Google

Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Brascó. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Brascó. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de septiembre de 2024

14 de septiembre - #PrimerCrucigrama, #Quevedo. Mario Benedetti, MªTeresa Forero.

  - de 1890, en la revista italiana Il Sécolo Illustrato della Doménica se publica el segundo CRUCIGRAMA del mundo (el primero se publicó en 1873, en Nueva York) basado en el cuadrado sator (aunque no en latín sino en italiano), y titulado «Per il tempo passare» (‘para pasar el tiempo’). Se trataba de una rejilla de cuatro por cuatro letras, sin cuadritos sombreados. Incluía «pistas» para encontrar las palabras horizontales y verticales, que correspondían a las palabras ripa, oder, sera, amen y rosa, idem, pere, aran. No tuvo ningún éxito, así que no volvió a publicarse ninguna nueva versión hasta que en 1913 apareció el crucigrama inventado por Arthur Wynne, que continúa en la actualidad en sus múltiples variantes.

-de 1923, desde Cataluña, tras encabezar un golpe de Estado que contó con el visto bueno del monarca Alfonso XIII,​ PRIMO de RIVERA dejó en suspenso la Constitución de 1876,​ e instauró una dictadura en la forma de un directorio militar entre 1923 y 1925, al que siguió un directorio civil presidido por él mismo entre 1925 y 1930. Extendió el somatén, la milicia tradicional catalana, a todo el territorio español mediante el Real Decreto de 17 de septiembre de instauración del Somatén Nacional.
En noviembre de 1923, efectuó un viaje a Italia junto a Alfonso XIII para reunirse con Mussolini, donde compararía el fascismo con su movimiento al dictador italiano, así como el somatén con los camisas negras.

 - de 1580, nació Francisco de QUEVEDO, extraordinario escritor español de nuestro Siglo de Oro citado aquí en la conmemoración de su muerte, un 8 de septiembre de 1645. Tenéis el comentario de texto de su famoso poema "Poderoso caballero es Don Dinero" en nuestro blog:

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1920,  MARIO BENEDETTI, escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Es, pues, el centenario de su nacimiento.
Recordado con ocasión del aniversario de su muerte, un 17 de mayo del 2009, su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas. 
En 1943 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.
A partir de 1950 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos.
Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana.
Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación. 
En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.
Tras el Golpe de Estado en Uruguay de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro. Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando a las madres de ambos.
En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. En 1989 es condecorado con la Medalla Haydé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.
El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí. El 7 de junio de 2005 se le adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
En los últimos diez años, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su residencia en España y en Uruguay, tratando de evitar el frío, pero al agravarse su estado de salud permaneció en Montevideo. Su esposa, Luz López, había muerto en el 2006. El día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00, Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad.

- de 1926, MIGUEL BRASCÓ, escritor y periodista argentino recordado aquí en el aniversario de su muerte, un 10 de mayo del 2014.
Desde mediados de la década del 70 y el principio de la década del 80 fue Director Editorial de la revista Diners, Ego y Status, donde reunió dos de sus pasiones más acendradas: el erotismo y la gourmandise, en crónicas fotográficas y relatos de bon vivant redactados con su particular estilo, plagado de imaginación y humorismo, y enriquecidos por sus característicos dibujos.
En su vasta carrera que le valió en 1984 el Diploma al Mérito Konex de los Premio Konex en el apartado de Literatura de humor; ha editado, además, revistas-objeto como Claudia o Cuisine & Vins, entre otras publicaciones.

Los fastos del año reclaman su intervención,
la magia que se intercala entre mis palabras y sus evidencias;
los fastos de mi impaciencia quieren dominarla con astucia,
destruir sus declaraciones,
estar seguro de que en cualquier momento logra la inmortalidad
gracias a mis alegorías,
y lejos de este juego de comparaciones interminables
pierde toda confianza, toda pasión y toda réplica.
Simplemente deseo incorporarla a mi imperio,
agregar su provincia, el escudo que nadie ha avasallado por largos meses,
a las etnografías de mi incesante lujuria.
Nadie vive años y circunstancias meritorias,
olvidos difíciles, iniciaciones precarias, entierros a medianoche, cartas
en las cuales una sola palabra, entre todas, interesa ser comprendida.
Teléfonos y citas en los cafés de aquí y de muchas otras partes,
nadie recorre este permanente desengaño
sin merecer otras inmunidades.
Yo le digo a alguien: el fuego es la absolución y la causa
de los pecados capitales,
y el ardimiento común, el mecanismo
de las noches cursadas como mensajes infaustos,
nada de esto se pierde, como el resto de la materia, en el mundo;
su transformación responde a leyes y vanidades,
y rehusar u olvidarlas es uno de los tantos aspectos infecundos,
un residuo de oscuras culpas inconfesadas.
(
'Documento para el futuro')

- de 1940, María Teresa FORERO, docente universitaria, escritora, traductora y dramaturga argentina.
En los años sesenta fue alumna del escritor Jorge Luis Borges, quien la invitó en muchas ocasiones a su cátedra de Literatura en la Universidad de Buenos Aires.
Fue presidenta del Consejo de Televisión de Argentores (Sociedad General de Autores de la Argentina).​ Se dedica a la detección de posibles plagios o copias en la televisión.
En 2011, María Teresa Forero ―como experta en peritaciones judiciales sobre plagios de obras literarias y audiovisuales― analizó el guion de la película Gitano, escrita por el afamado escritor español Arturo Pérez-Reverte y protagonizada por el bailarín Joaquín Cortés y Laetitia Casta. Forero presentó un análisis de 40 páginas en el que estudió la psicología y la función de cada personaje, y demostró 87 semejanzas con el guion de la película Corazones púrpura, escrito por el guionista y cineasta español Antonio González-Vigil. El peritaje habilitó la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid (España) en contra de Pérez-Reverte, condenándolo en mayo de 2011 a pagar 161 000 euros.
Entre sus obras: Los géneros literarios a lo largo de la historia.​ Saber usar el lenguaje. El callejón de las armaduras.  Las caszas del alma (2015, con Leonardo Garabieta). Para niños: Fábrica de nubes, Muecas en el espejo, Un músico en la sopa (restaurante-concert).

Según un mito bastante difundido la escritura del guión, consiste, esencialmente, en la "escritura en imágenes". El mito procede de acuerdo a una idea bastante simplificadora: pensar en cine es "pensar en imágenes" y ese pensamiento pretendidamente ¡cónico del escritor especializado, desemboca en la elaboración de un discurso en palabras mediante el cual, las imágenes pensadas se trasmutan en vocablos. El escritor de guión no es un "pensador en palabras", es un "pensador en imágenes": ser audiovisual capaz de traducir el mundo verbal en mundo icónico y sonoro.
Como todo mito, la creencia en el guionista como escribidor de imágenes se despliega sobre cimientos reales: no es lo mismo escribir un guión de cine que escribir una novela o un cuento y, por tanto, un guión no puede asumir en sus páginas la sabiduría telepática y totalizadora que es constitutiva de la narración verbal. Sin embargo - y esta es la paradoja en la que naufraga el mito- un escritor de guión se expresa siempre - y nada más - que con palabras. Y expresarse con palabras - sobre todo con palabras que estén de entrada ya tan comprometidas con la función de reclamar activamente en el lector imágenes visuales y sonoras- es ya a ingresar en terreno (y someterse a las exigencias) de lo literario
. (fragmento de 'Escribir en imágenes', en pdf).

Fallecidos en esta fecha

- de 2000, MAURICIO WACQUEZ, escritor y filósofo chileno. Nacido un 27 de noviembre de 1939, es englobado en la llamada generación de los novísimos.
En 1965, el mismo año que aparece su primera novela, obtiene una beca para ir a estudiar a París, La Sorbona, donde se doctora. Cuatro años más tarde, viajará a Universidad de La Habana, donde frecuentará a escritores como Reynaldo Arenas, Miguel Barnet, Heberto Padilla o Pablo Armando Fernández.
Regresa a Chile en 1971 y publica Excesos, que resulta finalista en el concurso de la Casa de las Américas. En 1972 regresa a Europa, primero a Francia y luego pasa a España, donde permanecerá hasta su muerte. Allí trabajará en diversas editoriales hasta 1986, cuando se retira para dedicarse exclusivamente a escribir. Se muda a Calaceite, provincia de Teruel, donde es vecino de escritores como José Donoso y Ángel Crespo.
En 1992 comienza La oscuridad, una novela de rasgos autobiográficos de gran extensión (llegó a reunir 800 páginas), que decide transformar en una trilogía que no completa a pesar del gran tiempo dedicado a ella: solo se edita su primera parte Epifanía de una sombra (2000); de la segunda existe un primer borrador completo y de la tercera solo algunos trozos y apuntes.
Otras obras: Frente a un hombre armado (novela, 1981), Ella o el sueño de nadie (novela, 1983) y Hallazgos y desarraigos (ensayos, recopilación de Paz Balmaceda, 2005).

Han pasado diez años.
Levanto los ojos y la veo a usted tomada de la barra del troley. Sí, es usted: el mismo peinado, la misma lejanía en la mirada azul, sus olvidados ojos de astígmata. Eso posee vida en usted. Sus ojos brillan como la única zona intacta del rostro. Sin pestañas, sin cejas, aún conservan la dolorida tenacidad de antaño. Esa mirada me subleva por dentro, me crispa, aparto la cara y miro por la ventanilla.
A través del cambiante paisaje de la calle, la continúo observando, una joven memoria recoge su rostro detallado: el asombro de los párpados tirantes, el hueco que baja desde la frente, de piel rosada y brillante, la boca como un crispado ano lleno de ironía. Donde un día la sorprendí maquillándose, sólo hay ahora una escalonada catarata de piel injertada: sus mejillas sin vello.
Quisiera que recordara una cosa: la ventana de mi pieza en la calle Beauchef. Ventana y casa sólo existen ahora como un sueño de nuestra memoria: he visto el hoyo que han dejado en su lugar: los futuros subterráneos de un edificio. El parque se veía desde la cama al fondo de la pieza. No me va a creer, me refiero a nuestra pieza, mía y de él, antes de que usted llegara, recuerdo, con esos atuendos de gringa pobre. Pienso en la visión que aparecía al abrir la ventana en el verano. Él la abría al crepúsculo, sin encender las luces: los ciegos zancudos zumbaban en la oscuridad: no sospechaban el abrigo de la habitación. El parque, el parque sí, y más allá, entre los árboles, el lago que espejeaba los últimos fulgores del cielo. No sabe lo hermosas que eran esas tardes. Claro, en ese tiempo usted aún no conocía a mi padre. 
(Fragmento de 'El Coreano', en Excesos).

viernes, 10 de mayo de 2024

10 de mayo - #Lupus.

Se conmemora el Día Mundial del LUPUS
 Considerada dentro de las "enfermedades raras" que aún necesitan de mucha investigación, en realidad es poco lo que se sabe: sus manifestaciones, síntomas y daños generales en la persona que la padece (es decir, lo obvio) pero poco acerca de sus causas. Aunque se da más en mujeres -en una proporción de 9 a 1- a mi hermano le tocó esa infausta lotería que se lo llevó a los 57 años sin saber realmente nunca el porqué le había tocado a él.  Eccemas en la piel (debía evitar la luz directa del sol) y daños generales en su organismo (afecta al aparato reproductor, las articulaciones, la piel, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones, el hígado y el sistema nervioso), esta enfermedad afecta de 4 a 250 personas entre 100.000, dependiendo de la zona.
 
Es el Día de la MADRE en México.

En este día de 1843 nació Benito PÉREZ GALDÓS, escritor español de origen canario, de talla universal. Creó joyas narrativas como sus Episodios Nacionales, Fortunata y Jacinta, Marianela, Misericordia, Doña Perfecta, Nazarín, Tormento, etc., con las que profundiza en su entorno y en personajes en lucha psicológica permanente, sometidos a profundas represiones por razón de género o crisis religiosas.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX-XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha 
 

- de 1925, Jaime CAMPMANY, periodista y escritor español. Fallecido el 13 de junio de 2005, fue tristemente célebre por ser quien, siendo Presidente del Sindicato Nacional del Espectáculo (1974) y durante una huelga de artistas, decretó la expulsión del cantautor Joan Manuel Serrat, de la Agrupación Sindical de Circo, Variedades y Folklore del Sindicato Provincial del Espectáculo, de Barcelona.
Sin embargo, tuvo una amplia actividad como columnista habitual en ABC desde 1977 hasta el mismo día de su fallecimiento en 2005. También colaboró en otros perIódicos (Informaciones, La Vanguardia de Barcelona y Hoja del Lunes de Madrid), firmando a veces sus artículos con "una pajarita de papel", y en las revistas Blanco y Negro, Gaceta Ilustrada y Sábado Gráfico. Dirigió la agencia Beta Press en 1980 y fundó y dirigió hasta el año 2000, la revista Época. Fue profesor de la Escuela Oficial de Periodismo,  consejero nacional de Prensa y miembro de su comisión permanente, así como un habitual en tertulias radiofónicas (RNE, Onda Cero, y últimamente la COPE).
En su obra novelística trata especialmente el tema de la homosexualidad: Jinojito el lila (1977) y una trilogía: El pecado de los dioses (1998), La mitad de una mariposa (1999) y El abrazo del agua (2000).
Libros de poesía estrictamente líricos son Alerce, que recibió el Premio Polo de Medina en 1943 y Lo fugitivo permanece. Satíricos son El libro de los romances, Segundo libro de romances, El rey en bolas y otros romances (1997).

Dicen que va en retroceso
la enseñanza de la E. S. O.
Comprobarlo un padre quiso
y asaltó, sin previo aviso,
a su hija de quince años,
que, con modales huraños,
con evidente impaciencia,
con tono de displicencia
y prostibulario atuendo,
así le fue respondiendo:
-¿Cuándo vivió Alfonso Sexto?
-No está en mi libro de texto.
-¿Y está Felipe Segundo?
-A ese siempre lo confundo.
(Romance de la ESO, fragmento)

Fallecidos en esta fecha

- de 2014, Miguel BRASCÓ, escritor y periodista argentino citado en el aniversario de su nacimiento, un 14 de septiembre de 1926. Desde mediados de la década de los 70 y el principio de la década de los 80 fue Director Editorial de la revista Diners, Ego y Status, donde reunió dos de sus pasiones más acendradas: el erotismo y la gourmandise, en crónicas fotográficas y relatos de bon vivant redactados con su particular estilo, plagado de imaginación y humorismo, y enriquecidos por sus característicos dibujos.
En su vasta carrera que le valió en 1984 el Diploma al Mérito Konex de los Premio Konex en el apartado de Literatura de humor, ha editado, además, revistas-objeto como Claudia o Cuisine & Vins, entre otras publicaciones.

Publicó un libro de cuentos, Criaturas triviales (1968), uno de vinos, Anuario Brascó con Fabricio Portelli, cuatro de poesía - Otros poemas e Irene (1959), Tribulaciones del amor (1961), La máquina del mundo (1964) y El buey solo (1985) - y la novela Quejido Guacho (1999).

Los fastos del año reclaman su intervención,
la magia que se intercala entre mis palabras y sus evidencias;
los fastos de mi impaciencia quieren dominarla con astucia,
destruir sus declaraciones,
estar seguro de que en cualquier momento logra la inmortalidad
gracias a mis alegorías,
y lejos de este juego de comparaciones interminables
pierde toda confianza, toda pasión y toda réplica.
Simplemente deseo incorporarla a mi imperio,
agregar su provincia, el escudo que nadie ha avasallado por largos meses,
a las etnografías de mi incesante lujuria.
Nadie vive años y circunstancias meritorias,
olvidos difíciles, iniciaciones precarias, entierros a medianoche, cartas
en las cuales una sola palabra, entre todas, interesa ser comprendida.
Teléfonos y citas en los cafés de aquí y de muchas otras partes,
nadie recorre este permanente desengaño
sin merecer otras inmunidades.
Yo le digo a alguien: el fuego es la absolución y la causa
de los pecados capitales,
y el ardimiento común, el mecanismo
de las noches cursadas como mensajes infaustos,
nada de esto se pierde, como el resto de la materia, en el mundo;
su transformación responde a leyes y vanidades,
y rehusar u olvidarlas es uno de los tantos aspectos infecundos,
un residuo de oscuras culpas inconfesadas.
('Documento para el futuro').

- de 2014, Carmen ALARDÍN. Nacida el 5 de julio de 1933,​ fue una poetisa mexicana licenciada en Letras alemanas y mexicanas.
A los dieciséis años (1951) publicó su primer libro, El canto frágil, y en 1953 la obra Pórtico labriego. En 1984 recibió el Premio Xavier Villaurrutia de poesía,​ por su libro La Violencia del otoño y en 1991 la UNAM dio a conocer una selección de su obra poética en una disco de la colección 'Voz Viva de México'. Su obra ha sido incluida en siete antologías de poesía mexicana e internacional.  
Otras obras: Celda de viento (1957), Después del sueño (1960), Todo se deja así (1964), No puede detener los elefantes (1971), Canto para un amor sin fe (1976), Entreacto (1982), La libertad inútil (1992), Caracol de río (2000) y Miradas paralelas (2004).