Se celebra el Día de la Fiesta Nacional en FRANCIA por la toma de la Bastilla, acontecimiento considerado como el punto de inicio de la Revolución francesa.
Imitando a las federaciones regionales de guardias nacionales que habían
empezado a celebrar su fiesta en el Midi desde agosto de 1789 y se
extendían por toda Francia, La Fayette, quien era el comandante de la
Guardia Nacional de París, decidió organizar, para conmemorar el
aniversario de la toma de la Bastilla, una fiesta nacional de la Federación, a celebrar en París.
Desde el 1 de julio de 1790, 1200 obreros dieron inicio a los trabajos de excavación en el lugar elegido para la escenificación de la ceremonia. Se trataba de transformar el Campo de Marte en un vasto circo con una capacidad para 100 000 espectadores, en el centro del cual se elevaría el altar de la Patria. Los trabajadores estaban bien alimentados pero mal pagados, así que cuando se les reprochó la lentitud con que avanzaban los trabajos, amenazaron con paralizar las obras.
Desde el 1 de julio de 1790, 1200 obreros dieron inicio a los trabajos de excavación en el lugar elegido para la escenificación de la ceremonia. Se trataba de transformar el Campo de Marte en un vasto circo con una capacidad para 100 000 espectadores, en el centro del cual se elevaría el altar de la Patria. Los trabajadores estaban bien alimentados pero mal pagados, así que cuando se les reprochó la lentitud con que avanzaban los trabajos, amenazaron con paralizar las obras.
Ante el ritmo lento de las obras, se decidió apelar a la buena
voluntad de los parisinos, quienes respondieron en masa. El propio rey Luis XVI vino desde Saint-Cloud
y dio un golpe con un pico, a la vez que La Fayette, en mangas de
camisa, trabajaba como un obrero cualquiera. Enseguida se formó un
hormiguero humano en el que los obreros del arrabal de San Antonio
se mezclaban con los nobles, los monjes con los burgueses, y las
prostitutas iban de la mano con las damas de los barrios altos. Los
carboneros, los carniceros, los impresores, acudían con sus banderas tricolores. Todos cantaban el Ah! Ça ira
y otras coplas patrióticas. Los soldados se mezclaban con los guardias
nacionales. Esta festividad no sólo se celebra, pues, en conmemoración
del 14 de julio de
1789 (toma de la Bastilla), sino también en memoria de la Fiesta de la
Federación. La primera recuerda una jornada sangrienta; la segunda, una
jornada festiva sin que disminuya, no obstante, la importancia de la
primera.
.
- de 1896, nació Buenaventura DURRUTI,
sindicalista y revolucionario anarquista español, rescatado en estos
apuntes de literatura por ser personaje recurrente en obras literarias
sobre la Guerra Civil española, siendo una de las grandes referencias
del anarquismo español. Existe abundante literatura sobre su figura,
citado en grandes obras como "Un millón de muertos" de Gironella, o
coprotagonista, en cierto modo, de la obra "La hija del Caníbal" de Rosa Montero. Hasta el momento, el estudio más significativo sobre la figura de Buenaventura Durruti es la obra de Abel Paz, Durruti en la revolución española..-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.
- de 1904, Isaac BASHEVIS SINGER, escritor polaco fallecido un 24 de julio de 1991 (tan solo 10 días después de su 87 cumpleaños), premio Nobel de Literatura en 1978.
Creció en el barrio judío de Varsovia —rodeado por un recurrente escenario de violencia antisemita en forma de pogroms—, donde se hablaba Yidish.
En 1935 y ante el temor de la ofensiva nazi, emigró a los Estados Unidos y se separó de su esposa. En este país comenzó a escribir como periodista y columnista de The Daily Forward, un diario dirigido a la colectividad judía de Nueva York escrito en yidish, lengua en la que escribió casi toda su obra.
Vegetariano durante los últimos 35 años de su vida, en el prólogo de Food for Spirit: Vegetarianism and the World Religions (1986), de Steven Rosen, Singer escribió: "Cuando un humano mata a un animal para la alimentación, está descuidando su propia hambre de justicia. "
Entre sus obras: Un amigo de Kafka y otros relatos (1990), Cuentos judíos de la aldea de Chelm (1996), Un día placentero: Relatos de un niño que se crió en Varsovia (1973).
Bajó al metro. ¡Qué calor y qué humedad! Unos jóvenes negros corrían gritando en un tono que tenía tanto de neoyorquino como de africano. Unas mujeres de axilas sudorosas se empujaban con bolsas y paquetes, mientras los ojos les brillaban de furor. Herman se llevó la mano al bolsillo en busca del pañuelo, y lo encontró mojado. en el andén había una multitud compacta. El tren entró en la estación, con un silbido estridente, como si fuera a pasa de largo, con los coches abarrotados. La gente del andén se apretó ante las puertas antes de que los pasajeros pudieran salir. Una fuerza irresistible empujó Herman al interior del coche. Caderas, pechos y codos se comprimían contra él. Por lo menos allí había desparecido la ilusión del libre albedrío. El hombre era zarandeado como un guijarro o como un meteoro en el espacio.
Herman, comprimido en aquella masa, envidiaba a los altos, a los de metro noventa, que podían recibir un soplo de aire fresco de los ventiladores. No había tenido tanto calor ni siquiera durante los veranos que pasó en el henil. Prensados así debían de ir los judíos en los camiones que los llevaban a las cámaras de gas. (Fragmento de 'Enemigos.Una historia de amor', 1972)..
.
- de 1976, Andrés OSPINA, escritor y realizador de radio colombiano.
No ha vivido nunca más de tres meses fuera de Bogotá, dice el escritor Andrés Ospina, amante de las calles y de las historias de barrio de las que fue testigo desde niño, las de esa generación perdida que pocos se preocupan por escudriñar. Él, a sus 38 años, se saborea cada chisme que se le cruza por el camino. Eso, dice, es la esencia de su literatura. (Leer más)
Entre sus obras: Bogotá retroactiva (2010), Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá (2012), Ximénez (2013), Y yo que lo creía un farsante (2014), Chapinero (2015) , Bogotálogo II: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá (2016), Rita y la sociedad secreta del acertijo (2017), Vecinos Inesperados: relatos de la fauna silvestre en Bogotá (2019), Bogotálogo 3.0: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá (2020).
Fue un domingo. Al finalizar junio. En 1994. Dudo que alguna vez lo olvide. Me desperté a media tarde, con minutos de retraso, presa del clásico cuadro de resaca que por regla aflige en días como esos a quienes cursan undécimo grado.
Era mi deseo dar cumplimiento al imperativo patriótico de concurrir a la invitación recibida vía Telesemana de boca de un enjuto, menos alopécico y en apariencia querúbico Jota Mario Valencia –cuadro que contrasta penosamente con lo presente– quien poco antes lo dejó anunciado: ¡Ese día estrenaban el especial conmemorativo de los cuarenta años de la televisión colombiana!
De prueba me queda una copia electromagnética en VHS… grabada desde el primero de aquellos videorreproductores con ese formato que hubo en mi casa, como la mayoría de las viviendas colombianas declarada hasta entonces “territorio Beta”, por soberano designio de la Sony Corporation. Ahí aparece don Jorge Mario Valencia Yepes –o “Jotica”, para sus desconocidos– vaticinándolo, armado de anteojos con montura dorada, micrófono de solapa a la vista y buzo abierto de botones color rojo cereza.
Por las toldas hogareñas existían motivos de júbilo. Una bonanza de mediados de década permitió mejoras. El receptor Trinitron que me acompañó por dos lustros acababa de ser reemplazado por uno más contemporáneo y aparatoso. “Pantalla plana”, les decían. (Inicio de "Que veinte años sí es mucho", 2014)
.
Fallecidos en esta fecha
- de 1971, Ermilo ABREU GÓMEZ, escritor, historiador, dramaturgo, ensayista y periodista mexicano nacido un 18 de septiembre de 1894. Colaboró para la Revista de Mérida en la cual publicó sus primeros cuentos y escribió obras teatrales durante el apogeo del teatro yucateco de 1919 a 1926, destacando su obra La Xtabay.
El interés que despertó en él Sor Juana Inés de la Cruz, se convirtió en la pasión de su vida. Su edición crítica a las obras de la monja jerónima significaron el redescubrimiento de su obra para la literatura mexicana.
Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1963.
Su obra más conocida es Canek (1940), cuya temática es una recreación de un hecho real (1761) en la que se ve proyectada la sensibilidad del pueblo maya.
Otras obras: Sor Juana Inés de la Cruz, bibliografía y biblioteca (1934), La conjura de Xinum (1958), Cuentos para contar al fuego (1959), Diálogo del buen decir (1961), Leyendas y Consejas del Antiguo Yucatán (1961).
Todo depende del espíritu. Hay hombres de espíritu elevado e impaciente. Para ellos una mañana es ya el principio de una tarde. Hay hombres de espíritu lento, como dormido. Para ellos una tarde es apenas la continuidad de una mañana. También hay hombres de espíritu recio para quienes todas las horas están llenas del día. Para ellos se hizo, justo, el descanso de la noche.(...) Nunca te enorgullezcas de los frutos de tu inteligencia. Sólo eres dueño del esfuerzo que pusiste en su cultivo; de lo que logra, nada más eres un espectador. La inteligencia es como una flecha: una vez que se aleja del arco, ya no la gobierna nadie. Su vuelo depende de tu fuerza, pero también del viento y ¿por qué no decirlo? del destino que camina detrás de ella. (Fragmentos de Canek citados por Elena Poniatowska en "Ermilo Abreu Gómez, la inteligencia y la imposibilidad de gobernarla").
.
- de 1904, Isaac BASHEVIS SINGER, escritor polaco fallecido un 24 de julio de 1991 (tan solo 10 días después de su 87 cumpleaños), premio Nobel de Literatura en 1978.
Creció en el barrio judío de Varsovia —rodeado por un recurrente escenario de violencia antisemita en forma de pogroms—, donde se hablaba Yidish.
En 1935 y ante el temor de la ofensiva nazi, emigró a los Estados Unidos y se separó de su esposa. En este país comenzó a escribir como periodista y columnista de The Daily Forward, un diario dirigido a la colectividad judía de Nueva York escrito en yidish, lengua en la que escribió casi toda su obra.
Vegetariano durante los últimos 35 años de su vida, en el prólogo de Food for Spirit: Vegetarianism and the World Religions (1986), de Steven Rosen, Singer escribió: "Cuando un humano mata a un animal para la alimentación, está descuidando su propia hambre de justicia. "
Entre sus obras: Un amigo de Kafka y otros relatos (1990), Cuentos judíos de la aldea de Chelm (1996), Un día placentero: Relatos de un niño que se crió en Varsovia (1973).
Bajó al metro. ¡Qué calor y qué humedad! Unos jóvenes negros corrían gritando en un tono que tenía tanto de neoyorquino como de africano. Unas mujeres de axilas sudorosas se empujaban con bolsas y paquetes, mientras los ojos les brillaban de furor. Herman se llevó la mano al bolsillo en busca del pañuelo, y lo encontró mojado. en el andén había una multitud compacta. El tren entró en la estación, con un silbido estridente, como si fuera a pasa de largo, con los coches abarrotados. La gente del andén se apretó ante las puertas antes de que los pasajeros pudieran salir. Una fuerza irresistible empujó Herman al interior del coche. Caderas, pechos y codos se comprimían contra él. Por lo menos allí había desparecido la ilusión del libre albedrío. El hombre era zarandeado como un guijarro o como un meteoro en el espacio.
Herman, comprimido en aquella masa, envidiaba a los altos, a los de metro noventa, que podían recibir un soplo de aire fresco de los ventiladores. No había tenido tanto calor ni siquiera durante los veranos que pasó en el henil. Prensados así debían de ir los judíos en los camiones que los llevaban a las cámaras de gas. (Fragmento de 'Enemigos.Una historia de amor', 1972)..
.
- de 1976, Andrés OSPINA, escritor y realizador de radio colombiano.
No ha vivido nunca más de tres meses fuera de Bogotá, dice el escritor Andrés Ospina, amante de las calles y de las historias de barrio de las que fue testigo desde niño, las de esa generación perdida que pocos se preocupan por escudriñar. Él, a sus 38 años, se saborea cada chisme que se le cruza por el camino. Eso, dice, es la esencia de su literatura. (Leer más)
Entre sus obras: Bogotá retroactiva (2010), Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá (2012), Ximénez (2013), Y yo que lo creía un farsante (2014), Chapinero (2015) , Bogotálogo II: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá (2016), Rita y la sociedad secreta del acertijo (2017), Vecinos Inesperados: relatos de la fauna silvestre en Bogotá (2019), Bogotálogo 3.0: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá (2020).
Fue un domingo. Al finalizar junio. En 1994. Dudo que alguna vez lo olvide. Me desperté a media tarde, con minutos de retraso, presa del clásico cuadro de resaca que por regla aflige en días como esos a quienes cursan undécimo grado.
Era mi deseo dar cumplimiento al imperativo patriótico de concurrir a la invitación recibida vía Telesemana de boca de un enjuto, menos alopécico y en apariencia querúbico Jota Mario Valencia –cuadro que contrasta penosamente con lo presente– quien poco antes lo dejó anunciado: ¡Ese día estrenaban el especial conmemorativo de los cuarenta años de la televisión colombiana!
De prueba me queda una copia electromagnética en VHS… grabada desde el primero de aquellos videorreproductores con ese formato que hubo en mi casa, como la mayoría de las viviendas colombianas declarada hasta entonces “territorio Beta”, por soberano designio de la Sony Corporation. Ahí aparece don Jorge Mario Valencia Yepes –o “Jotica”, para sus desconocidos– vaticinándolo, armado de anteojos con montura dorada, micrófono de solapa a la vista y buzo abierto de botones color rojo cereza.
Por las toldas hogareñas existían motivos de júbilo. Una bonanza de mediados de década permitió mejoras. El receptor Trinitron que me acompañó por dos lustros acababa de ser reemplazado por uno más contemporáneo y aparatoso. “Pantalla plana”, les decían. (Inicio de "Que veinte años sí es mucho", 2014)
.
Fallecidos en esta fecha
- de 1971, Ermilo ABREU GÓMEZ, escritor, historiador, dramaturgo, ensayista y periodista mexicano nacido un 18 de septiembre de 1894. Colaboró para la Revista de Mérida en la cual publicó sus primeros cuentos y escribió obras teatrales durante el apogeo del teatro yucateco de 1919 a 1926, destacando su obra La Xtabay.
El interés que despertó en él Sor Juana Inés de la Cruz, se convirtió en la pasión de su vida. Su edición crítica a las obras de la monja jerónima significaron el redescubrimiento de su obra para la literatura mexicana.
Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1963.
Su obra más conocida es Canek (1940), cuya temática es una recreación de un hecho real (1761) en la que se ve proyectada la sensibilidad del pueblo maya.
Otras obras: Sor Juana Inés de la Cruz, bibliografía y biblioteca (1934), La conjura de Xinum (1958), Cuentos para contar al fuego (1959), Diálogo del buen decir (1961), Leyendas y Consejas del Antiguo Yucatán (1961).
Todo depende del espíritu. Hay hombres de espíritu elevado e impaciente. Para ellos una mañana es ya el principio de una tarde. Hay hombres de espíritu lento, como dormido. Para ellos una tarde es apenas la continuidad de una mañana. También hay hombres de espíritu recio para quienes todas las horas están llenas del día. Para ellos se hizo, justo, el descanso de la noche.(...) Nunca te enorgullezcas de los frutos de tu inteligencia. Sólo eres dueño del esfuerzo que pusiste en su cultivo; de lo que logra, nada más eres un espectador. La inteligencia es como una flecha: una vez que se aleja del arco, ya no la gobierna nadie. Su vuelo depende de tu fuerza, pero también del viento y ¿por qué no decirlo? del destino que camina detrás de ella. (Fragmentos de Canek citados por Elena Poniatowska en "Ermilo Abreu Gómez, la inteligencia y la imposibilidad de gobernarla").