Google

Mostrando entradas con la etiqueta García Yebra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta García Yebra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de diciembre de 2023

13 de diciembre - #discapacidad, #ONCE. Teresa León, Lucía Sánchez Saornil.

 - de 1938, en España se crea la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España), corporación de derecho público de carácter social sin ánimo de lucro que tiene el propósito fundamental de mejorar la calidad de vida de las personas ciegas, personas con resto visual y personas con discapacidad de toda España. Su fundador fue Ramón Serrano Súñer.

- de 2006, es adoptada la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.


La Convención y cada uno de sus artículos se basan en ocho principios rectores:​
  1. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;
  2. La no discriminación;
  3. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
  4. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;
  5. La igualdad de oportunidades;
  6. La accesibilidad;
  7. La igualdad entre el hombre y la mujer;
  8. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1865, Ángel GANIVET, escritor español. Citado un 29 de noviembre, fecha de su fallecimiento, se le considera, por su incertidumbre vital y por su angustia espiritual, precursor simbólico de la Generación del 98, proyectando su lucha interior en su visión de España en su obra Idearium español, donde interpreta a España como 'virgen dolorosa' rodeada de la cultura positivista y escéptica del siglo XIX; según él, la crisis de fin de siglo de este país habría sido causada por un problema axiológico fundamental: el de la abulia.
Se integra poco a poco en el mundo literario madrileño, asistiendo al Ateneo y a diversas tertulias literarias. Inicia una relación de amistad con Miguel de Unamuno en 1891.
Su fama la debe sobre todo, como ya hemos mencionado, a su Idearium español, un libro que, a pesar de su poca extensión, ocupa un puesto destacado en el pensamiento español moderno. La Enciclopedia Larousse lo califica como "obra capital de una gran profundidad filosófica".
En el mismo momento en que España está al borde de la agonía y asiste a la derrota del desastre del 98, Ganivet se atreve a reivindicar su cultura y su manera de ser. Vuelve la mirada hacia atrás y arremete contra todo lo que cree que ha desviado de lo que cree que España hubiera podido ser: una Grecia cristiana. Rechaza el estoicismo o senequismo de la tradición española, que ha causado el gran defecto esencial de España, la abulia, y propone un cambio axiológico fundado en la voluntad, las ideas y la acción.

"Toda nuestra Historia demuestra que nuestros triunfos fueron debidos más a nuestra energía espiritual que a nuestra fuerza puesto que nuestras fuerzas siempre fueron inferiores a nuestras obras; no pretendemos hoy trocar los papeles y confiar a un poder puramente material nuestro porvenir. Antes de salir de España hemos de forjar dentro del territorio ideas que guíen nuestra acción, porque caminar a ciegas no puede conducir más que a triunfos azarosos y efímeros, y a ciertos y definitivos desastres". (Fragmento de 'Idearium español' citado  por Emilia Pardo Bazán)

- de 1895, Lucía SÁNCHEZ SAORNIL, poetisa, militante anarquista y activista española fallecida un 2 de junio de 1970.
Siguió los movimientos vanguardistas, adhiriéndose en particular en 1919 al movimiento ultraísta. Publicó entonces sus poemas en revistas como  
Tableros, Plural, Manantial y La Gaceta Literaria.
Tuvo como "compañera sentimental" a América Barroso, aunque existen dudas sobre una relación homosexual. Rosa María Martín Casamitjana en la introducción de la antología de Sánchez Saornil ya señala la presencia de cierta ambigüedad en su obra: "Poemas amorosos en su mayoría, están atribuidos generalmente a un yo lírico masculino y dirigidos a un destinatario femenino, lo cual puede ser reflejo de una concepción absolutamente gratuita de la poesía, entendida como pura creación estética ajena a toda confesión sentimental y en la que el asunto amoroso es pretexto de sus inclinaciones lésbicas, sugeridas por alguno de los que la conocieron y desmentidas categóricamente por todos" (Poesía, 1996:9-10)

Los cisnes
cobijan la luna bajo sus alas.
¿Quién ha sembrado el fondo negro
de anzuelos de oro?
Las hojas de los árboles
sobre el estanque sueñan
con un viaje a ultramar.
Me ha tentado el suicidio
y al mirarme en el espejo
me ha espantado mi doble
ahogándose en el fondo
. ('Nocturno de cristal')
.
- de 1922, Beatriz GUIDO, fue una novelista argentina miembro de la Generación del 55 (también llamados «parricidas») fallecida en el 29 de febrero de 1988.
Su obra -muy marcada por la fascinación con la religión católica- se centra en el análisis dramático de la realidad socio-política nacional, la introspección psicológica de sus personajes oprimidos y en cuestionamientos a las represiones sexuales hacia los jóvenes, imperantes en las clases altas y pequeño-burguesas argentinas.
El 15 de abril de 1951, en casa del escritor Ernesto Sabato, conoce a Leopoldo Torre Nilsson, el más importante director cinematográfico argentino de su generación, con quien iniciaría una relación sentimental -que perduraría hasta la muerte del realizador el 8 de septiembre de 1978-. Dicho vínculo amoroso pronto se convierte en una sólida relación creativa, donde Beatriz Guido participaba en los guiones que Torre Nilsson dirige y dónde él transpone a la pantalla algunos de los textos literarios más reconocidos de la escritora, entre otros: La casa del ángel (1954), La caída (1956), Fin de fiesta (1958), La mano en la trampa (1961), Homenaje a la hora de la siesta (1962) y Piedra Libre (1976).

Mi padre los domingos, arnesaba su caballo blanco con las mejores monturas y aderezos de plata, la levantaba de su silla de ruedas y, apretándola junto a su pecho, atravesaba la ciudad de Mercedes hasta la Catedral. Mi madre y yo los seguíamos detrás, en un coche de capota baja para no molestar, pienso ahora, su alta cabellera que batían las criadas durante horas para aumentar su estatura. No me abandona todavía el perfume a laca barata que defendía sus cabellos del viento, más bien la brisa, que a veces nos regalaban los calurosos días de verano.
El tabacal quedaba a pocas leguas de nuestra casa, y digo "nuestra" porque allí dormíamos, aunque a veces pernoctábamos en los pisos altos de los almacenes de Ramos Generales que mi padre poseía todo a lo largo del noroeste de la provincia. Cuando llegábamos a la Catedral, los mendigos y algunos empleados suyos corrían a ayudar a bajar a mi hermana Victoria y fabricaban con lienzos de terciopelo una silla especial hasta el primer banco de la iglesia. Creo que también en la sacristía había una silla ortopédica especial para ella y en las grandes festividades la sentaban con un bolso de raso y, atravesando el patio principal, pasaba la limosna que gustosos todos le respondían.
“Un ángel, es un ángel", "Cada vez más bella", "Una santa", "La otra en nada se le parece... y se le parece en todo".
No se equivocaban. Mi hermana gemela Victoria y yo poseíamos un parecido tal que maravillaba a la peonada. Y no sabían ellos tampoco que rompíamos el más revolucionario de los inventos argentinos: nuestras huellas digitales eran idénticas. Sobre todo, la del pulgar derecho, y la del izquierdo era discutible, porque sólo un poderosísimo lente de aumento podía identificar una sombra en la línea media, decía mi padre cuando tenía que ir a buscarme a Bella Vista, adonde solía escaparme en las épocas de peonada, con algunos misioneros que me calentaban la sangre. Porque en eso sí; en nada nos parecíamos. Creo que ni siquiera el primer año de nuestra vida. Contaba mi madre cómo yo clavaba los dientes en sus pechos y mis primeros dientes destrozaban cuanto juguete y sonajero nos obsequiaban. Hasta la granada madura o el carozo de aguacate me sabían a ambrosía.
(Fragmento de 'Usurpación', cuento).
.
Fallecieron en esta fecha

- de 1988, María Teresa LEÓN. Citada en la fecha de su nacimiento, un 31 de octubre, fue una escritora española integrante de la Generación del 27. Es autora de libros, guiones de cine, montajes de teatro, traductora en varios idiomas. Trató de extender la cultura por los pueblos, y ayudó, junto a Rafael Alberti, Rosa Chacel, Timoteo Pérez Rubio o Arturo Serrano Plaja y un sinnúmero de hombres y mujeres del pueblo -muchos de ellos anarquistas-, a poner a buen recaudo innumerables cuadros del tesoro artístico y más de 40.000 libros de incalculable valor, evitando su pérdida en la contienda nacional de 1936.
Como escritora explora los géneros más variados: autobiografía (Memoria de la melancolía, considerada por muchos una obra clave del género); novela (Contra viento y marea, Juego limpio); relatos (Las peregrinaciones de Teresa, Fábulas del tiempo amargo); biografías noveladas (Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador; Doña Jimena Díaz de Vivar, gran señora de todos los deberes), ensayo (La historia tiene la palabra)... , incluso teatro, campo en el que fue actriz, directora de escena, autora...
En 1929 conoce a Rafael Alberti y rompe su matrimonio para marcharse con el poeta a Mallorca. En 1932 se casan por lo civil. Una de las primeras colaboraciones de Alberti para María Teresa León son las ilustraciones para su tercer libro, una colección de cuentos llamada Rosa Fría.  Participa con su marido en la fundación de la revista Octubre, en la que publicará su obra Huelga en el puerto (1933). El alzamiento que da inicio a la Guerra Civil les coge en Ibiza, de donde logran escapar en una aventurera peripecia. Vuelven a instalarse en Madrid en plena guerra y María Teresa pasa a ejercer el cargo de secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas. Fundan la revista El Mono Azul. Sus vivencias en el Madrid bélico serán reflejadas más tarde con gran intensidad en dos novelas: Contra viento y marea y Juego limpio, ésta última de gran carga dramática, cruda e intensa, con importantes notas autobiográficas en la que narra el día a día de un grupo de actores. Participó en la confección del Romancero de la Guerra Civil dedicado a Federico García Lorca, así como en la Junta de Defensa del Tesoro Artístico Nacional. Aquejada del mal de Alzheimer, es ingresada en un sanatorio de las cercanías de Madrid en el que morirá el 13 de diciembre de 1988.

No sé nada de mujeres ... no trato sino con hombres ... las escritoras son escritores ... no tienen sexo. Yo creo que ya hemos sobrepasado el feminismo y que eso no interesa ante los grandes problemas de la hora, que son problemas de la humanidad ... Yo vivo entre compañeros y camaradas... No hay separación ni diferencia entre nosotros ... Y lo mismo pasa con todas las mujeres y con todos los hombres ... Viven juntos y trabajan juntos por el mañana ... No siento solidaridad de sexo, de inteligencia sí. (En 'Memoria de un olvido')
.
- de 2007, Víctor SUEIRO, periodista, escritor y presentador de televisión argentino nacido un 9 de febrero de 1943.
El 20 de junio de 1990 sufrió un vuelco en su extensa trayectoria mediática tras un paro cardíaco que lo tuvo clínicamente muerto por 40 segundos, pese a lo cual sobrevivió gracias a la asistencia del equipo de cardiología del doctor Luis De la Fuente, y sobre esta experiencia publicó Más allá de la vida, libro con ventas masivas en toda América Latina.
El tema del pasaje de la vida a la muerte, la sensación de una luminosidad que envolvía todo y que lo adentraba en otra percepción fue el imperativo que lo impulsó a profundizar su fe en Dios y a hacer frente a más de 15 cateterismos y 11 angioplastias a manos de su ya amigo, doctor Luis De la Fuente, con estoicismo y la convicción de la existencia de un más allá. Sus obras están relacionadas con sus experiencias tras sucesivos ataques al corazón, con títulos como: No tengan miedo (2002), El ángel de los niños (2004), Bendita tú eres (2005), Los Siete Poderes (2006) y Crónica Loca (2007).
Pueden leer unas páginas AQUÍ.

- de 2010, Valentín GARCÍA YEBRA, académico, filólogo y traductor español nacido el 28 de abril de 1917.
Fue elegido miembro de la Real Academia Española en enero de 1984. En 1997 ingresó en la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Como traductor se le deben especialmente versiones de las lenguas clásicas (griego y latín), como diversas obras de Aristóteles, el diálogo De amicitia de Cicerón, La guerra de las Galias de César y la Medea de Séneca, pero también del alemán, del francés, del italiano y del portugués; se recuerda en especial sus ediciones trilingües (griego, latín y español) de la Poética y la Metafísica de Aristóteles; fue un reputado traductólogo, autor de varios ensayos de la especialidad.

- de 2014, Rafael de CÓZAR, escritor español, doctor en Filología Hispánica y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Sevilla, nacido en 1951 en Tetuán (entonces perteneciente a España).
 Residió desde los once años en Cádiz, ciudad donde inició su actividad primero como pintor, con diversas exposiciones y premios, para dedicarse más tarde a la actividad literaria, como miembro fundador del grupo literario 'Marejada'.
Finalista del premio 'Guernica' de novela, mención especial del Premio 'Elisee' de novela manuscrita, finalista de los premios de poesía 'Ricardo Molina' de Córdoba y 'Rafael Montesinos' de Sevilla, entre otros galardones.
Además, fue Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla y premio 'Ciudad de Sevilla' para Tesis doctorales, con la obra 'Fundamentos históricos de la experimentación poética española'; así como Premio 'Mario Vargas Llosa' de novela con la obra 'El Corazón de los trapos'. (Fuente)
Muy amigo de Juan Eslava Galán y de Arturo Pérez Reverte, éste utilizó su nombre para uno de sus personajes de la serie del capitán Alatriste, donde Rafael de Cózar es un actor de teatro y marido de María de Castro, la actriz amante de Alatriste.

He rozado su imagen con la misma
dentadura de los sueños antiguos,
he dibujado los perfiles de su piel
con idéntica nostalgia de aquellas tardes
en las playas del sur.
He retocado la suave dejadez de su cabello
construyéndolo al modo que me gusta
y le he ido tomando el pulso
a las doradas venas de su frente
como si pudiera dejar en ella
una especie de rúbrica
definitiva... (Y otros poemas...)