Google

Mostrando entradas con la etiqueta Julian Murguia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julian Murguia. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de julio de 2023

8 de julio - La Fontaine. Gerardo Diego.@ChristianSHdez,

  - de 1621, nace Jean de LA FONTAINE, autor francés reconocido en la Historia de la Literatura por sus Fábulas

¿Quién pone el cascabel al gato? https://youtu.be/QnI2oNx5d7Q


- de 1994, se descubren en la sierra de Atapuerca (España) , en el estrato TD6 del yacimiento denominado Gran Dolina, fragmentos del HOMO ANTECESSOR, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensis - H. neanderthalensis. Vivió hace unos 900 000 años (Calabriense, Pleistoceno temprano). Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más pequeño que el del hombre actual, y con menos circunvoluciones cerebrales.
De acuerdo con sus descubridores, entre los caracteres anatómicos de estos homínidos cabe destacar un conjunto de rasgos muy primitivos en el aparato dental, que llevaron a establecer una relación entre éstos y los homínidos africanos del Pleistoceno Inferior. Una mandíbula muy bien conservada de una mujer H. antecessor, de entre 15 y 16 años, recuperada del yacimiento de la Gran Dolina tiene similitudes muy claras con las del Hombre de Pekín (Homo erectus), lo que sugiere un origen asiático de H. antecessor.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1923, Manuel ALVAR, filólogo español fallecido el  13 de agosto del 2001.
Fue miembro de la Real Academia Española desde 1974 (ocupó el sillón T y la dirigió entre 1988 y 1991), y de la Real Academia de la Historia desde 1999.
 Además de su Manual de dialectología hispánica: el español de América (1996) y el Manual de dialectología hispánica: el español de España (1996), también estudió el dialecto riojano (El dialecto riojano, 1976) y el idioma aragonés (Estudios sobre el dialecto aragonés, 1987), al que hasta sus últimos años siempre consideró un dialecto del latín (así como el castellano).
 Estos manuales y sus estudios de campo, plasmados en sus atlas lingüísticos y etnográficos, son referencias ineludibles de la Filología hispánica, en cuyo ámbito Alvar es considerado una institución. Gran conocedor de la literatura antigua, realizó numerosas ediciones de textos medievales, del romancero viejo y de la literatura tradicional y popular (incluida la sefardí), pero también se interesó por algunos autores contemporáneos (El mundo novelesco de Miguel Delibes, Madrid, Gredos, 1987). Su obra, de una extensión formidable, abarca alrededor de 170 libros y más de 600 artículos científicos.

La traducción del artículo del Prof. Vidos (Jábega, núm. 10) me ha hecho replantear el problema de la palabra que sirve para dar nombre a nuestra revista. Al tirar del hilo, el ovillo se ha ido complicando y han surgido cuestiones más o menos sabidas (relaciones con jabeque), otras de historia interna (jábega como "red" y como "embarcación"), algunas de carácter sociológico (la vitalidad de la palabra entre gentes apicaradas) y, por último, algunas en relación con la influencia española en Italia. Son problemas de evidente interés: tras cualquier interrogante hay siempre un motivo grande. Todo depende de qué se entienda por cultura y qué se entienda por historia. Hoy, cuando jábegas y jabeques caen en desuso, o  se han perdido por completo, bueno será que intentemos entender un hecho que condicionó la vida de nuestras costas, que creó un tipo de embarcaciones de guerra, que irradió hacia el Atlántico y hacia el Mediterráneo central. Es posible que nada pueda importar nada. Pero me pregunto, ¿pensamos que somos el último eslabón, por hoy tan sólo, de una cadena de la que halamos, como los pescadores de nuestras caletas arrastran del copo? (Fragmento del artículo "Historia Lingüística de Jábega") 
 

 de 1975, Christian SANTANA Hernández, escritor español nacido en Las Palmas de Gran Canaria. Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; su vida de estudiante ha transcurrido entre Reino Unido y Canarias.
Ha sido Consejero del Cabildo de Gran Canaria, y forma parte de la  European Shakespeare Research Association. Ha sido miembro del Institute of English Studies (University of London); Friends of Shakespeare´s Globe; la International Shakespeare Association y la  Shakespeare Birthplace Trust por sus estudios especializados en torno a la literatura inglesa y la obra de William Shakespeare. 

Publica “Shakespeare: un Mundo de Amor y Locura” (2010) . Doctorado en Filología Inglesa y Alemana , centra su tesis doctoral en la Literatura Inglesa del siglo XVI, concentrado en su condición humana (con claras menciones a la filosofía, sociología, psicología, historia y la política) y, por supuesto, la literatura, el teatro y Shakespeare. Referente en múltiples universidadesy trabajos de investigación, fue reeditada en el 2016.

Otras obras narrativas: La trilogía Trazos del destino [La ratonera de Van Gogh, (2014); Artistas del odio, (2015); Desmontando a Provotz, (2016)], su novela negra "Pacheco" (2018) y "La Partida" (2020).

ROCK AND ROLL

 Hierba mala  nunca muere.  Al  menos  aquel  día  en  el  embarcadero  de  St.  Pauli.  El  silencio  sólo  competía  con  su acelerada  respiración  y,  aunque  supo  mantener  la  calma, estaba aturdido  por el  fuerte  golpe.  Aún así  poco le  costó entender  la  situación.  Miró  al  muelle  y  decidió  jugar  un nuevo papel cuando pisara tierra.  Se  había acostumbrado a los  insultos  y  a  que  le  definieran  como  una  rata;  así  que llegaba  el  momento  de  aprovecharse  de  ello,  sobre  todo porque era  capaz  de  moverse  por las  cloacas,  de  subsistir entre lo peor y más sórdido. Seria un peligroso fantasma.
Tras recuperar el  aliento y teniendo presente el riesgo  de hipotermia,  pudo escuchar los  esfuerzos  de  Sasha  Zenker, que  salía  a  la  superficie  con Arthur Christmas.  Estaba tan oscuro  que podrían estar  nadando en aguas  fecales  sin  saberlo. Avanzó con largas  brazadas, atento a lo que hacía la pareja. Al menos ella  estaba viva y llegó  a sentir la  tentación de acercarse y hundirla con todas sus  fuerzas.  Sin  embargo, para todos, el inspector Dumont había muerto. 
(Primeras líneas de Artistas del odio).

  Fallecieron en esta fecha

- de 1943, Guillermo VALENCIA, poeta y político colombiano modernista, con influencias parnasianas y simbolista,s recordado en la fecha de su nacimiento, un 20 de octubre de 1873.
Su único libro original de versos fue Ritos, compuesto entre 1896-98. Otra de sus obras fue Catay (publicada en 1929), en la que recoge distintos poemas chinos, traducidos en verso al español.

 Buena parte de su producción poética fue publicada en 1952 en su Obra poética completa, Madrid, 1948 y Antología, compilación de Germán Espinosa, 1989.

Que te amé, sin rival, tú lo supiste
y lo sabe el Señor; nunca se liga
la errátil hiedra a la floresta amiga
como se unió tu ser a mi alma triste.
En mi memoria tu vivir persiste
con el dulce rumor de una cantiga,
y la nostalgia de tu amor mitiga
mi duelo, que al olvido se resiste.
Diáfano manantial que no se agota,
vives en mí, y a mi aridez austera
tu frescura se mezcla, gota a gota.
Tú fuiste a mi desierto la palmera,
a mi piélago amargo, la gaviota,
¡y sólo morirás cuando yo muera!
(A la memoria de Josefina).
.

- de 1984,  Claudio SÁNCHEZ-ALBORNOZ, uno de los más importantes historiadores españoles, nacido un  7 de abril de 1893.
Fue ministro de Estado en el fallido gobierno que Alejandro Lerroux presidió en septiembre de 1933, y ocupó el mismo cargo en el siguiente gobierno presidido por Diego Martínez Barrio hasta mediados de diciembre.

 Al estallar la guerra civil española parte hacia el exilio en Argentina, donde fundó el Instituto de Historia de España y la revista Cuadernos de Historia de España. Fue muy divulgada su polémica con Américo Castro dentro del llamado debate sobre el Ser de España. Además, entre 1946 y 1951 dictó cursos en la recientemente creada Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo. Desde marzo de 1962 hasta febrero de 1971 fue presidente del Gobierno de la República española en el exilio.
En 1976 regresó a España por dos meses, asentándose en Ávila definitivamente en 1983, donde murió a mediados del año siguiente. En 1983 se le concede la Gran Cruz de Carlos III y el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1984.
Entre sus obras: Estudios sobre Galicia en la temprana Edad Media (1981), Orígenes del Reino de Pamplona. Su vinculación con el Valle del Ebro (1981), La Edad Media española y la empresa de América (1983) y Santiago, hechura de España. Estudios Jacobeos (Prólogo de José-Luis Martín, 1993).

El mundo asiste a la más dramática contienda que ha conocido la Edad Contemporánea. Y a una de las jornadas decisivas de la Historia. Yo, historiador, me atrevo a compararla con los grandes acontecimientos del pasado de Europa: las Guerras Médicas, las campañas de Alejandro, las Guerras Púnicas, la invasión de los bárbaros, la entrada en escena del Islam, las Cruzadas, la conquista de América, las guerras por el predominio de España y del catolicismo primero, y contra la hegemonía de Francia, en seguida, y las napoleónicas de expansión de la Revolución Francesa. No cabe igualar con estas gigantescas contiendas, en que se jugó el destino del mundo antepasado del nuestro, de un mundo de radio cada vez más grande, las otras guerras que Europa ha conocido. Cualquiera que haya sido la trascendencia de otros choques entre pueblos e imperios y cualesquiera que hayan sido su duración, sus capitanes, sus efectos, ninguna puede equipararse en dramatismo y en resultados perdurables a esas luchas épicas que han producido, siempre, un giro decisivo en la historia de la Humanidad. Cada una de esas grandes luchas ha durado decenios y algunas se han prolongado durante siglos. Todas han sido iguales y distintas. En muchas la suerte ha estado indecisa largo tiempo. En varias uno de los pueblos en combate ha sido vencido hasta casi morir, pero a la postre ha destruido o humillado al enemigo. Así Grecia, frente a las acometidas de los ejércitos de Oriente; así, Roma, tras las victorias sucesivas de Aníbal; así Europa después de ser conquistada por Napoleón desde Lisboa hasta Moscú, la colosal contienda de hoy es análoga, aunque distinta de las otras.
La Gran Guerra del 14 al 18 no fue uno el primer episodio de esa lucha. Presenciamos el segundo acto de la tragedia. Quizá no sea el último.
(Fragmento de 'Gibraltar', ensayo)

- de 1987, Gerardo DIEGO, poeta español nacido el 3 de octubre de 1896. Miembro de la generación del 27,  dirigió en Santander dos de sus más importantes revistas, Lola y Carmen. Fue uno de los principales seguidores de la vanguardia poética española, y en concreto del ultraísmo y del creacionismo. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.
Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de poesía que dio a conocer a los autores de la Generación del 27. 

 La Guerra Civil estalla cuando se halla de vacaciones en Sentaraille (Francia). A diferencia de gran parte de sus compañeros, Gerardo Diego tomó partido por el bando sublevado y permaneció, por tanto, en España. Finalizada la contienda, se traslada al Instituto Beatriz Galindo de Madrid, en el que permanecería hasta su jubilación. Durante la guerra y la posguerra, son además frecuentes en la obra de Diego los poemas políticos en defensa de los sublevados y de los voluntarios falangistas de la División Azul.
Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española. En 1956 obtiene el Premio Nacional "José Antonio Primo de Rivera" por su obra Paisaje con Figuras. En 1979, se le concedió el Premio Cervantes, única vez en que fue compartido, con el argentino Jorge Luis Borges.
Entre sus últimas obras: Versos divinos ( 1971), Cementerio civil (1972), Carmen jubilar (1975) y Cometa errante (1985).
.
Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes.
Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo,
y tú, inocente, duermes bajo el cielo.
Tú por tu sueño, y por el mar las naves.
En cárceles de espacio, aéreas llaves
te me encierran, recluyen, roban. Hielo,
cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo
que alce hasta ti las alas de mis aves.
Saber que duermes tú, cierta, segura
—cauce fiel de abandono, línea pura—,
tan cerca de mis brazos maniatados.
Qué pavorosa esclavitud de isleño,
yo, insomne, loco, en los acantilados,
las naves por el mar, tú por tu sueño.
(
'Insomnio' )

- de 1995, Julián MURGUÍA, escritor, periodista, editor, político e ingeniero agrónomo uruguayo. Recordado ayer, 7 de julio, en el aniversario de su nacimiento.

- de 2011, Adolfo SÁNCHEZ VÁZQUEZ, filósofo y escritor hispano-mexicano nacido el 17 de septiembre de 1915.
 Tras estudiar Filosofía en la Universidad de Madrid, emigró a México en 1939 junto a otros intelectuales, científicos y artistas, tras la caída de la Segunda República Española, durante la Guerra Civil. Obtuvo un doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde impartió clases como profesor emérito. Fue presidente de la Asociación Filosófica de México y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

 Entre sus obras: Filosofía y circunstancias (1997),  Recuerdos y reflexiones del exilio (1997), A tiempo y destiempo (2003),  Poesía (antología poética, 2005).

Si el árbol de la sangre se secara
y el corazón, ya seco y sin latido,
fuera polvo total, norte abolido
que nadie en este mundo recordara;
si el alma sin soporte se quedara
y la tierra, materia del olvido,
de muertos se cubriera y lo podrido
en un bosque de heridas germinara;
si el crimen no tuviera más oficio
que escarbar en la tierra desolada
para dejar al mundo su simiente,
la dulce brisa, el leve precipicio
tornaríanse, al fin, en cuchillada
o en abismo mortal para tu frente.
( 'Sentencia' y otros poemas ).

viernes, 7 de julio de 2023

7 de julio - #Sanfermines. Karina Galvez.

 

"Uno de enero, dos de febrero, tres de marzo, cuatro de abril, cinco de mayo, seis de junio, siete de julio San Fermín..." suena la canción popular.

Comienzan en Pamplona los SANFERMINES. Ayer, el "chupinazo" inició las fiestas en honor del patrono de Navarra y de la diócesis de Pamplona, San Fermín de Amiens (272-303 d.C).
San Fermín, patrono de Navarra junto a San Francisco Javier, se celebraba el 10 de octubre, fechas invernales impropias para la feria de ganado que se solía realizar. En 1591 se concede el trasladar la celebración al 7 de julio. En aquella fecha se celebraban ferias en Pamplona con corridas de toros. De esta forma, se produjo la coincidencia entre la celebración religiosa y el bullicio ferial, en el que los toros jugaban un papel esencial.

No me consta el porqué comenzaría en su honor la costumbre de los "encierros" - que, por otra parte, se celebran de forma parecida en múltiples poblaciones de nuestra geografía española - ni el hecho que haga de los pamplonicas los más populares y atractivos para el turismo, de manera que la población aumenta en Pamplona (Navarra) de unos doscientos mil a un millón de personas en lo que no es más que un despilfarro de energía y alcohol para llenar días iniciados por las peligrosas carreras matutinas ante los toros, llenas de espectadores ávidos de ver personas caídas, pisoteadas y corneadas; cuantas más, mejor.
 El caso es que ahí están y a lo mejor tuvo mucho que ver un tal Ernest Hemingway y su libro "Fiesta".

Puede que no sea quién para juzgar, pero como defensora de los animales (en este caso, también me refiero a los catalogados como 'racionales') no acabo de entender esa turbamulta* (en su mayoría borracha, soñolienta e inexperta) delante y entre los asustados toros  que, al abrirles las puertas de los toriles y sin saberse condenados ya a una muerte cierta, corren frenéticamente en busca del campo de sus orígenes que no volverán a ver desde que -encajonados, literalmente- los trasladaron de un lugar a otro para diversión de esos otros animales que, como decía, buscan la diversión en el peligro.
¿Esa búsqueda consciente del peligro, ese amor al riesgo no tenía un nombre científico en psicología y psiquiatría? No lo sé, pero como el respeto a la libertad del otro es básica para mí, quisiera que respetaran la mía y no me obligaran a ver, al empezar el día, imágenes como ésta de un toro corneando a una persona que muestro por si les conmueve como a quien esto escribe.
Pidiendo disculpas a quienes no les suceda lo mismo (están también en su derecho)... reclamo el morbo para quien lo busque y quiera y pido que cuando se reinicie no se retransmitan una y otra vez a lo largo del día como si del Tour de Francia se tratase.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
* Turbamulta: Multitud confusa y desordenada
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en Youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.
- de 1915, Juan LISCANO, escritor, poeta y crítico literario venezolano, reconocido folclorista y columnista fallecido el 17 de febrero de 2001.
Por encargo de la Junta Revolucionaria de Gobierno, en 1946 puso en pie el Servicio de Investigaciones Folclóricas Nacionales, organismo que gozó de gran prestigio durante este período de la historia venezolana, sobre todo a raíz de un festival folclórico que organizó en 1948, con motivo de la toma de posesión del escritor Rómulo Gallegos. Pero el arribo del régimen dictatorial le obligó a marchar al exilio en 1953, acusado de haber colaborado con el Partido Comunista.

La andadura poética de Juan Liscano dio sus primeros pasos en 1939, cuando apareció su opera prima, titulada 8 poemas. Posteriormente vieron la luz Contienda (1942), Humano Destino (1949), Tierra muerta de sed (1954), Nuevo Mundo Orinoco (1959), Cármenes (1966), Animalancia (1976),  Rayo que al alcanzarme (1978), Myesis (1982), Descripciones (1983), Domicilios (1986) y Vencimiento (1986).
Otras obras:  El origen sigue siendo (1991), Antología poética (1993), Nuevas tecnologías y capitalismo salvaje (1995).

Como la ola pero no como la mar inacabable
como la ola solamente que nace y se derrumba
como la ola que muere de su propio impulso
que se expande rugiente y se estrella espumea destella
hasta abolirse en la ribera o regresar a su origen
como la ola que es un temblor del tiempo
tú y yo sobre la playa
frente a las olas
en el tiempo que nos destruye y nos repite.

Más tarde
después
cuando no estemos
¿verán otros ojos este mismo movimiento
con los ojos de quienes lo contemplamos ahora?
¿podremos asomarnos a aquella mirada?
¿tendrá la nostalgia en otros labios
sabor a salitre
como ahora la tiene en tus labios?
¿Despedirán las aguas descendentes
este profundo macerado olor sulfuroso
levemente carnal y carnívoro
que evoca despojos de líquenes de algas de mariscos?
si así fuese: ¿los sabrán nuestros polvos
lo sabrá nuestra muerte?
(Fragmento de
'Marea viva')
.
 - de 1930, Julián MURGUÍA, escritor, periodista, editor, político e ingeniero agrónomo uruguayo fallecido el 8 de julio de 1995, al día siguiente de su cumpleaños.
Su narrativa está inspirada en las tradiciones y modos de vida de la zona rural fronteriza entre Uruguay y Brasil.
 Bajo el seudónimo de «Martín Ardúa», escribió letras de canciones cantadas por Alfredo Zitarrosa, Tabaré Etcheverry y otros.

Obtuvo cuatro veces el premio Nacional de Literatura para Niños y Jóvenes del MEC, el Municipal de Literatura para Niños y Jóvenes (1993) y el premio Latinoamericano de Cuento (1984), entre otras menciones.
 Su obra más conocida es El tesoro de Cañada Seca (1995), una narración infantil de aventuras donde se entremezclan las tradiciones y creencias populares del campo con la historia uruguaya. Otra historia para niños de su autoría es O amigo que veio do sul (1993, publicada en portugués), sobre la amistad entre un niño y un pingüino; y los cuentos de su primer libro publicado: Cuentos para Juan Manuel (1980). En 1992 publicó el libro de poesía Retratos. La mayor parte del resto de su obra está formada por cuentos y crónicas de temática histórica, folclórica y gauchesca que transcurren en las zonas rurales de Uruguay, a excepción de algunos de los cuentos de Cuentos de las dos orillas, libro publicado en forma póstuma en 2001.

El viejo Farías, uno de los mejores contadores de historias de Cañada Seca comparte un relato en una rueda de mate...
—Yo una vez —dijo, recorriendo a todos con la mirada— crié una tararira guacha.
Hizo una pausa para concentrar la atención de los oyentes y siguió:
—Mire usted la casualidad. Venía de vuelta de una tropeada , llegando al rancho que tenía en los bajos del Sarandí. El rancho estaba en el bajo, pero lejos del arroyo y las crecientes. Pa lavarme un poco, fui con la palangana y el jarro hasta la orilla del agua. Enllené el jarro y lo eché en la palangana. Y mire usted, ¿no va y sale del jarro una tararira chiquitita, pero bien chiquitita, más corta que este dedo? Oscurita estaba en la palangana blanca. Yo la miré, ¿y no va ella y me mira también? Entonces le tomé cariño, y ya mesmo resolví que la iba a criar guacha. Hacía un mes que una crucera me había picado al Cabo, y el pobre perro se me murió hinchado. Así que ahora, con la tararira, no iba a estar tan solo. Le puse de nombre Iracema, en recuerdo de una novia que tuve, y me la llevé pal rancho. Se crió de mimosa, mire que usted no sabe. Y era flor de bandida la Iracema, le gustaba esconderse y se mataba de risa si yo no la encontraba. Eso sí, aparecía enseguida si yo le gritaba: «Iracema, está la comida». Porque comer, comía, sabe, y se fue poniendo viciosa de grande. Eso sí, delicada para comer. Cuando era chiquita le daba lombrices, después isocas y, cuando ya era grande, sapos. Pero una vez que no pude encontrar ningún sapo, la vi como enojada. Y más ofendida se puso cuando me vio agarrar un plato y servirme un guisito carrero —de arroz y charque— que me había cocinado. Pa convencerla le alcancé una cucharada diciéndole: «¿No ves que esto no te va a gustar?». Y mire usted, se me comió todo el guiso y el que se acostó con hambre fui yo. Y nunca más quiso comer sapos, así que desde entonces yo cocinaba pa los dos. Hizo una pausa, le dio una chupada al mate que le habían alcanzado, y prosiguió:
(Fragmento de la novela El tesoro de Cañada Seca.)

- de 1952, Gregorio MORALES VILLENA, poeta y novelista español representante de la corriente denominada estética cuántica, que intenta enfocar la literatura desde la perspectiva de ciencias como la física de partículas, la astronomía o la psicología de Jung.
En 1982, se traslada de Granada a Madrid, en cuyo Círculo de Bellas Artes funda la Tertulia de Creadores, por la que pasarían los más destacados miembros de la movida madrileña o posmodernidad española. En este mismo año publicó su primera novela Y Hesperia fue hecha. En 1989 publicó La cuarta locura.
La injerencia del poder en la cultura de la Transición le hizo fundar en 1994 el Salón de Independientes, que presidió hasta su muerte, y del que formarían parte 60 escritores. Muchos de los miembros de este Salón defendían una estética nueva, a la que se dio en llamar "estética cuántica", cuyo manifiesto es El cadáver de Balzac, que Morales publica en 1998. En 1999, se fundaría el Grupo de Estética Cuántica.
 Iniciado el siglo XXI, Morales publicó algunas de sus más emblemáticas novelas, como La individuación, Puerta del Sol (2002) o Nómadas del tiempo (2005).
 En Principio de incertidumbre (2003) y La isla del loco (2005), el autor profundiza y extiende las ideas contenidas en El cadáver de Balzac.
 En la obra teatral Marilyn no es Monroe (2011) el autor ha plasmado lo que denomina una "biografía cuántica" de la mítica actriz.
Gregorio Morales ha cultivado también el relato breve, con libros como El devorador de sombras (2000).
Era miembro de número de la Academia de Buenas Letras de Granada y columnista en el diario IDEAL de Granada hasta su súbito fallecimiento por un ataque al corazón el 22 de junio de 2015.

- de 1964, Karina GÁLVEZ, poeta ecuatoriana colaboradora en medios audiovisuales.
 Se pueden encontrar algunos de sus poemas impresos en varias antologías hispano-americanas de poesía y narrativa publicadas en España, México, Chile y Argentina. La autora también ha sido reconocida con el Cóndor de Cristal, máximo galardón otorgado a los ecuatorianos que sobresalen fuera de la frontera nacional, en el certamen conocido como "Ecuadorian Achievement Awards".
  Es una de las exponentes de la nueva poesía ecuatoriana y de la resurgente poesía latinoamericana. En 2011, fue postulada a la Medalla Internacional a La Paz y a la Cultura "Presidente Salvador Allende", organizada por la Fundación Salvador Allende, en Chiloé, Chile.

Pese a que su poesía es principalmente romántica, Gálvez presenta poemas sobre problemáticas sociales como el aborto y la falta de tolerancia, y poesías de profundo contenido histórico, como su poema "La Batalla del Pichincha"  y su "Independencia de Guayaquil".
En 1995 publicó, en California, su libro “Karina Gálvez – Poesía y Cantares”, que contiene versiones en inglés y español de sus poemas.
Últimas obras: Poesía en el Pent-house (2015), Epicentro (libro bilingüe español/búlgaro  en honor a las víctimas del Terremoto de Ecuador de 2016 de 7.8 grados) y el monólogo Juro que lo haré (contra la violencia de género, 2017).

Estoy sentada frente a una página en blanco.
El cursor palpita al ritmo de mi corazón y aún no creo nada.
Vacía de emociones, escuchando un rondador a lo lejos,
busco en la neblina de mi espíritu un poema,
un cuento, una novela, una historia.
Hay tantos sentimientos, tantos recuerdos, tantas metas;
pero ahora sólo son como infusiones olorosas, intangibles.
Habré de respirar hondo y profundo, entregarme al universo;
flotar en niveles alfa, tomar ahí un té de guayusa,
para, tal vez mañana, interpretar mis sueños
y plasmarlos en un papiro con tinta de jugo de moras,
que sin duda durará más que estos caracteres tipográficos
que nacen de mi cursor con arritmia.
(Arritmia)

Fallecieron en esta fecha

 - de 2000, Felipe MELLIZO, periodista español nacido un 8 de noviembre de 1932.
Sus primeros pasos en el mundo de la prensa los dio en los años sesenta en el Diario Pueblo, para el que fue corresponsal en El Cairo, Viena y Londres.
En 1970 se incorpora a la revista Índice y en 1976 dirige las publicaciones Noticias Médicas e Internacional, al tiempo que colabora con la Revista Triunfo escribiendo artículos críticos al Régimen Franquista.
Su siguiente destino sería la Agencia EFE, en 1977 para dar luego el salto a la televisión.
En septiembre de 1995 pasó Radio Nacional de España para conducir el programa informativo nocturno 24 horas, y permaneció en el espacio hasta junio de 1996. Sus últimos trabajos fueron también en RNE como colaborador de los programas Lo que es la vida, con Nieves Herrero, El ojo crítico y La biblioteca de Alejandría.
Entre otros galardones. recibió el Premio Leopoldo Alas 1962 por Los Redimidos.
 Entre sus obras: Literatura y enfermedad (1979), De letras y números (1986), Otra manera de cantar el tango (1986), Escríticos (1983) y Mientras agonizo (1991).
Falleció víctima de un infarto de miocardio.

Puede verse el fantasma horrible de Oliverio Cromwell paseando, con una cuerda al cuello, por el parquecillo de Red Lion Square; lo que pasa es que hay que tener paciencia. Cerca, hacia el Norte, cruzando Theobald's Road, hay otra plaza llena de fantasmas: Queen's Square. Miles de personas han muerto allí, en el Hospital Italiano, el Homeopático, el Infantil y algún otro, y sus almas en pena se han convertido en palomas regordetas a las que echa migas otro fantasma ilustre, siempre sentadito a la puerta de la iglesia de San Jorge: el de Thackeray. A veces, creo, se une a él otro espíritu barbudo, que viene caminando desde Great Ormond Street recogiendo las hojas de los tilos; es el de William Morris, que trae noticias de ninguna parte. No creo que sepa que una cosa llamada el MOPU ha dedicado una exposición impensable en Madrid. Anduvo Morris por allí unos años, por ese barrio viejo del burgo de Holborn en el que inevitablemente viviría también Virginia rodeada de sus acólitos líricos y fabianos, pintando flores muy parecidas a las que Morris estampaba en sus papeles y sus telas. Pero la verdad es que le gustaba más el campo, la humedad dulce de Kelmscott Manor, esos atardeceres al sol, el sexo tibio en los pajares o en las hondonadas, entre los pinchos de las zarzamoras y el olor de las sólidas frambuesas. (Fragmento de 'La soledad de Morris', artículo en El País, 1984)

- de 2017, Juan Carlos COLOMBREShumorista argentino caracterizado por una irónica caricatura y sátira de la realidad sociopolítica de su país, bajo el seudónimo de Landrú.  
Nacido el 19 de enero de 1923, fue el creador de una serie de personajes paradigmáticos: "Tía Vicenta" (que dio nombre a una revista de humor corrosivo, casi infantil), "El Señor Porcel" (un hombre al que le gusta discutir de mala fe), "El Señor Cateura" (un sujeto procedente de un nivel humilde que pretende a toda costa el ascenso económico y quiere aparentar un elevado nivel cultural, para "educar" a su pequeño hijo le propina feroces tratos y mezcla insultos correspondientes a diferentes sociolectos), "Rogelio el hombre que pensaba demasiado" (un paranoico que representa los temores de la burguesía), "María Belén y Alejandra" (dos jóvenes de alto poder adquisitivo pero patética y grotescamente frívolas).
En el 2014 publicó el libro "¡El que no se ríe es un maleducado!" que en gran parte es compendio de sus principales obras. A fines de este mismo año inicia las actividades Fundación Landrú, una organización sin fines de lucro creada por sus familiares con el objeto de rescatar la obra del dibujante y difundirla en la actualidad.