Google

Mostrando entradas con la etiqueta Valle Inclán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valle Inclán. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2024

28 de octubre - #ANIMACIÓN, #JUDO. Rafael Alberti, Zenobia Camprubí.

   Se celebra el Día Mundial del JUDO y el Día Mundial de la ANIMACIÓN


  La elección de la fecha deriva del recuerdo del natalicio de Jigoro Kano, fundador de esta disciplina en 1882. El maestro Kano recopiló la esencia técnica y táctica de dos de las antiguas escuelas clásicas de combate cuerpo a cuerpo japonés o jujitsu (la Tenjin Shin'yō-ryū y la Kitō-ryū) que se basaban en la lucha cuerpo a cuerpo y que eran practicadas por los guerreros medievales en armadura o samurái en el campo de batalla hasta el inicio del siglo XIX en Japón, logrando reunirlas en una sola, el judo, dentro de su escuela, el Kodokan. El judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha deportiva más practicados hoy en día en todo el mundo. A partir del judo kodokan se han derivado las actuales formas de jujutsu europeo, ju jitsu americano, jiu jitsu brasileño, sambo ruso, nihon tai jutsu y krav magá.

El DÍA de la ANIMACIÓN es una iniciativa de la Asociación Internacional de Films de Animación (ASIFA) que desde el 2003 celebra oficialmente el día 28 de octubre, como conmemoración de la primera proyección pública del Teatro óptico (Théâtre Optique) de Emile Reynaud, en el Museo Grevin de París en 1892, antecedente de la cinematografía de animación.
Durante todo el día se realizan diversas actividades a lo largo de las ciudades de todo el mundo, incluso dirigidas a los niños para que aprendan cómo funciona la animación infantil. Actividades como: Concurso de cortometrajes. Diversos actos en radio y en televisión. Taller de animación para niños. Maratón de animación. Proyección de cortometrajes y largometrajes.
Una sugerencia a nuestros peques  para hacer dibujos animados.
https://www.youtube.com/watch?v=Am0wtKxpCtQ
 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de literatura) nacidos en esta fecha

- de 1866, Ramón María del VALLE-INCLÁN,  fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada generación del 98.
 Fallecido un 5 de enero de 1936, se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
En 1920 es la primera vez que Ramón emplea la palabra «esperpento» en relación con su obra: «Esta modalidad consiste en buscar el lado cómico en lo trágico de la vida», expresaría en 1921.
 Entre sus obras: La serie de novelas El ruedo ibérico, burla de la corte de Isabel II y presenta ya la orientación crítica y grotesca que predominan en sus últimas creaciones. Tirano Banderas. Novela de tierra caliente (1926). En La pipa de kif (1919), Valle-Inclán da paso en sus poemas a lo grotesco, a lo esperpéntico. Esta obra se ha definido como una colección de estampas trágico-humorísticas. 
El ciclo esperpéntico en su teatro está formado por Luces de bohemia (1920 y 1924) y el volumen titulado Martes de Carnaval (1930). 
El esperpento, más que un género literario, es una nueva forma de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Para ello utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los humanos. Presentados de ese modo, los personajes carecen de humanidad y se presentan como marionetas.
.
Álamos fríos en un claro cielo azul,
con timideces de cristal
sobre el río la bruma como un velo,
y las dos torres de la catedral.
Los hombres secos y reconcentrados
las mujeres deshechas de parir,
rostros obscuros llenos de cuidados,
todas las bocas clásico el decir.
La fuente se seca, en torno el vocerío,
los odres a la puerta del mesón,
y las recuas que bajan hacia el río....
Y las niñas que acuden al sermón.
¡Mejillas sonrosadas por el frío,
de Astorga, de Zamora, de León!
('Rosa del caminante')

- de 1910, Arturo CAMACHO RAMÍREZ, escritor, periodista y poeta colombiano, citado con ocasión de la fecha de su fallecimiento, cinco días antes de su cumpleaños, un 24 de octubre de 1982.
En 1969 fue representante cultural en la Embajada ante la Unesco en París. Allí se reencontró con Pablo Neruda, con quien tenía ya una amistad de varios años, y con él compartió la celebración del Premio Nobel, en compañía del también colombiano Gabriel García Márquez, quien lo obtendría años después, el argentino Julio Cortázar, el chileno Jorge Edwards, su traductor Jean Marcenac y su amigo del alma Louis Aragón. En 1962 publicó La vida pública, y en 1964, Límites del hombre, que incluyó poemas inéditos, y nuevamente Presagio de amor y Cándida inerte.
En 1986 Procultura editó sus obras completas.

Nada es mayor que tú, sólo la rosa
tiene tu edad suspensa, ilimitada;
eres la primavera deseada
sin ser la primavera ni la rosa.
Vago espejo de amor donde la rosa
inaugura su forma deseada,
absorta, inmersa, pura, ilimitada,
imagen sí, pero sin ser la rosa.
Bajo tu piel de rosa en primavera,
luz girante, tu sangre silenciosa
despliega su escarlata arborecida.
Nada es mayor que tú, rosa y no rosa,
primavera sin ser la primavera:
arpegio en la garganta de la vida.
('Nada es mayor que tú, sólo la rosa')

Fallecieron en esta fecha

- de  1956, Zenobia CAMPRUBÍ Aymar, escritora y linguísta española nacida un 31 de agosto de 1887.
 Contrajo matrimonio con Juan Ramón Jiménez en 1916, y desde ese momento y hasta su fallecimiento, se convirtió en compañera inseparable y decisiva colaboradora del poeta en todos sus proyectos literarios. Vivió fuertemente relacionada con los miembros de la Generación del 27.
 Desde su adolescencia, comenzó a escribir cuentos en castellano y en inglés, y a desarrollar sus dotes literarias. Se interesó por la obra del poeta y pensador indio Rabindranath Tagore, a quien tradujo años después al castellano a partir de las prosificaciones en inglés que realizó el propio Tagore.
A los nueve años viajó a Estados Unidos con su madre, en proceso de separación. Allí residió hasta 1909, por lo cual, cuando años después regresó a España, la llamaban «la americanita». Allí comenzó sus estudios universitarios en Columbia; asistió a actividades culturales y clubes de mujeres. Entró en contacto con el feminismo estadounidense, viajó sola, leyó los clásicos españoles e ingleses y siguió un curso sobre literatura.
Entre 1909 y 1910 estuvo en La Rábida. Allí improvisó una escuela para enseñar a los niños de la aldea, escribió artículos que envió a diversas revistas norteamericanas y, sobre todo, se aficionó a la poesía popular española.
Desde 1910 Zenobia vivió en Madrid. Allí se relacionó fundamentalmente con estadounidenses, ya que le angustiaba no poder moverse sola con libertad, hasta que conoció a Susan Huntington, que dirigía el Instituto Internacional de señoritas, donde se alojaban extranjeros que asistían a los cursos de verano que se organizaban.
 Zenobia conoció a Juan Ramón Jiménez en 1913, en una de esas conferencias celebradas en la Residencia donde él trabajaba. Se casó con el poeta, que era seis años mayor que ella, en Nueva York, en la iglesia católica de Saint Stephen. A partir de este momento, la vida de Zenobia se centró en dos aspectos:
- Llevar adelante actividades socialmente comprometidas, como la asociación "La Enfermera a Domicilio”, fundada por ella en Barcelona en 1919, una especie de servicio social clínico sin fines lucrativos.
- Apoyar a su esposo, del que fue su traductora, secretaria, agente... Su ambición no residía en la literatura, sino en alcanzar un ideal, e hizo de Juan Ramón Jiménez la razón de su vida.
En agosto de 1936 el matrimonio inició un periplo en el que recorrieron Cuba, Estados Unidos, Buenos Aires y Puerto Rico, donde Zenobia trabajó como profesora en la Universidad de Puerto Rico. En 1951 se sometió a una operación de cáncer en Boston. En 1954 se instalan de nuevo en Puerto Rico, porque Juan Ramón no soportaba la vida en los Estados Unidos. Zenobia no sólo deja atrás una vida intelectualmente interesante, sino también la posibilidad de someterse a un buen tratamiento en caso de que reapareciera la enfermedad, cosa que ocurrió finalmente.
Zenobia falleció en esta fecha de 1956, en Puerto Rico, tres días después de que su esposo recibiera el Premio Nobel de Literatura.
Juan Ramón Jiménez le sobrevivió dos años, y en la actualidad los restos de ambos se encuentran en Moguer.
.
Pensé ir al Stadium a oír el discurso de Femando de los Ríos, pero debido a nuestra carencia de fondos decidí oírlo por radio. J. R. y yo estábamos sobrecogidos, porque fue un verdadero discurso sobre nuestra España, no sobre esas lunáticas Españas modernas que nos sirven con salsa antiespañola y que nuestro paladar rechaza vivamente. J. R. hasta se llevó el pañuelo a los ojos. Corrimos al hotel a abrazarlo... Fernando de los Ríos estaba de un gran humor y él y J. R. evocaron a Don Francisco Giner en particular, después a D. Gumersindo Azcárate, Cossío, Rubio... Cuando le hablaron a F. de los R. de la colección de canciones populares de Lorca que cantaba La Argentinita tarareó con oído musical exacto «Anda jaleo jaleo» y nos dio la letra de muchas canciones populares. Contó hasta más no poder cuentos de la gente del campo, y J. R. afectado y estimulado por una igual corriente le provocaba a cada momento. Fue una noche animadísima. 
  (Diario, 18/12/38). 
.
- de 1977, Miguel MIHURA, escritor, dibujante y humorista español nacido el 21 de julio de 1905.
Renovó el teatro cómico español con su facilidad para los juegos semánticos y el enredo con algo de absurdo.
 En sus obras se refleja el intento por ocultar el pesimismo y desencanto con la sociedad. Anticipa el teatro del absurdo por las situaciones ilógicas y la falta de coherencia en el discurso.
Mihura también trabajó junto a su hermano para el cine.
Su obra se clasifica en dos épocas:
Primer periodo (entre 1932 y 1946): predomina el enfrentamiento entre los protagonistas y su entorno social. Tres sombreros de copa, y otras obras compuestas en colaboración con otros autores como Viva lo imposible o el contable de estrellas (1939), Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943), El caso de la mujer asesinadita (1946).
Segundo periodo: obras cómico-costumbristas, de corte policíaco y de enredo, con títulos como Maribel y la extraña familia (1959), Ninette y un señor de Murcia (1964).

Doña Paula es una limpia y simpática viejecita que puede tener muchísimos años. El cabello blanco  y bien peinado. El vestido negro y severo con algún encaje. El abanico colgando de una cadena que lleva al cuello. El porte y el empaque de una verdadera señora de la clase media acomodada.
Y junto a la mesa redonda, sentados en dos sillas, hay una visita que también escucha: doña Vicenta y don Fernando. Un matrimonio insignificante, con aire modesto, aunque van bien arregladitos. De cincuenta a sesenta años cada uno. Y mientras escuchan el disco, sin demasiado interés, van comiendo chocolatinas de una caja de cartón que hay sobre la mesa.
El disco termina, y doña Paula, entusiasmada, se dirige al matrimonio, que durante toda la escena mantendrá un gesto indiferente y como distante.
(Acotaciones al primer acto de 'Maribel y la extraña familia')

- de 1999, Rafael ALBERTI, poeta español nacido un 16 de diciembre de 1902.
Cabe distinguir cinco momentos en la lírica albertiana: neopopularismo, gongorismo, surrealismo, poesía política y poesía de la nostalgia.
Entre sus obras: Marinero en tierra, 1925 (Premio Nacional de Literatura). Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, publicado por primera vez en distintos números de La Gaceta Literaria, 1929. Sobre los ángeles, 1929. Entre el clavel y la espada (1939-1940), 1941. Con dbujos de Rafael Alberti.
Premio Miguel de Cervantes, 1983, publicó sus memorias bajo el título de La arboleda perdida.
Entre sus últimas obras: Golfo de Sombras, 1986. Los hijos del drago y otros poemas, 1986. Accidente. Poemas del Hospital, 1987. Cuatro canciones, 1987. El aburrimiento, 1988 y Canciones para Altair, 1989.

Sal tú, bebiendo campos y ciudades,
en largo ciervo de agua convertido,
hacia el mar de las albas claridades,
del martín-pescador mecido nido;
que yo saldré a esperarte, amortecido,
hecho junco, a las altas soledades,
herido por el aire y requerido
por tu voz, sola entre las tempestades.
Deja que escriba, débil junco frío,
mi nombre en esas aguas corredoras,
que el viento llama, solitario, río.
Disuelto ya en tu nieve el nombre mío,
vuélvete a tus montañas trepadoras,
ciervo de espuma, rey del monterío.
 (A Federico García Lorca)
.
- de 2013,  José GOBELLO, escritor, poeta y ensayista argentino nacido el  26 de septiembre de 1919, investigador del lunfardo (jerga de delincuentes que se desarrolló principalmente en Buenos Aires a finales del siglo xix y comienzos del xx, y que tomó palabras de las lenguas que hablaban los inmigrantes recién llegados al Río de la Plata; muchos términos de esta jerga forman parte hoy de la lengua coloquial rioplatense).
Cuando se produjo el golpe de estado militar de 1955 que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón, fue encarcelado y mantenido preso durante dos años.
En la cárcel escribió su segundo libro, Historias con ladrones, y el poema "El presidente duerme".
Desde entonces se dedicó al periodismo (revista Aquí está), y a la investigación del tango y el lunfardo, promoviendo y logrando fundar la Academia Porteña del Lunfardo, junto a León Benarós y Luis Soler Cañas en 1962.
Entre sus obras: 
Tangos, letras y letristas, (seis tomos, de 1979, en colaboración con Jorge Bossio, hasta diccionario de tangos, de 1996. Nuevo diccionario lunfardo, 1990. Aproximación al lunfardo, 1996. Vocabulario ideológico del lunfardo, 1998, en colaboración con Irene Amuchástegui. Breve historia critica del tango, 1999. Mujeres y hombres que hicieron el tango, 2002. Diccionario gauchesco, 2003 y Diccionario del habla de Buenos Aires, 2006, en colaboración con Marcelo Héctor Oliveri.

¡Silencio! ¡Que ninguno levante una protesta!
¡Que cese todo llanto! ¡Que nadie se lamente!
Un silencio compacto se adueñó de la noche.
Y el presidente duerme.
¡ Oh, callan, callan todos! Callan los camaradas...
Callan los estadistas, los prelados, los jueces...
El Pueblo ensangrentado se tragó las palabras
Y el presidente duerme.
El Pueblo yace mudo como un ajusticiado,
Pero, bajo el silencio, nuevos rencores crecen.
Hay ojos desvelados que acechan en la sombra
Y el presidente duerme.
(Últimas estrofas de 'El presidente duerme')
..

viernes, 5 de enero de 2024

5 de enero - #NataMontada.Terenci Moix.

Día de la Crema Batida o Nata Montada, aderezo principal en muchos de nuestros dulces y postres. 

Ingredientes:

 Fácil de realizar, pues solo consiste en ligar los ingredientes y batir hasta llegar a la consistencia deseada, debe ser consumida rápidamente.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

   - de 1813, las Cortes de Cádiz suprimen el Tribunal de la Inquisición tanto en España como en América.

- de 1953, se estrena en París Esperando a Godot (obra del teatro del absurdo de Samuel Beckett).

- En el año 1985, nacen los primeros trillizos europeos concebidos por medio de la fecundación in vitro en un hospital de París (Francia).

Y en este día del 2002, un grupo de científicos japoneses anuncian la creación del primer OJO ARTIFICIAL.

 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
- de 1931, Juan GOYTISOLO, escritor español. Considerado como el narrador más importante de la generación del medio siglo, su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos y poesía.
Fallecido el 4 de junio de 2017, fue colaborador del diario El País (enlace a sus artículos). Goytisolo conocido también por ser un ferviente defensor del Gran Marruecos, lo que le ha conllevado serias críticas. 
Hermano de los también escritores José Agustín Goytisolo (1928-1999) y Luis Goytisolo (1935), en noviembre de 2008 le fue concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas, que concede el Ministerio de Cultura en reconocimiento a la trayectoria literaria de un autor español.
En 2012 fue distinguido con los premios Cultura, Planeta y Océanos Sostenibles, que otorga la Fundación Baile de Civilizaciones; así como el Spiros Vergos y el Formentor.
Cultivó el ensayo, la narrativa, el reportaje, la literatura de viajes y las memorias.
El 24 de noviembre de 2014 fue galardonado con el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras en lengua castellana. El mismo año, Juan Goytisolo afirmó que había dejado la narrativa para siempre: "Es definitivo. No tengo nada que decir y es mejor que me calle. No escribo para ganar dinero ni al dictado de los editores". Continuó, eso sí, con los ensayos literarios y debutó en poesía.
 Obras completas, 2005-2008 (5 volúmenes): 1. Novelas y ensayo 1954 - 1959; 2. Narrativa y relatos de viaje; 3. Novelas de 1966 a 1982; 4. Novelas de 1988 a 2003; 5. Autobiografía y viajes al mundo islámico.

En su exhaustiva obra 'Aquellos años del boom' (RBA, Barcelona, 2014) el periodista Xavi Ayén evoca la propuesta de Fuentes a Vargas Llosa en 1967 de un libro colectivo que podría titularse Los patriarcas, Los padres de las patrias, Los redentores, Los benefactores o algo así, en el que una serie de autores —Jorge Edwards, Cortázar, Jorge Amado, Roa Bastos, García Márquez, Carpentier y ellos dos— novelarían la vida y hazañas de los autócratas y tiranos que gobernaron en sus respectivos países. Aunque el proyecto no se llevó a cabo, Roa Bastos, Carpentier, García Márquez y Vargas Llosa realizarían la tarea por su cuenta y crearían un género literario en el árbol de nuestras letras.
Releyendo recientemente 'La Fiesta del Chivo' de Mario Vargas Llosa di con unos párrafos que me retrotrajeron de golpe a más de medio siglo atrás y rescataron del olvido un incidente acaecido durante los primeros años de mi vida en París.
Pero antes de volver sobre él retrocedo aún más y atravieso el Atlántico para ir a la raíz del asunto: el 12 de marzo de 1956, el escritor, jurista, profesor de la Universidad de Columbia y delegado en Estados Unidos del Gobierno vasco en el exilio Jesús de Galíndez desapareció según algunas versiones a la salida del metro de Broadway en pleno corazón de Manhattan y según otros de su apartamento neoyorquino de la Quinta Avenida, y no volvió a ser visto jamás. 
(Fragmento del artículo 'El largo brazo del Benefactor'. El País, 17-XII-2016)
 
- de  1942, Terenci MOIX, escritor español en lengua castellana y catalana. Citado un 2 de abril, fecha de su fallecimiento, su nombre original fue Ramón Moix Meseguer.
Escritor y cinéfilo, se convirtió en uno de los autores más leídos de la literatura española tras la publicación de No digas que fue un sueño (Premio Planeta 1986), con más de un millón de ejemplares, dándole continuación en El sueño de Alejandría (1988).
De formación autodidacta, tras publicar con el seudónimo de Ray Sorel dos novelas policiacas, Besaré tu cadáver (1963) y Han matado a una rubia (1964), se dio a conocer como narrador con la obra La torre de los vicios capitales (1968), que empezó a escribir en inglés durante el periodo que vivió en Londres en 1964. En 1992 publicó El sexe dels àngels, libro que originó una gran polémica en muchos sectores catalanes por su sátira a la cultura catalana. Pese a todo, al año siguiente esta obra recibió el premio Lletra d'Or. Plasmó su biografía en una trilogía denominada Memorias del peso de la paja.

Cuando recuerdo la noche en que dejé tantas cosas queridas, todavía hoy caen lágrimas de mis ojos.” Soñadores del Nilo, ¿qué historia os contaré que sea amena y además bonita? La que me permite remontarme a un tiempo perdido en la inmensa noche en que los dioses hablaban con los hombres e imitaban su comportamiento. Tiempo que nosotros consideramos anterior a la creación y, sin embargo, ya vivió su madurez. Porque así era Egipto antes de cualquier tiempo conocido: Un suelo tan viejo que el propio sol se avergonzaba de ser joven a su lado. Desde las plazas públicas donde obtengo un cuenco de lentejas a cambio de mis narraciones, quiero hablaros del infinito asombro de aquellos tiempos y desgranar la crónica de sus días. Contaré las horas del arpista de Tebas, y al contarlas nos emocionaremos como dicen que hacía el faraón, como hacía Nebjeperure Tutankamón, sí, cuyas lágrimas arrancaba el insolente músico. Y es gran sorpresa que, lejos de recibir castigo por ello, fuese recompensado con los más altos honores, entre los cuales, el afecto del rey a quien hacía llorar. Y aseguran que decía Tutankamón: —Te llevo cerca de mi corazón, cieguito. A pesar de vivir en un mundo oscuro, eres luminoso y consigues ponerle luz a la música. Deja que te nombre Príncipe de los Sonidos, porque nadie ha sabido acaudillarlos como tú, según mi gusto. (Inicio de 'El arpista ciego')


- de  1958, Jordi BOTELLA MIRÓ escritor valenciano con obras en castellano y catalán valenciano.
Es profesor de valenciano en el instituto IES Pare Vitòria de Alcoy.
Ha escrito novelas de trama histórica, como La caixa negra (2002), de temática urbana, como Estació terminal (2000) o de ambiente rural, como La Sagrada familia (1997).
Ha colaborado con artículos en la prensa y ha ejercido la crítica literaria.
Forma parte del colectivo de escritores Salomón Dori, con los que escribió el libro colectivo La vida sexual de Fernando Pessoa (1995), traducido al portugués.
Sus libros de poesía son: Archipiélago (1978), Bolero (1983), Cobles vallesanes (1985) y Disciplina (1990).

-  de 1979, Daniel SÁNCHEZ PARDOS, escritor español.
Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona.
Ha publicado las novelas El jardín de los curiosos (2010); El cuarteto de Whitechapel (2010)  y El gran retorno (2013).
Su novela "G" (2015) es una intriga histórica ambientada en la Barcelona de 1874 y protagonizada por un joven Antoni Gaudí.
Sus relatos han aparecido en las revistas Clarín, Calamar, Luzdegás, El coloquio de los perros y The Barcelona Review, entre otras, y han sido recogidos en las antologías Noche de Relatos (1999), Rusia imaginada (2011),  Bleak House Inn (2012),  El gran retorno (2013) G (la novela de Gaudí) (2015) y La Dama del Pozo (2017).
Nubico, el portal de lectura digital de Movistar y Círculo de Lectores, comenzó a publicar en febrero de 2016 'Asesinos victorianos', una serie de relatos inéditos de Daniel Sánchez Pardos que cuenta ya con siete títulos: «El otoño del terror», «La muerte del inspector Blackwell», «Kensington Gardens», «Querido Señor Holmes», «El fantasma de Redmayne Manor», «El asesino de las estrellas» y «La lección del egiptólogo».

El tranvía se detuvo ante la boca de la calle de la Canuda e hizo sonar varias veces la campana de final de trayecto. «Causas ajenas al control y a la voluntad de la compañía», decían las maneras repentinamente graves del revisor, un muchacho enclenque y lampiño que se había pasado la última media hora rondando con encantadora torpeza a la única señorita que viajaba en el carruaje, pero que ahora, requerido por las nuevas circunstancias, empuñaba su silbato de emergencias con el porte de un profesional largamente curtido en toda clase de imprevistos.
 —Abandonen el vehículo de forma ordenada, por favor —repetía, afirmado acrobáticamente sobre el estribo de la puerta lateral y sin dejar de mover en círculos su mano derecha—. No se acerquen a los caballos. Conserven sus billetes para futuras reclamaciones. (Inicio de 'G')
 
Fallecieron en esta fecha 

- de 1936, Ramón María del VALLE-INCLÁN, escritor español. Citado en su fecha de nacimiento, un 28 de octubre, fue un dramaturgo, poeta y novelista, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada generación del 98.
 Es en su etapa pontevedresa, de 1893 a 1896, a su vuelta de una estancia de un año en México, cuando Valle-Inclán comienza a cultivar su particular indumentaria: capa (al principio un poncho mexicano), chalina, sombrero, polainas blancas, y sobre todo, sus largas y características barbas, las «barbas de chivo» de que habla Rubén Darío en un poema dedicado al autor.
  El 24 de julio de 1899, en una discusión en el Café Nuevo de la Montaña, el periodista Manuel Bueno Bengoechea le causa una herida en un antebrazo que termina gangrenándose y se hace necesaria su amputación.
 Las Sonatas: Memorias del Marqués de Bradomín, que el autor anuncia como fragmentos de las «Memorias amables» autobiográficas de su «noble tío» el Marqués de Bradomín, constituyen el ejemplo más destacado de prosa modernista en la literatura española. La primera de ellas, Sonata de otoño (1902), la escribió durante los tres meses de convalecencia de un involuntario tiro en un pie con una pistola de su propiedad. A ésta le siguieron Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905).
En 1920 es la primera vez que Ramón emplea la palabra «esperpento» en relación con su obra: «Esta modalidad consiste en buscar el lado cómico en lo trágico de la vida», expresaría en 1921. Su forma de vestir llama la atención: «fantocheril» a la manera de sus esperpentos, vestido de negro y bien flaco, con barba larga, renegando de todo.
A finales de 1926 edita la que algunos consideran su obra maestra narrativa, la novela Tirano Banderas, donde es patente la huella de su todavía reciente viaje al México revolucionario. En 1927 inicia la publicación de un ambicioso proyecto narrativo, El ruedo ibérico, que, de forma semejante a los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, pretende narrar la historia de España desde el reinado de su detestada Isabel II hasta la época contemporánea al autor, es decir, hasta la pérdida colonial con la guerra de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Únicamente llegó a escribir tres novelas de este proyecto: La corte de los milagros (1927), Viva mi dueño (1928) y Baza de espadas (1932).
El 5 de enero del año 1936, tras negarse a recibir auxilio religioso, Valle-Inclán muere. Días antes de su muerte precisó que: «No quiero a mi lado ni cura discreto, ni fraile humilde, ni jesuita sabiondo».

«¡Mi amor adorado, estoy muriéndome y sólo deseo verte!» ¡Ay! Aquella carta de la pobre Concha se me extravió hace mucho tiempo. Era llena de afán y de tristeza, perfumada de violetas y de un antiguo amor. Sin concluir de leerla, la besé. Hacía cerca de dos años que no me escribía, y ahora me llamaba a su lado con súplicas dolorosas y ardientes. Los tres pliegos blasonados traían la huella de sus lágrimas, y la conservaron largo tiempo. La pobre Concha se moría retirada en el viejo Palacio de Brandeso, y me llamaba suspirando. Aquellas manos pálidas, olorosas, ideales, las manos que yo había amado tanto, volvían a escribirme como otras veces. Sentí que los ojos se me llenaban de lágrimas. Yo siempre había esperado en la resurrección de nuestros amores. Era una esperanza indecisa y nostálgica que llenaba mi vida con un aroma de fe: Era la quimera del porvenir, la dulce quimera dormida en el fondo de los lagos azules, donde se reflejan las estrellas del destino. ¡Triste destino el de los dos! El viejo rosal de nuestros amores volvía a florecer para deshojarse piadoso sobre una sepultura.
 ¡La pobre Concha se moría! (Fragmento de 'Sonata de otoño')

- de  1938, Bartomeu ROSELLÓ-PÒRCEL, poeta y traductor español en lengua catalana nacido un 3 de agosto de 1913.
Estudió Filosofía y Letras en Barcelona. Fue alumno de Carles Riba y de Joan Coromines y compañero de Salvador Espriu, a quien dedicó su obra Imitació del foc y con quien trabó una estrecha amistad. Vivió en la Residencia de Estudiantes de Cataluña, donde organizó la biblioteca y dirigió ediciones de poesía. En 1930 publicó la Antología de poetas mallorquines.
En Madrid aprendió el oficio de tipógrafo y entró en contacto con los editores de la revista Cruz y raya. Con el inicio de la Guerra Civil Española se alistó al ejército republicano.
Enfermo de tuberculosis, ingresó en el sanatorio del Brull, en Osona, donde murió a la edad de 24 años.
Su muerte prematura le convirtió en el símbolo de una generación perdida y en una figura esencial de la primera mitad del siglo XX. Su poética, de gran rigor formal, se reúne en Nou poemes (Nueve poemas, 1933), Quadern de sonets (Cuaderno de sonetos, 1934) e Imitació del foc (Imitación del fuego, 1938, póstumo). Su obra poética completa fue recogida en un solo volumen en 1949.

    BROLLADOR

    L'àngel desinfla les galtes
    i encén les flames de l'aigua,
    entre ficcions d'incendi
    i polèmica de nacres.

    Quin cristall trenca les llàgrimes?
    Quina espasa entre les albes?
    Fina estructura de l'èxtasi.
    Calitja de porcellana.

    Perla viva, branca clara,
    entre les ombres més càndides,
    catedral de clarianes.

    Entre perles de cascada
    i diamants implacables,
    l'agonia de les aures.
MANANTIAL

    El ángel desinfla las mejillas
    y enciende las llamas del agua,
    entre ficciones de incendio
    y polémica de nácares .

    ¿Qué cristal rompe las lágrimas ?
   ¿ Qué espada entre los amaneceres ?
    Fina estructura del éxtasis.
    Calima de porcelana.

    Perla viva, rama clara,
    entre las sombras más cándidas ,
    catedral de claros .

    Entre perlas de cascada
    y diamantes implacables,
    la agonía de las auras .                     

 
- de  1993, Juan BENET, escritor español. Citado en la fecha de su nacimiento, un 7 de octubre, es considerado por algunos —Javier Marías entre ellos— como el escritor más influyente de la segunda mitad del siglo XX en España.
 Ejerció su profesión de ingeniero de caminos y en literatura practicó diversos géneros: drama, ensayo, cuento y novela, destacando sobre todo en esta última. 
En 1961 publica Nunca llegarás a nada, su primer libro de relatos, en una edición costeada por el propio autor bajo el sello editorial de Vicente Giner.
 A finales de 1967 publica Volverás a Región, a través de un leonino contrato con Ediciones Destino, de la que nunca pudo rescatar los derechos. 
 En 1969 obtiene el Premio Biblioteca Breve con Una meditación, que escribió creando un artilugio, mediante un rollo de papel continuo que le impedía volver sobre lo escrito para seguir escribiendo. Esta novela es, además, una de las primeras españolas, si no la primera, en la que no hay un solo punto aparte.
 En los años sesenta, publica su única traducción conocida, la de la novela A este lado del paraíso de F. Scott Fitzgerald.
Su actividad literaria se acelera entre 1970 y 1973, al publicar, además de la novela premiada Una meditación, los ensayos recogidos en Puerta de tierra, un volumen que recoge todas sus obras, menos una, de Teatro, las novelas Un viaje de invierno y La otra casa de Mazón y los libros de relatos Sub rosa y 5 Narraciones y 2 fábulas, estos cuatro últimos en la editorial La Gaya Ciencia, fundada por Rosa Regàs.
  Saúl ante Samuel, obra compleja y genial, de reminiscencias bíblicas y clásicas, aparece en 1980 tras siete años de trabajar en ella. Tras una apuesta con sus amigos, publica El aire de un crimen, novela policíaca escrita en un mes, que quedó finalista del Premio Planeta en 1980.
 Mientras crea su propia empresa de ingeniería, publica la novela En la penumbra en 1989. En 1990 y 1991 entregará sus dos últimas obras, el ensayo La construcción de la torre de Babel y El caballero de Sajonia. A principios de octubre de 1992 se le detecta un tumor cerebral, por cuya causa muere en su casa de calle del Pisuerga, en la colonia de El Viso, el 5 de enero de 1993 dejando inacabado el cuarto volumen de Herrumbrosas lanzas.

Es cierto, el viajero que saliendo de Región pretende llegar a su sierra siguiendo el antiguo camino real –porque el moderno dejó de serlo– se ve obligado a atravesar un pequeño y elevado desierto que parece interminable. 
Un momento u otro conocerá el desaliento al sentir que cada paso hacia adelante no hace sino alejarlo un poco más de aquellas desconocidas montañas. Y un día tendrá que abandonar el propósito y demorar aquella remota decisión de escalar su cima más alta, ese pico calizo con forma de mascarilla que conserva imperturbable su leyenda romántica y su penacho de ventisca. O bien –tranquilo, sin desesperación, invadido de una suerte de indiferencia que no deja lugar a los reproches– dejará transcurrir su último atardecer, tumbado en la arena de cara al crepúsculo, contemplando cómo en el cielo desnudo esos hermosos, extraños y negros pájaros que han de acabar con él, evolucionan en altos círculos. (Inicio de 'Volverás a Región')

- de  2011, Gabriel CARDONA, escritor, historiador y militar español.
Opuesto al franquismo, en la década de 1970 fue uno de los capitanes participantes en la reunión fundacional de la Unión Militar Democrática. Abandonó voluntariamente el Ejército tras el intento de golpe de Estado del 23-F para dedicarse a la enseñanza de historia en la Universidad de Barcelona, colaborando también con diversas universidades norteamericanas.
Escritor muy prolífico, destacamos entre sus obras: Los años del NODO (coautor, 2008). Atles de la Guerra Civil a Barcelona (2009, en catalán). Los Gasset (2009). La invasión de las suecas (coautor, 2009). Alfonso XIII, el rey de espadas (2010). Cuando nos reíamos de miedo (2010).

Nace un noticiario-
La Vicesecretaría de Educación Popular acuerda crear el NO-DO (acrónimo de Noticiarios y Documentales) el 29 de septiembre de 1942, publicándolo en el número 356 del Boletín Oficial del Estado el 22 de diciembre de 1942. Su proyección es declarada obligatoria previamente a cualquier película «con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional», y se prohíbe que, a partir del 1 de enero de 1943, se edite en España y sus posesiones ningún otro noticiero cinematográfico ni documental. 
El primer Nodo se proyecta el 4 de enero de 1943, llegando a sumar, entre 1943 y 1975, un total de 4016 programas. Nodo producirá también unos documentales monográficos, llamados «Imágenes», que no son obligatorios, aunque frecuentemente se proyectan acompañando al noticiario fundamental que también realizará ediciones especiales para América Latina, Portugal y Brasil. 
Su sintonía, que se mantendrá durante toda la vida del noticiario, es obra del compositor Manuel Parada, autor también de la banda sonora de las películas El escándalo (1943) y Los últimos de Filipinas (1945). Intervendrán en la realización numerosos directores, directores de fotografía, cámaras, montadores y locutores y se firmarán numerosos acuerdos bilaterales para el intercambio con documentales extranjeros. Nodo se integrará en 1957 en la International Newsreel Association, fundada este año. (Primeras líneas de 'Los años del NODO')