Google

Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Romero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Romero. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2024

3 de octubre - #Mosquetero. Elena Quiroga, María Wernicke.

  - En este día de 1714, el rey Felipe V aprueba la constitución de la Real Academia Española. 

 -  de 1990, la República Democrática Alemana, RDA, se disuelve y pasa a formar parte de la República Federal Alemana, RFA, por lo que Alemania volvió a ser una nación unida.
 
Se celebra el Día Internacional del Mosquetero. En homenaje al
Athos, Porthos y Aramis (y D'Artagnan): quiénes fueron los ...
cuerpo de soldados franceses fundado en el año 1622 por Luis XIII.  
Los mosqueteros, que componían tanto infantería como caballería, eran expertos en el manejo de la espada y las armas de fuego. Durante tiempos de paz, servían como escolta para el rey y organizaban simulacros de batallas como entretenimiento en la corte. (Fuente)
  Todos recordaremos la famosa novela, de Alejandro Dumas, "Los tres Mosqueteros", que los llevó a la inmortalidad.
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  

Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1896, GERARDO DIEGO, poeta español perteneciente a la llamada Generación del 27. Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española. En 1979, se le concedió el Premio Cervantes, el cual curiosamente resultó ser la única vez en que se premió a dos personas en un mismo año (junto con Jorge Luis Borges).
Murió el 8 de julio de 1987 en Madrid a los 90 años.
 Entre sus obras, además de la Antología poética que dio a conocer a la Generación del 27, El romancero de la novia (1920), Paisaje con figuras, 1956 (Premio Nacional de Literatura), Poesía amorosa 1918–1961, (1965), Versos divinos (1971), Cementerio civil (1972), Cometa errante (1985).

Agua verde, verde, verde,
agua encantada del Júcar,
verde del pinar serrano
que casi te vio en la cuna

—bosques de san sebastianes
en la serranía oscura,
que por el costado herido
resinas de oro rezuman—;

verde de corpiños verdes,
ojos verdes, verdes lunas,
de las colmenas, palacios
menores de la dulzura,

y verde —rubor temprano
que te asoma a las espumas—
de soñar, soñar —tan niña—
con mediterráneas nupcias.

Álamos, y cuántos álamos
se suicidan por tu culpa,
rompiendo cristales verdes
de tu verde, verde urna.
(Fragmento de 'Romance del Júcar')

 Fallecidos en esta fecha

- de 1954,  Manuel ROMERO, dramaturgo, letrista y cineasta argentino nacido un 21 de septiembre de 1891.
Escribió más de 180 piezas teatrales, la primera de las cuales fue Teatro breve en 1919, con la colaboración de Ivo Pelay. En 1922 dirigió su obra más conocida y exitosa, El bailarín del cabaret.
Dirigió más de 50 películas en total, la mayoría de las cuales según su propio argumento y compuso la música. Se trataban de películas sencillas, con temática sobre el tango: rodaba rápidamente con el sólo afán de terminar la producción, y recibió el rechazo de la crítica y el público selecto.
Entre sus guiones: Los muchachos de antes no usaban gomina (1937), La muchacha del circo (1937), El tesoro de la isla Maciel (1941) y La calle Corrientes (1943).

¿Te acordás, hermano? ¡Qué tiempos aquéllos!
 Eran otros hombres más hombres los nuestros.
No se conocían cocó ni morfina,
los muchachos de antes no usaban gomina.
¿Te acordás, hermano? ¡Qué tiempos aquéllos!
¡Veinticinco abriles que no volverán!
Veinticinco abriles, volver a tenerlos,
si cuando me acuerdo me pongo a llorar.
¿Dónde están los muchachos de entonces?
Barra antigua de ayer ¿dónde está?
Yo y vos solos quedamos, hermano,
yo y vos solos para recordar...
¿Dónde están las mujeres aquéllas,
minas fieles, de gran corazón,
que en los bailes de Laura peleaban
cada cual defendiendo su amor?
¿Te acordás, hermano, la rubia Mireya,
que quité en lo de Hansen al loco Cepeda?
Casi me suicido una noche por ella
y hoy es una pobre mendiga harapienta.
¿Te acordás, hermano, lo linda que era?
Se formaba rueda pa' verla bailar...
Cuando por la calle la veo tan vieja
doy vuelta la cara y me pongo a llorar.
(Los muchachos de antes no usaban gomina)

- de 1977, LUIS GUILLERMO HERNÁNDEZ CAMARERO, poeta peruano de la Generación del 60 nacido un 18 de diciembre de 1941.
Fue uno de los primeros en incorporar el humor y las citas metatextuales en la poesía peruana. Dueño de una obra singularísima, Hernández es también uno de los responsables de la incorporación en la poesía peruana de la astronomía y de las ciencias en general.
Publicó tres poemarios: Orilla (1961), Charlie Melnick (1962) y Las Constelaciones (1965).
 Tras su muerte, que se ha creído suicidio durante mucho tiempo hasta la aparición del libro La armonía de H. Vida y poesía de Luis Hernández Camarero (1978) del periodista Rafael Romero Tassara, Nicolás Yerovi compiló y publicó poemas dispersos que el autor escribió en distintos materiales y cuadernillos que regalaba a sus amigos, en Vox horrísona (1978).

París, el barquito, yace en el vaso, ante el ancla:
Así estoy contigo, veo por ti.
Y bebo hasta que mi corazón se oscurezca,
Y bebo hasta que parís flote en sus lágrimas,
Hasta que lleguemos a los lejanos velos
Que nos ocultan el mundo, donde cada tú es una rama,
Y yo la hoja que calla y asciende.
 ('En alta mar')

- de 1993, ELÍAS NANDINO, poeta mexicano nacido un 19 de abril de 1900.
Cirujano de profesión, se interesó por la poesía ya en su juventud, y más al conocer al grupo de los Contemporáneos, por los que fue fuertemente influenciado. Los temas de esta primera etapa se centran en la muerte, el sueño y la noche.
A partir de 1950, aun con parecida temática, adopta un estilo mucho más personal. Dirige la revista "Estaciones", una de las más prestigiosas de América del Sur dedicadas a la literatura. Esta publicación tiene una editorial homónima, que también dirige, y que sirve para mostrar al mundo nuevos poetas mexicanos.
Su última etapa, sin embargo, está marcada por un cambio radical en los temas de su obra, ya que son una mezcla entre erotismo y metafísica, siempre con un tono más que irreverente.
En los últimos años de su vida recibió numerosos reconocimientos, tanto por su trayectoria como poeta como por su labor fomentando las letras en México. Así, en 1982 recibe el Premio Nacional de Literatura, y un poco más tarde el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes.
  Entre sus obras: Poesía I, 1947 y Poesía II, 1949 (incluye los inéditos Prismas de sangre, 1945; Líneas de poesía, 1946; Conversación con el mar, 1947; Flor nocturna, 1948 y Cantos, 1948).

Levántame la vida,
deja lamer tu piel
navegar tu marca
en estos cuantos días
que todavía me restan.
Permíteme, también,
que como tú
yo piense
que la muerte no existe
y el tiempo no camina.
Mi ocaso se apenumbra
y casi veo
agolparse las sombras
que deberán
borrarme para siempre.
Déjame estar en ti, contigo,
para que me defiendas
de las leyes de la gravedad,
de la grave edad,
que sin descanso tratan
de restituirme al seno de la tierra.
 ( Para que me defiendas )

- de 1995, Elena QUIROGA de ABARCA, escritora española nacida el 26 de octubre del 1921, autora de una extensa obra narrativa en prosa que jugó un papel clave en el auge de la novela española entre los años 50 y 60. 
 Fue la segunda mujer en entrar en la Real Academia Española, siguiendo los pasos de Carmen Conde, en 1983. 
Premio Nadal 1950 por su novela Viento del Norte. Premio de la Crítica 1960 con Tristura. Premio internacional Rómulo Gallegos 1967 por Escribo tu nombre.
Otras obras: El pájaro de oro, 1953. La otra ciudad, 1953. Presente profundo, 1973. Grandes soledades, 1983. Presencia y ausencia de Álvaro Cunqueiro, 1984.
- de 2013, falleció MARÍA WÉRNICKE, poetisa y escritora argentina nacida un 2 de abril de 1930. Locutora de programas de gran audiencia, también escribió canciones, algunas de ellas de gran popularidad, como Avenida de los Tilos, a pesar de ser prohibida durante la dictadura militar creyendo que se refería a los desaparecidos (la autora contó al periodista Eduardo Zanoli que el poema está inspirado en el sentimiento de tristeza que le produjo la ida del país de su hija) así como obras teatrales.
Entre sus últimas obras: Canciones de ida y vuelta,1999, con la cantante Inés Rinaldi. Relicario latino, 2004 y La palabra desnuda (audiolibro, 2006).

Ayer he caminado más que sola,
ayer he caminado sin vos
y estaba la avenida de los tilos,
tan largamente triste que pensé,
en qué país estoy, si estoy sin vos,
en qué país, hecho de desamor.
Ayer he caminado más que sola,
ayer he caminado sin vos
y estaba la avenida como un río,
de otro país tan pobremente frío,
tan largamente triste que pensé
que el otoño es igual que el desamor.
Ayer he caminado sin vos...
y todo lo que he visto no lo he visto...
apenas he mirado porque tuve...
mucho miedo, aquí en el corazón.
ayer he caminado más que sola,
ayer he caminado sin vos.
y estaba la avenida de los tilos,
tan largamente triste que pensé,
en que país estoy... de este color,
de este color... de caminar sin vos...
de este color... de caminar sin vos. (La avenida de los tilos)

- 2016, LUIS GONZÁLEZ DE ALBA, escritor, periodista y divulgador de la ciencia mexicano.
  Además de sus participaciones en revistas y periódicos, publicó novela, cuento, ensayo y poesía. En el 1968, recluido en la cárcel de Lecumberri durante dos años por su participación en los movimientos estudiantiles, estudió hebreo y escribió su primera novela, Los días y los años, en la que relata su propio testimonio sobre el movimiento estudiantil en el que participó.
Declarado homosexual, en 1975 publicó en la revista ¡Siempre! el primer manifiesto mexicano en defensa de los homosexuales, junto con la activista y directora teatral Nancy Cárdenas y con el escritor Carlos Monsiváis.
Al momento de su muerte, probable suicidio, publicaba la columna semanal "Se descubrió que..." en la cadena de Grupo Milenio, en la que escribía sobre ciencia, política y acontecimientos del país.

En su último artículo de opinión en el periódico Milenio, se anticipaba a lo que ocurriría en este 2 de octubre: "Habrá una manifestación de chavos que no saben qué es lo que no se olvida, porque ya lo olvidaron o nunca lo han sabido". Este domingo, como cada año, una marcha recorrió las principales calles del país para gritar: "Dos de octubre no se olvida". Y ese mismo día, González de Alba dejaba de existir.(Fuente)

Últimas novelas:
Cuchillo de doble filo (2008), Otros días, otros años (2008), Olga (2010) y No hubo barco para mí (2013).

sábado, 21 de septiembre de 2024

21 de septiembre - #ArtesPlasticas, #Paz. Luis Cernuda, Rosa Mª Aranda.

   Se conmemoran: el Día Mundial de la enfermedad de ALZHEIMER, el  Día Internacional de la PAZ, el día internacional de la BIBLIODIVERSIDAD y el Día del ARTISTA PLÁSTICO.

El ALZHEIMER es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro en la capacidad de conocer y reconocer así como en trastornos de conducta. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro.
  Me ha llegado al alma un cuento que corre por las redes en las que un anciano va a urgencias y pide que le curen deprisa porque tiene que ir a ver a su mujer, que está ingresada con alzheimer. Le dice la enfermera:
-¿Por qué esa prisa si ella no sabe quién es usted?
- Porque yo sí sé quién es ella.

Día Internacional de la PAZ
La Asamblea General ha declarado esta fecha día consagrado al fortalecimiento de los ideales de paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos.
«En este Día Internacional de la Paz, comprometámonos a enseñar a nuestros hijos el valor de la tolerancia y el respeto mutuo. Invirtamos en las escuelas y los maestros que construirán un mundo justo e inclusivo que abrace la diversidad. Luchemos por la paz y defendámosla con todas nuestras fuerzas.»

 Día Internacional de la BIBLIODIVERSIDAD (DíaB).

 Fue creado en 2010 por unos editores de la red de habla castellana de la Alianza, en América Latina.

Su importancia radica en tratar de visibilizar la realidad de pequeñas editoriales y sellos independientes frente a los grandes grupos editoriales, desequilibrando la oferta de mercado de autores y ediciones literarias que tanto apoyo dan a escritores noveles y de vanguardias.

   Día del ARTISTA PLÁSTICO
Incluidas dentro de las Bellas Artes, el término 'ARTES PLÁSTICAS' aparece a principios del siglo XIX para referirse a la pintura, la escultura, el dibujo, la arquitectura, el grabado, la cerámica, la orfebrería, la artesanía y la pintura mural, y así diferenciarlas de otras ramas de las bellas artes como la literatura o la danza.
A mediados del siglo XX se comenzó a utilizar el término artes visuales, que engloba el de artes plásticas y todos los nuevos medios. Las artes visuales añaden otros recursos como puede ser el sonido, el video, la informática, la electrónica, etc., para crear obras o propuestas artísticas como en el happening, el performance, las instalaciones o las intervenciones, entre otras. Con este nuevo concepto se pretende ampliar el abanico de medios para la elaboración de las obras artísticas, más allá de los materiales utilizados tradicionalmente por las artes plásticas.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1891, Manuel ROMERO, dramaturgo, letrista y cineasta argentino fallecido un 3 de octubre de 1954.
Escribió más de 180 piezas teatrales, la primera de las cuales fue Teatro breve en 1919, con la colaboración de Ivo Pelay. En 1922 dirigió su obra más conocida y exitosa, El bailarín del cabaret.
Dirigió más de 50 películas en total, la mayoría de las cuales según su propio argumento y compuso la música. Entre sus guiones: Los muchachos de antes no usaban gomina (1937), La muchacha del circo (1937), El tesoro de la isla Maciel (1941) y La calle Corrientes (1943).

Patotero, rey del bailongo
 patotero sentimental,
 escondes bajo tu risa
 muchas ganas de llorar. 
 Ya los años se van pasando,
 y en mi pecho no entra un querer,
 en mi vida tuve muchas, muchas minas, 
pero nunca una mujer... 
Cuando tengo dos copas de mas, 
en mi pecho comienza a surgir,
 el recuerdo de aquella fiel mujer
 que me quiso de verdad y que ingrato abandone... 
 De su amor, me burle sin mirar, 
que pudiera sentirlo después, 
sin pensar que los años al correr 
iban crueles a amargar a este rey del cabaret. 
 Pobrecita como lloraba 
cuando ciego la eche a rodar,
 la patota me miraba, y ... 
no es de hombre el aflojar. 
Patotero, rey del bailongo 
siempre de ella te acordaras
 hoy reís, pero en tu risa,
solo hay ganas de llorar. ('Patotero sentimental'.Tango incluido en El bailarín de cabaret).

- de 1899, José PEDRONI, poeta argentino. Gran Premio de Honor de la SADE 1967, falleció un 4 de febrero de 1968. Su lugar de residencia durante la mayor parte de su vida fue en la ciudad de Esperanza ( colonia de inmigrantes de origen suizo, alemán, francés, belga y luxemburgués, fundada en el año 1856), en la misma provincia de Santa Fe, su ciudad adoptiva y en la cual escribe la mayor parte de su obra poética.
Sus primeros poemas los publica en 1920 y entre su fecunda obra poética corresponde destacar "La gota de agua" (1923), "Gracia plena" (1925), "Poemas y palabras" (1935), "Diez Mujeres" (1937), "El pan nuestro" (1941), "Nueve cantos" (1944), "Monsieur Jaquín" (1956), "Cantos del hombre" y "Canto a Cuba" (1960),"La hoja voladora" (1961) y "El nivel y su lágrima" (1963).

Cuando me ves así, con estos ojos
que no quieren mirarte,
es que al oírte hablar pienso en la lluvia
sin dejar de escucharte.
Porque tu voz, amiga, como el agua
rumorea el amor,
y pensando en la lluvia me parece mejor,
que te escucho mejor.
Cuando me ves así, con estos ojos
que te miran sin verte,
es que a través de ti miro a mi sueño,
sin dejar de quererte.
Porque en tu suave transparencia tengo
un milagroso tul,
con el cual, para dicha de mis ojos,
todo lo veo azul.
('Cuando me ves así')

- de 1902, Luis CERNUDA, poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27.
En 1925 conoce a Juan Ramón Jiménez y publica sus primeros poemas en Revista de Occidente. En 1926 viaja a Madrid; colabora en La Verdad, Mediodía y Litoral, esta última la revista malagueña del matrimonio formado por Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, a los que siempre le unirá una gran amistad, incluso en el exilio mexicano. 
Gerardo Diego lo incluye en su Antología (1932). En 1934 publica Donde habite el olvido. Colabora en la revista Cruz y Raya de José Bergamín y publica en ella sus traducciones de Hölderlin (1934).
En 1936, poco antes de estallar la Guerra Civil, interviene en el homenaje a Valle-Inclán y publica la primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de La realidad y el deseo.
Se entera del asesinato de Federico García Lorca y le escribe una sentida elegía, "A un poeta muerto (F. G. L.)", cuyos dos últimos párrafos fueron censurados.

Halle tu gran afán enajenado
el puro amor de un dios adolescente
entre el verdor de las rosas eternas;
porque este ansia divina, perdida aquí en la tierra,
tras de tanto dolor y dejamiento,
con su propia grandeza nos advierte
de alguna mente creadora inmensa,
que concibe al poeta cual lengua de su gloria
y luego le consuela a través de la muerte.


En 1955 su figura es reivindicada en España por un grupo de jóvenes poetas cordobeses, el Grupo Cántico, lo que supone para él una gran satisfacción; en 1956 emprende la redacción de los primeros poemas de Desolación de la Quimera y en 1957 se imprimen los Poemas para un cuerpo y sus Estudios sobre poesía española contemporánea.
Entre 1962 y 1963 vuelve a impartir un curso en Los Ángeles y el 5 de noviembre  de ese año fallece en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.
 En 1985 se editó su única obra de teatro, La familia interrumpida.

- de 1907, Juan ALCAIDE, poeta español recordado aquí en su obituario, un 12 de julio de 1951.
  En 1930 publicó Colmena y pozo, su primer libro de poemas.
Pasó la Guerra Civil en el bando republicano y destinado en Valdepeñas y Almadén, escribiendo poemas y prosas de circunstancia para las revistas del frente. Un mes antes del estallido de la contienda publicó en Madrid La noria del agua muerta, al que seguiría en 1938 un homenaje a Federico García Lorca, Mimbres de pena, publicado en Buenos Aires.
Lleno de tribulaciones y de un angustioso deseo de redención ante los ojos de sus inquisidores publicó Ganando el pan en 1942, su libro más polémico y discutido.  En 1945 publicó los Poemas de la cardencha en flor y en 1947 los de La trilogía del vino.
Tras esa fecha han aparecido algunas antologías (1954, 1973 y 1976), una comedia, Lo que se lleva el camino y su Poesía completa, en 1993.
Un libro póstumo, La octava palabra, en 1953. Con motivo del cincuentenario de su muerte, la Asociación de Amigos de Juan Alcaide publicó otro libro inédito, Íntimo trébol, en 2001

La voz del agua sin vida
es la que empieza a sonar;
en cangilones de versos,
cantando y contando, va…
¡Ay, si el instante que canta
Contara una eternidad!
“A la una
Dio la mula.
A las dos,
El cangilón.
A las tres…”
Y el primer verso
Comiénzase a derramar…
(¡A las tres! Sí, como entonces:
Las tres…, una tarde… ¡Ya!)
(En 'La noria del agua muerta')

- de 1918, Juan José ARREOLA, escritor, actor y narrador mexicano fallecido un 3 de diciembre de 2001. 
 En 1952 apareció la que muchos consideran su primera gran obra, "Confabulario". En 1963, año en que recibió el Premio Xavier Villaurrutia, salió a la luz otra de sus grandes obras, la novela "La feria". En 1972 se publicó "Bestiario", que completaba la serie empezada en 1958 con "Punta de plata". En 1979 recibió el Premio Nacional en Lingüística y Literatura, en la Ciudad de México. En 1992 recibió el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. En 1995 recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes y en 1998 el premio Ramón López Velarde.

Lo que hace Genaro es horrible. Se sirve de armas imprevistas. Nuestra situación se vuelve asquerosa.
Ayer, en la mesa, nos contó una historia de cornudo. Era en realidad graciosa, pero como si Amelia y yo pudiéramos reírnos, Genaro la estropeó con sus grandes carcajadas falsas. Decía: “¿Es que hay algo más chistoso?” Y se pasaba la mano por la frente, encogiendo los dedos, como buscándose algo. Volvía a reír: “¿Cómo se sentirá llevar cuernos?” No tomaba en cuenta para nada nuestra confusión.
Amelia estaba desesperada. Yo tenía ganas de insultar a Genaro, de decirle toda la verdad a gritos, de salirme corriendo y no volver nunca. Pero como siempre, algo me detenía. Amelia tal vez, aniquilada en la situación intolerable.
Hace ya algún tiempo que la actitud de Genaro nos sorprendía. Se iba volviendo cada vez más tonto. Aceptaba explicaciones increíbles, daba lugar y tiempo para nuestras más descabelladas entrevistas. Hizo diez veces la comedia del viaje, pero siempre volvió el día previsto. Nos absteníamos inútilmente en su ausencia. De regreso, traía pequeños regalos y nos estrechaba de modo inmoral, besándonos casi el cuello, teniéndonos excesivamente contra su pecho. Amelia llegó a desfallecer de repugnancia entre semejantes abrazos.
(Fragmento del cuento 'El Faro').

 - de 1942, LUIS MATEO DÍEZ, escritor español. Sus primeros poemas fueron reunidos en 1972 en Señales de humo. Sin embargo, su creación lírica fue efímera y dejó paso definitivamente a la ficción narrativa.
Su primer libro de cuentos, Memorial de hierbas, apareció en 1973 y su primera novela, Las estaciones provinciales, casi 10 años más tarde, en 1982. A éstas le han seguido títulos reconocidos como La Fuente de la Edad (1986) o La ruina del cielo (2000); ambas Premio Nacional de Narrativa y el Premio de la Crítica.
  Fue elegido miembro de la Real Academia Española el 22 de junio de 2000 y tomó posesión del sillón "I" el 20 de mayo de 2001. Es patrono de honor de la Fundación de la Lengua Española.
Últimas obras narrativas: Vicisitudes, 2017. Conjunto de 85 cuentos.​ Juventud de cristal, 2019. Los Ancianos siderales, 2021. Celama (un recuento), 2022.
 
Con frecuencia me acuerdo de un viejo escritor de provincias que siempre caminaba presuroso y se quitaba de encima a quienes le saludaban o requerían en la calle con la misma y tajante disculpa: las palabras no esperan, llego un minuto tarde y ya se han ido, son así de caprichosas, tenéis que perdonarme.
La calle era para él un lugar de tránsito, el espacio de ida y vuelta entre su casa y el Café Odesa, donde discurría la mayor parte de su jornada en un rincón cercano al ventanal. Allí escribió mucho más de lo que llegó a publicar, probablemente muchísimo más de lo que quienes le conocimos pudimos imaginar, ya que sus horas en el Odesa se contaban por miles cuando murió, y lo que pudo faltarle de ambición literaria lo sufragó sobradamente con su condición de escritor avaricioso, de los que jamás permitieron que se les fueran las palabras.
Había un camarero en el Odesa que le hizo el retrato despiadado cuando falleció: nadie las castigó tanto después de perseguirlas sin tregua, era un maltratador y, como bien puede comprobarse en sus escritos, echó a perder cuantas palabras pudo, pues nadie las usó de peor manera. 
 (Fragmento de 'La voluntad de las palabras', crónica en el diario ElPais; enero, 2005)

Fallecidos en esta fecha 
,
- de  1963, PAULINO MASIP, narrador, autor dramático y guionista cinematográfico español de la Generación del 27. Antes de la Guerra Civil estrena Dúo y sus obras posteriores, las comedias La frontera (1934) y El báculo y el paraguas (1936) son representadas en el Teatro Cervantes y el Teatro de la Zarzuela. 
Durante la contienda abandona Madrid, se instala en Valencia y, finalmente, en Barcelona, donde dirige La Vanguardia entre 1937 y 1938. El Gobierno de México costea su viaje y el de su familia al exilio, en mayo de 1939, junto a otros once intelectuales como José Bergamín. En la travesía escribe Cartas a un español emigrado.
En México alternó el teatro, la novela y el relato corto con la escritura de guiones cinematográficos, la adaptación y traducción de textos. También posee obra en verso. Para el cine mexicano escribió Masip más de cincuenta guiones, a juicio de Román Gubern, desde 1941.

Para ti, para mí, amigo mío y para los miles de hermanos que nos acompañan, América no es, ni ha de ser asilo provisional y mendicante, bueno como refugio para esperar que pase una tormenta. Si alguien así lo tomara traicionaría doblemente sus deberes de español. Hemos venido a América –el alma polivalente de España lo permite y lo impone– para ser americanos, es decir mexicanos en México, chilenos en Chile, colombianos en Colombia, venezolanos en Venezuela, cubanos en Cuba, y rogamos que nos lo dejen ser porque esta es nuestra mejor manera de ser españoles y a mi juicio la única decente. ¿Qué significa esto? Significa la entrega absoluta, leal, de todas nuestras energías morales y físicas al país donde residimos, y la renuncia a peculiaridades adjetivas. (Fragmento de 'Cartas a un español emigrado, pdf')

- de 1965, EUSTERIO BUEY ALARIO, escritor español. Su primer libro de poemas fue "Cuesta arriba". Le siguió "Pámpanos y Margaritas". En 1940 algunos de sus poemas aparecen en la antología "Musa Redimida (Poesías de los presos de la Nueva España)". Publica la novela "Egloga", unos cuentos suyos aparecen en la antología "Los Noveles" (La novela de un novel y El último vuelo del alcotán). Incursionó en el teatro con "La Flor de la Sierra" y "El alma de una raza". En las antiguas colecciones de "Blanco y Negro", en su doble página poética, usó el seudónimo "Aurelio Bay". La Institución Tello Téllez de Meneses recopiló su obra poética en el volúmen póstumo: "Desde mi Remanso" (1969).
.
La luna blanca agoniza...                         El sol la llora, la llora
¡la luna se está muriendo!...                     con su vestidito nuevo...
En el viejo campanario,                           ¡En el cristal de la fuente      
vestidos de traje negro,                            se dan el último beso!...
entre la tarde y la noche                           Cuando nacía la aurora,
se columpian los vencejos,                      la luna blanca se ha muerto...
chillando versos de luto                           Castilla la está velando.
que ensayan para el entierro...                 Castilla la ofrece rezos
Suben, rectas, las alondras                       en romances de pastores
buscando rutas del cielo,                          y tonadas de labriegos...
y despiertan los rosales                            Por cortejar en el alba,
por formar en el cortejo...                        la luna blanca se ha muerto...
La blanca luna, refleja                             ¡En unas andas de espigas
sus resplandores postreros                       la llevan cuatro agosteros!
en el cristal de la fuente,                             ('Ha muerto la blanca luna', de Desde mi remanso, pdf)
que rima estrofas de duelo. 

- de 1994, ALFONSO FUENMAYOR, periodista y escritor colombiano nacido un 23 de marzo de 1915.
A mediados del siglo XX formó parte del Grupo de Barranquilla .
Fue director del Diario del Caribe desde finales de los años 1970 hasta 1983.
Algunas de sus crónicas y artículos sobre Barranquilla, publicados en este diario, y posteriormente reproducidas en el Magazín Dominical de El Espectador, le valieron el Premio Nacional de Periodismo en 1977.

Barranquilla, hecha al principio de paupérrimas chozas de paja, miserables, de pobreza apostólica, esperaba por muchos años, su entrada definitiva a la vida del mundo.
Baranoa, Galapa y Malambo eran aldeas donde primaba, como ocupación, la cría de ganado. Las poblaban rústicos pastores de vida patriarcal que leían la marcha del tiempo en el desvío nocturno de las estrellas altas y adivinaban la lluvia en el vuelo de las aves o en cierta intensidad melancólica de los ojos de las bestias que holgaban tranquilas en la abundancia de los prados.
No faltaba allí una música primitiva que en la desolación desamparada de los crepúsculos tratase vanamente de restañar la inmensa herida con que la tarde hiere el corazón del hombre y en que el cielo parece compadecerse de la humana criatura. El delgado flautín tocado más bien con las propias penas profundas, cuyo son todavía suena en las fiestas vernáculas, retenía sobre los párpados tristes la llegada del sueño que traería prendido en la despierta voz de los gallos, el regalo de otra aurora.
Eran tiempos casi bíblicos. Hombres y animales renovaban la hermandad clamada piadosamente por el de Asís. El nacimiento de un recental era tan alegre como el nacimiento de un niño. El primer balido de la pequeña bestia tan dulce y grato como la sonrisa de un niño que abre los brazos misteriosamente enmedio del día. (Fragmento de 'Génesis de Barranquilla' en La Estampa, pdf).


- de 2005, Rosa María ARANDA, escritora, poetisa, periodista y deportista española  nacida un 23 de enero de 1920.
En 1942, publicó Boda en el infierno, que fue adaptada cinematográficamente.
En 1950 su novela El grito, fue rechazada por la censura, tras lo cual no volvió a publicar novelas hasta 1983.
Ha recibido varios reconocimientos a su trabajo. Falleció a los 85 años.
Entre sus obras, las novelas Con los ojos vendados (1948), Medio millón y un piso (1949), Alguien en alguna parte (1983), Esta noche y todas las noches (1989) y las poéticas Tiempo de Cristal (1983) y Fiera solitaria (1988).  
 .
Gracias a mi madre, todos fuimos grandes lectores. Contábamos con la excelente biblioteca de mi abuelo Ambrosio Aranda, que tenía a Dante con los grabados de Doré, historias del papado, auténticos libros de coleccionista. Y además mi madre nos impulsaba a leer a Marañón, Unamuno y Valle-Inclán”. Rosa María nació en Zaragoza y de inmediato se trasladó a San Sebastián; antes casi de que se echase a andar, la familia fue reclamada en Madrid por “el imperio de maderas de Arturo Nicolás”. Allí, con el domicilio San Agustín 3, frente al Congreso de los Diputados, crecieron los vástagos de los Aranda. Rosa los enumera: Pilar, que se haría pintora de mérito y que se casaría con Francisco San José; Leonor, que atendía el negocio de Casa Aranda de artículos religiosos (casullas, capas pluviales...) de la calle Fuenclara; Virginia, que partiría a Caracas a montar el negocio en ultramar; Fernando, “que fue mi compañero de juego y era un genio: un contador de historias vividas que se atrevió a cruzar el Sahara con camiones llenos de bidés y retretes para las moras”; y Mari Luz, que se dedicó a sus labores y contrajo matrimonio con un excelente operador de cámara de cine. “Yo fui la cuarta chica y pensé a que me iban a tirar a la basura. No fue así y en Madrid fuimos muy felices.
 (Fragmento de “Paisajes internos. Anecdotario vital”)