadanía o de naturaleza" (2), carta de pago, carta magna,
"a carta cabal" (3), etc.
Pero también tenemos que tener en cuenta el terreno de la
cartografía , es decir, la elaboración de mapas (cartas
astrales, cartas de marear o de navegar, etc.) que puede ser el
verdadero origen del término, ya que era habitual en épocas
de conquista de nuevos territorios o de reconquista, que
provocaban la expulsión de los antiguos habitantes de los mismos,
repoblarlos con colonos a los que se les daba en propiedad o
usufructo unos terrenos. Ante la habitual pendencia entre colonos
por el límite de sus parcelas, se hacía necesario tomar las
cartas, recurrir a los mapas, para terminar con la discusión.
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
(1) (
http://rae.es ) 1.
f. La que
se da a una autoridad para que obre discrecionalmente.
3.
f.
coloq.
manos libres (‖
facultad amplia que se da en un negocio).
(2) 1.
f.
Der. Concesión
discrecional a un extranjero de la nacionalidad de un país sin necesidad de
requisitos determinados.
(3) 1.
loc. adj.
Intachable, completo. Hombre de bien, mujer honrada, a carta
cabal.
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo! http://educacion-ne.es/refranes.htm