Google

Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso Grosso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso Grosso. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de enero de 2024

6 de enero - #ReyesMagos.

 Día de los REYES MAGOS

La primera vez que surge el nombre con que hoy se conoce a los Reyes Magos es en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia). Un friso de dicha iglesia está decorado con mosaicos de mediados del siglo VI que representan la procesión de las Vírgenes. Esta procesión está conducida por tres personajes vestidos a la moda persa, tocados con un gorro frigio y su actitud es la de ir a ofrecer lo que llevan en las manos a la Virgen que está sentada en un trono y tiene al Niño en la rodilla izquierda. Encima de sus cabezas se pueden leer tres nombres, de derecha a izquierda: Gaspar, Melchior, Balthassar.

La historia narrada en el Evangelio de Mateo cuenta que los magos vinieron de Oriente guiándose por una estrella, la cual los condujo hasta Belén (de ahí el nombre de estrella de Belén).
Antes de llegar, visitaron al rey Herodes el Grande en la ciudad de Jerusalén, a quien interrogaron por el nacimiento del «Rey de los judíos». El monarca, después de consultar a los escribas, les aseguró que el niño debía nacer en la pequeña ciudad de Belén, como establecía la profecìa de Miqueas. Agregó, astutamente que, de regreso, hablaran con él para darle noticia del sitio exacto donde se encontraba dicho niño y, así, poder ir él también a adorarle. En realidad, según el relato bíblico, su intención era darle muerte.
En Belén, los magos volvieron a ver la estrella, hallaron a Jesús recién nacido y lo adoraron, ofreciéndole oro (representando su naturaleza real, como presente conferido a los reyes), incienso (que representa su naturaleza divina, empleado en el culto) y mirra (un compuesto embalsamador para los muertos, representando el sufrimiento y muerte futura de Jesús).

En este día del 1945, la escritora Carmen Laforet recibe el primer Premio Nadal por su novela Nada, galardón que también recibiera en el 1947 Miguel Delibes por La sombra del ciprés es alargada.

 Nacen en este día:

- de 1925, Alfonso GROSSO, escritor español fallecido el 11 de abril del 1995. Adscrito al realismo social, con obras como La Zanja en 1960, también deben señalarse sus obras Un cielo difícilmente azul (1961), Germinal y otros relatos (1962), El capirote (1963) y Testa de Copo (1963). A finales de los sesenta y los setenta su obra evolucionó a un estilo muy personal con obras como Inés Just Coming (1968), Guarnición de Silla (1970), que obtuvo premio de la Crítica, su novela autobiográfica Florido mayo (1973) sería galardonada con el premio Alfaguara y con La buena muerte (1976), y Los invitados (1980), fue finalista del premio Planeta. Obras de los 80 son: El correo de Estambul (1980), y Con flores a María (1981), además de dos trilogías, A la izquierda del sol y Giralda.

- de 1931,
Aquilino DUQUE, poeta y escritor español fallecido el 18 de septiembre de 2021. Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla. 
Obras: De palabra en palabra (Premio Leopoldo Panero del Instituto de Cultura Hispánica y Fastenrath, de la Real Academia Española) o El Mono azul (finalista del premio Nadal 1973) y Premio Nacional de Literatura (1974). Fue autor también de El mito de Doñana y El suicidio de la Modernidad. Desde 1981, fue miembro de número de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.  
Se incluye a sí mismo en el bando de los «vencedores» de la guerra civil española, y considera la democracia como una «religión falsa».
Ha sido adscrito a la llamada «Nueva Derecha» española. Fue firmante del Manifiesto contra la muerte del espíritu y de la tierra en 2002.
 
- de 1938, Mario RODRÍGUEZ COBOS, "Silo", escritor argentino fallecido el 16 de septiembre de 2010, fundador del Movimiento Humanista. 
Obras: 1969, Manual del poder joven.​ 1979, La mirada interna. 1981, El paisaje interno. 1989, Humanizar la Tierra (consta de La mirada interna, El paisaje interno y El paisaje humano) y  Experiencias guiadas. 1991, Contribuciones al pensamiento y Mitos raíces universales. 1993, Cartas a mis amigos. 1993, El día del león alado. 1996, Diccionario del Nuevo Humanismo y Habla Silo. 1998,  Obras completas - Volumen I. 2002, Obras completas - Volumen II. 2006, Apuntes de psicología (recopilación de conferencias de 1975, 1976, 1978 y 2006). 2008, El mensaje de Silo.

- de 1943, Osvaldo SORIANO, escritor y periodista argentino citado en la fecha de su fallecimiento, un 29 de enero de 1997.
 Publicó su primera novela titulada Triste, solitario y final en 1973, la cual fue traducida a doce idiomas.
En 1976, debido al golpe de Estado en su país, Soriano se trasladó a Bélgica y luego vivió en París hasta 1984, año en que regresó a Buenos Aires.
Durante su exilio europeo publicó No habrá más penas ni olvido (1978), llevada al cine por Héctor Olivera, que ganó el Oso de Plata en el festival de cine de Berlín.
También publicó Cuarteles de invierno (1980). Esta obra fue llevada dos veces al cine.
De vuelta al país continuó su actividad literaria, al mismo tiempo que su profesión de periodista. En 1987 fundó el diario Página/12, para el cual escribió contratapas hasta 1997. Algunas curiosidades lo pintan de cuerpo entero: escribía de noche hasta las ocho de la mañana, para posteriormente dormir hasta las cuatro de la tarde. Le fascinaba Internet y el mundo de la informática y sentía devoción por los gatos.
Murió en este día de 1997 en Buenos Aires, víctima de un cáncer de pulmón. Fue sepultado en el Cementerio de la Chacarita. Legó un mundo de extraños perdedores pueblerinos y de inolvidables historias tristes, los guiones cotidianos de la gente común que algunos menosprecian. 
Entre sus novelas: Una sombra ya pronto serás (1990), El ojo de la Patria (1992), La hora sin sombra (1995) y ensayos o artículos como: Piratas, fantasmas y dinosaurios (1996),  Arqueros, ilusionistas y goleadores (1998) y Cómicos, tiranos y leyendas (2012).

—Tenés infiltrados —dijo el comisario.
—¿Infiltrados? Acá sólo trabaja Mateo, y hace veinticuatro años que está en la delegación.
—Está infiltrado. Te digo, Ignacio, echalo porque va a haber lío.
—¿Quién va a hacer lío? Yo soy el delegado y vos me conocés bien. ¿Quién va a joder?
—El normalizador
—¿Quién?
—Suprino. Volvió de Tandil y trae la orden.
—Suprino es amigo, qué joder. Hace un mes le vendí la camioneta y todavía me debe plata.
—Viene a normalizar.
—Normalizar qué. Estás leyendo muchos diarios, vos.
—El Mateo es marxista comunista.
—¿Quién te metió eso en la cabeza? Mateo fue a la escuela con nosotros.
—Se torció.
—Pero si lo único que hace es cobrar los impuestos y arreglar los papeles de la oficina.
—Yo te aviso, Ignacio, echalo.
—Cómo lo voy a echar, gordo. Se me va a venir el pueblo encima.
—¿Y para qué estoy yo?
—¿Para qué estás?
—Para cuidar el orden en el pueblo.
—Vamos, gordo, vos estás jodiendo. Andá a la mierda

(Fragmento de 'No habrá más penas ni olvido').

Fallecieron en esta fecha

- de 2008 , Luis D'JALLAD, escritor argentino nacido un 23 de noviembre del 1922.
Ejerció como secretario de redacción de los diarios Intransigente, Provincia y El Tribuno.
En su calidad de diputado, promocionó la ciudad de Salta, de la que era intendente. Fue condecorado con la orden de “Comendador de la Corona Belga” por el monarca Balduino de Bélgica durante su visita a la ciudad de Salta en 1990.
Libros publicados:  Canto a la Cruz (1942), Salta (1942), El sol de Yapeyú (1950) y Salta (1950).
Es también el autor del Himno a la ciudad de Orán y del Himno a la Universidad Católica de Salta.

De la patria en el himno bizarro
hoy se enhebra otro canto triunfal
la simiente feliz de Pizarro
hecho flor bajo un sol tropical.
En tus casa de estampa señera
y en tus calles repletas de sol
aun hay ecos de Cruz Misionera
y reliquias del temple español.
El Bermejo y el Zenta hoy apenas
han logrado tus surcos saciar
y oro negro desborda en tus venas
cual si ansiara a la tierra inundar. (Fragmento de El himno a Orán)..

- de 2013, Enrique MENESES, periodista, escritor y fotógrafo español nacido el 21 de octubre de 1929. Cursó estudios de Derecho y Periodismo en la Universidad de Salamanca y Madrid. 
En 1958 se desplaza a Cuba, donde se convierte en el primer reportero que convive, durante cuatro meses, con los revolucionarios cubanos en Sierra Maestra. Allí conoció a Fidel Castro y al Che Guevara, logrando enviar un reportaje sobre la revolución cubana a la revista Paris Match.
Entrevistó a algunos de los personajes más decisivos de la historia contemporánea, fuente de algunas de sus publicaciones: Fidel Castro (1966), Nasser, el último faraón (1970), La bruja desnuda (1976), Seso y Sexo (1979), La nostalgia es un error, José Luis de Vilallonga (1980), Escrito en carne (1981), Una experiencia humana… Robinson en África (1984), Castro, empieza la revolución (1995), África, de Cairo a Cabo (1998) y Hasta Aquí Hemos Llegado (marzo de 2006).