Google

Mostrando entradas con la etiqueta López Cuevillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta López Cuevillas. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2024

30 de julio - #ContraLaTrata, #amistad. Gonzalo Suárez.

   Se conmemoran:

 el  Día Mundial CONTRA LA TRATA DE PERSONAS:
 
La trata de personas es un delito que explota a mujeres, niños y hombres con numerosos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y el comercio del sexo.
 

 La Organización Internacional del Trabajo calcula que casi 21 millones de personas en el mundo son víctimas del trabajo forzoso. En esa cifra se incluye también a las víctimas de trata para la explotación laboral y sexual. 
Si bien se desconoce cuántas de estas fueron objeto de trata, la cifra implica que en la actualidad hay millones de víctimas en el mundo.
 Todos los países están afectados por la trata, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. La esclavitud, tanto en su forma moderna como en la antigua, no es sólo una vergüenza, sino que es «la execrable suma de todas las villanías», como la definió el abolicionista John Wesley, y no tiene cabida en nuestro mundo.(ONU)
 
Y el Día Internacional de la AMISTAD 
En esta fecha, con toda una experiencia detrás que ha dado como resultado un gran escepticismo acerca de qué es la amistad -todo hay que decirlo, por aquello de que se cuentan con los dedos de una mano y aún sobran dedos o sale cero-, se me ocurre recordar el tema de Serrat, "Decir amigo". Sus últimas frases:
Decir amigo... Se me figura que decir amigo es decir ternura. Dios y mi canto saben a quién nombro tanto.
http://www.youtube.com/watch?v=vbeZLxg8WUE
 Desde bien antiguo se nos avisa sobre lo que es la buena amistad. Como muestra, "Los dos amigos y el oso", fábula de Esopo. https://www.youtube.com/watch?v=5EsEdDZky5M
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1904, Salvador NOVO, poeta, dramaturgo y cronista mexicano, miembro del grupo 'Los Contemporáneos' y de la Academia Mexicana de la Lengua, recordado en su obituario, un 13 de enero de 1974.
Su característica principal como autor, fue su prosa hábil y rápida, así como su picardía al escribir. Se decía de él que era «el homosexual belicosamente reconocido y asumido en épocas de afirmación despiadada del machismo». El 12 de junio de 1952 fue electo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, en la que ocupó la silla XXXII. En 1967 ganó el Premio Nacional de Lingüística y Literatura, y un año más tarde la calle donde vivía fue rebautizada con su nombre.
Hasta su muerte, publicó una extensa crónica sobre la vida artística e intelectual en México, en donde hace mención de cuanto personaje rondaba las más altas esferas de la cultura en México. En estos libros se dedica a comentar y criticar a diversos autores y a narrar los grandes espectáculos de la época.
De su obra ensayística, que puede considerarse historia, aunque ha sido más comentada como crónica, la Nueva grandeza mexicana, que hace eco de la Grandeza mexicana de Balbuena. Gran parte de su archivo personal y laboral se encuentra en el Centro de Estudios de Historia de México Carso (CEHM CARSO).
 Entre sus obras:  En defensa de lo usado y otros ensayos (1938), Breve historia de Coyoacán (1962) e Historia y leyenda de Coyoacán (1971).

Vieja alameda triste en que el árbol medita,
en que la nube azul contagia su quebranto
y en que el rosal se inclina al viento que dormita:
te traigo mi dolor y te ofrezco mi llanto.


He vuelto. Soy el mismo. La misma sed que me aqueja
y embelesa mi oído idéntica canción,
y soy aquel que ama el minuto que deja
un poco más de llanto dentro del corazón.


He vuelto. A tu silencio otoñal, he buscado
vanamente mis huellas entre todas las huellas,
y mi ilusión es una hoja muerta de aquellas
que estremecía el viento y que el sol ha dorado.


Y mientras quiero acaso recomenzar la senda
y un mal irremediable consume los destellos
del sol, vieja alameda, y te guardo mi ofrenda,
tú contemplas mis ojos y miras mis cabellos.
(El Retorno) .
 
 - de 1921, Joan TRIADÚ, crítico literario, pedagogo y  escritor español en lengua catalana.
Era miembro de la Associació Internacional de Llengua i Literatura Catalanes (AILLC), del PEN Club, de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana (AELC), así como de Òmnium Cultural y el Instituto de Estudios Catalanes.
 Fue también miembro del Consejo Consultivo de la Plataforma per la Llengua
En 1982 fue galardonado con la Creu de Sant Jordi, en 1992 con el Premio de Honor de las Letras Catalanas y en 2001 con la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña.
 Entre sus obras: El Collsacabra (poesía, 1956) y los ensayos Una cultura sense llibertat (Una cultura sin libertad, 1978), La novel·la catalana de postguerra (1982) y  La poesia catalana de postguerra (1985).

Per què escric? Em penso que és per comunicar-me amb els altres. [...] En un grau o altre em cal comunicar-me, no me’n sé estar; però alhora sóc molt reservat, fet que fa que resulti esquerp o almenys distant amb la gent amb la qual em relaciono, fins i tot amb els amics més amics.
 Un altre motiu d’escriure és perquè sempre m’ha agradat molt llegir. Encara ara és la meva activitat preferent. M’interessen tots els gèneres, començant per la poesia, i totes les èpoques, però sobretot la moderna i contemporània. [...] Doncs bé, llegir m’ha portat a escriure. Són formes de viure i un llibre meu de fa molts anys es titula 'Llegir com viure'. Escriure, per a mi, és llegir, compartir, rumiar i opinar. També és, per damunt de tot, escriure en català. Perquè només amb la llengua ens sobreviurem, crec jo. Per tot això escric.
 (Fragmento de Joan Triadú. Llegir com viure, pdf)

¿Por qué escribo ? Creo que es para comunicarme con los demás . [ ...] En un grado u otro necesito comunicarme, no me sé estar ; pero a la vez soy muy reservado , lo que hace que resulte arisco o al menos distante con la gente con la que me relaciono, incluso con los amigos más amigos. Otro motivo de escribir es porque siempre me ha gustado mucho leer. Aunque ahora es mi actividad preferente. Me interesan todos los géneros, empezando por la poesía, y todas las épocas, pero sobre todo la moderna y contemporánea. [ ...] Pues bien , leer me ha llevado a escribir. Son formas de vivir y un libro mío de hace muchos años se titula 'Leer como vivir' . Escribir, para mí, es leer, compartir, pensar y opinar. También es, por encima de todo, escribir en catalán. Porque sólo con la lengua nos sobreviviremos, creo yo. Por todo ello escribo.
 
- de 1934, nació Gonzalo SUÁREZ, escritor y guionista español de fama ampliamente reconocida.
Julio Cortázar dijo de él: "De alguna manera cuyo secreto sólo él conoce, Gonzalo Suárez transita desde hace años por los registros más variados de la vida intelectual española, pero esa actitud tránsfuga y casi de fantasma inquieta e incluso enoja a los críticos amantes del orden, los géneros y las etiquetas.(...) ¿Escritor que hace cine, cineasta que regresa a la Literatura? De cuando en cuando hay mariposas que se niegan a dejarse clavar en el cartón de las bibliografías y los catálogos, de cuando en cuando, también, hay lectores o espectadores que siguen prefiriendo las mariposas vivas a las que duermen su triste sueño en las cajas de cristal".
Entre sus obras: La reina roja ( 1981)La literatura (1997)Ciudadano Sade (1999), El hombre que soñaba demasiado (2005), La suela de mis zapatos (2006)Las fuentes del Nilo (2011), El síndrome de Albatros (2011), Con el cielo a cuestas (2015), Somos el 99% . Una vuelta en bici por la desigualdad (2017), El sueño de Malinche (2019)  La musa intrusa (2019).

Para empezar no conozco al público, no sé quién es. Yo me dirijo siempre a las personas, a las que doy por supuesto que sí tienen la misma capacidad que pueda tener yo, les trato en ese sentido persona a persona, no con el concepto que me parece muy reductor de público. No sé quién es el
público, para mí sería una suma de personas y no como se pretende y se intenta hacer con las manipulaciones propagandísticas que te tratan como masa. Me gustaría poder mantener una actitud de dirigirme a una persona, si luego son muchas pues mejor. Por tanto no me gusta hablar de público. El nivel intelectual del cine depende de las películas, de a quién van dirigidas. Semejante sucede con la literatura: el libro por sí mismo no implica que vaya dirigido a personas más inteligentes, dependerá del libro y del lector, y de su relación en un momento determinado. Genéricamente, hay muchos libros que son absoluta basura, no tienen ningún interés. Sigo insistiendo que se puede encontrar una relación personal inteligente en una película, en un libro, en un cuadro... la pintura no es un arte por ser pintura, ni nada en sí mismo lleva como género implícitas cualidades o calidades determinadas. Es un problema de encuentros, a veces uno encuentra una película, un libro, un cuadro, una sinfonía, que te abre compuertas de la realidad.
(Entrevista al autor, extracto).

 
Fallecidos en esta fecha

- de 1958, Florentino LÓPEZ ALONSO-CUEVILLAS, prehistoriador, antropólogo y escritor español en lengua gallega nacido el 14 de noviembre de 1886.
Como otros intelectuales gallegos de su época, fue miembro de la Xeración Nós, del Seminario de Estudos Galegos y de las Irmandades da Fala, compaginando la actividad desempeñada en estas instituciones con una discreta participación política en pro del galleguismo, que se vio truncada durante la guerra civil española y que retomó en la década de los cuarenta.
En el año 1962 se publicó Prosas Galegas, 1920 – 1958, obra póstuma en la que se recogen aquellos ensayos de Cuevillas (treinta y dos) no estrictamente de investigación científica, así como sus narraciones.

Todos los prehistoriadores coinciden en afirmar que en la primera mitad del último milenio antes del comienzo de nuestra era, invadieron la Península, atravesando los pasos del Pirineo, gentes venidas del Norte, cuya presencia produjo una serie de cambios fundamentales en las culturas indígenas, determinando el fenómeno que desde hace poco se designa con el nombre de indo-europeización de la Hispania. Pero al tratarse de determinar el número y las fechas de estas oleadas invasoras y al querer aplicarles una denominación étnica, las opiniones de los distintos autores difieren unas de otras de un modo considerable. Para M. Almagro Bascíi hubo una sola invasión de pueblos de origen celta lo suficientemente fuerte y numerosa para afectar a todo el âmbito peninsular, seftalando para este hecho el siglo VIII como fecha inicial.
En cambio, para P. Bosch Gimpera la entrada de estos pueblos, que califica también de celtas, se verificó en dos grandes oleadas, subdividida la segunda en cuatro grupos, que sucesivamente fueron cruzando los desfiladeros pirenaicos. La oleada más antigua los atravesó por la parte oriental e introdujo en Catalufia y luego en otras muchas regiones hispánicas la cultura de los llamados Campos de Urnas procedente de la Alemania meridional, donde se refugiaran elementos célticos que estuvieran en contacto fronterizo con los ilirios.
(Fragmento inicial de La Civilización Céltica de Galicia, pdf).

.
- de 2012, Héctor TIZÓN, escritor, jurista y diplomático argentino nacido el 21 de octubre de 1929.
Viajó largamente por el mundo; como embajador de 1958 a 1962, como exiliado de 1976 a 1982, pero "su lugar en el mundo", al que volvía una y otra vez, fue Yala, provincia de Jujuy, donde se radicó tempranamente cuando su padre fue nombrado jefe de la estación local.
Su primer libro, A un costado de los rieles, fue publicado en México en 1960.
Su obra ha sido distinguida con premios como el «Konex de Brillante», así como con los de «Consagración Nacional», Academia de Letras, «Gran Premio de Honor» de la Sociedad Argentina de Escritores, y del Fondo Nacional de las Artes.
 Entre sus obras: La casa y el viento (novela concluida en su exilio en España en 1982), Recuento (1984, antología personal de relatos). Al regreso a la Argentina, la novela El hombre que llegó a un pueblo (1988) relata el fracaso de esa llegada. El cuento "Regreso" narra las perplejidades de un regreso imposible (en Cuentos completos, 2006).

Hace ya muchos años, cuando yo era un ni
ño, a Yala solo se podía llegar por tren; en los prolongados veranos, que aquí van de noviembre a marzo, el estiaje de los ríos cortaba los caminos y nadie —hombre ni bestia— se atrevía a desafiar sus torrentes desmadrados y rugientes que a su paso, cuesta abajo, arrastraban piedras, troncos muertos y árboles arrancados de cuajo.
Yala entonces, un pueblo no m
ás grande y numeroso que un par de familias, gozaba de autonomía, la gente moría longeva y era enterrada en el camposanto que entonces estaba junto a la antigua y pequeña iglesia. Contaba el pueblo con dos boliches ejemplares, un peluquero ambulante, un loco manso y patético como Job, dos ingleses, un húngaro, que enseñó en mi casa a fabricar embutidos de hígado de ganso, una bruja que había perdido la gracia y un lapidario, no de piedras preciosas ni de mármol, sino de cantos rodados y lajas. Aquí puede decirse que he nacido y aquí estoy sintiendo cómo transcurre la vida. No ha cambiado mucho, salvo la velocidad, que ha muerto a las distancias. Aunque ahora ya hay muchos que no nos conocemos. Pero, en lo que importa, todo está como lo veían mis ojos cuando se deslumbraban con la luz y la oscuridad y las tormentas y las nubes amontonadas vagabundas en el cielo. Ya no está aquí la dulce voz de mi madre ni los silencios de mi padre. Ya no está Madreselvas en flor ni hay Noche de ronda en la victrola familiar. Pero sí están y seguramente estarán sus altas montañas verdes y sus bosques y sus lagunas, sus cielos surcados por bandadas de golondrinas y de loros que se turnaban en sus exilios y regresos, y apenas dejo que mis recuerdos escapen, escucho el gorgotear de aguas que se deslizan con indisciplina en el silencio. (Fragmento de "Yala, Jujuy", descripción de su pueblo).