- Día mundial de la UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la
paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la
cultura y las comunicaciones.
En esta fecha de 2007 se expuso, por primera vez en la historia, la momia de TUTANKAMÓN en el Valle de Los Reyes (Luxor).
Fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de
1336/5 a 1327/5 a. C. 9 años en los que el poder ejecutivo estuvo en
manos de Ay, y el militar en las de Horembeb, ya que el faraón era un
niño (nació en el 1345 a.C., es decir, tenía 9 años al acceder al
trono).
Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el
tamaño relativamente pequeño de su tumba fue la razón de que no fuera
descubierta hasta el siglo XX. Howard Carter la encontró en 1922.
- de 1909, Ciro ALEGRÍA, escritor, político y periodista peruano fallecido el 17 de febrero de 1967. Es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista,
marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión
indígena y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras
representativas son las llamadas “novelas de la tierra” con títulos como: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno
(1941), su obra cumbre y una de las novelas más notables de la
literatura hispanoamericana, con numerosas ediciones y traducida a
muchos idiomas. Es, además, uno de los representantes más destacados del Grupo Norte que surgiera en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Trujillo.Te admiro al conocerte,
te conozco al verte,
te veo al saber de ti,
de ti lo sé todo,
lo sé todo por mis sentimientos,
mis sentimientos crecen gracias a ti.
Tus letras son melodías,
me tranquilizan el alma y la mente,
tu musa es notable,
tan notable como para crear maravillas.
Te describes en tus anécdotas,
te reflejas en tus hechos,
eres sabio como inteligente,
creativo como un toque de arco iris.
Eres tan patriota como los colores rojo y blanco,
ayudaste a mi patria y a mi ser,
aprendiste a amar creando versos,
defendiste a los humildes,
me enseñaste a siempre querer más,
a querer ser como tú,
te admiro. ('Te admiro')
Publicó en 1992 A vida vexetal, pero no parece haber referencias actualizadas que acrediten la continuación de su carrera literaria.
.
- de 1968, José MONEGAL, cuentista, ensayista y periodista uruguayo (n. 1892). Su narrativa de género gauchesco tiene como escenario al mundo rural de su país. En el suplemento dominical de El Día
publicó desde 1950 a 1968 unos trescientos cincuenta cuentos de su
autoría ilustrados por él mismo, de temática rural, en su mayoría de
corte realista ambientados en la zona fronteriza de Uruguay con Brasil.
También escribió relatos de corte fantástico basados en el folclore de
la región. Juana de Ibarbourou prologó en 1975 la publicación de su
obra poética Resurrección del Gaucho. El hombre en la isla perdida.-Güenas tardes, Juan, va pa mucho tiempo que no te véia. Desculpá que te reciba en calzoncillos, ricién salí de la siesta; pero vos sos de confianza. ¿Qué asunto te trái?
-Ta bien, ta bien, don Capivara, soy un viviente llano, anqué tuviera desnudo sería lo mesmo. Vea don Capivara, y désemule y no se ofenda con lo que le diga, que por bien suyo lo hago...
-Acortá el preludio, Juan.
-Güeno. He sabido que usté piensa acoyararse con la Lobita Villalba. ¿Es verdá eso?
-Talcualmente.
-Pues yo le vine a decir que usté va a redondiar un disparate más grande que el Cerro de los Tatuses.
A don Capivara, que todos adulaban por poderoso, no le sentó bien aquello. Airado, casi colérico, dijo:
-¿Y a vos quién te ha dao dentrada en esta penca, atrevido?
Juan tragó saliva, era muy cosquilloso; pero supo contenerse.
-Déjeme terminar mi relación, don Capivara no se sulfure. Yo he venido na más que a defenderlo.
-¿Defenderme de qué, sotreta?
-iDe lo que le va cáir encima, y déjeme terminar, canejo!
Metálico fue el acento de Juan, imponente, tanto que Pereira enmudeció. Ciriaco siguió, sosegado ya:
-Mire, don Capivara: usté se casa hoy y mañana ya anda como sándia en carro de mamao. El lobaje Villalba chupándole la sangre, la mujer negándole cama a usté pa dársela a otro, y el pueblo réindose a quijada abierta. Busque, si es que necesita socia, a una de su raza que no le faltará capincha superior de güena.
Pereira estalló. Era un mandón ensoberbecido y por lo tanto violento.
-¡Ya te mandás mudar de aquí, -trompeta, mal enseñao y pior hablao! ¡A ver, pongan patas ajuera a este sin yel!
En 1972 recopila todos los versos dispersos en siete libros Juegos, Varia, Sueños, Amores y amoríos, Jardín íntimo, Coplas y Sentires y recuerdos.
- de 2011, Graciela ROMERO, más conocida por su apodo de Totó Romero, fue una escritora y asistente social chilena nacida un 14 de mayo de 1925. Desde 2009, su salud estaba resentida y debía ser asistida por un tanque de oxígeno. Al morir, sus restos fueron cremados.
"El evento", "El chileno de maleta","Cómo sobrevivir en Chile después de los 30" y "Con el voto a dos manos".


