Una expresión bastante frecuente cuando decimos que alguien hace las cosas por aparentar, por disimular, para que los demás crean que hace algo cuando en realidad no es así.Entonces, por ejemplo, hace el paripé un profesor que no enseña, un político prometiendo lo que no va a cumplir, alguien que está disimulando, una persona que se muestra enfadada o afectada sin estarlo, solo por llamar la atención...
El caso es que somos conscientes de la falsedad y, según la confianza que tengamos, podemos decirle directamente: ¡deja de hacer el paripé!, o comentar con otros: está haciendo el paripé.
¿Y qué es el paripé? ¿De dónde viene?
¿Ya lo habéis pensado? ¡Claro! Recurrimos a nuestro amigo el diccionario:
Y ya lo tenemos claro: el "paruipén" es el rito de la compraventa, del regateo en el mercado tradicional propio de buhoneros(2) y chamarileros(3), del "dar gato por liebre" y hacer pasar como bueno algo que no lo es.
Interesante el descubrir estas relaciones en el origen de nuestras frases hechas ¿verdad?
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
(2) buhonero, ra. (Del ant. buhón, este de bufón1, y este de la onomat. buff, expresiva de la palabrería del buhonero para ensalzar su mercancía).
1. m. y f. Persona que lleva o vende cosas de buhonería.
(3) chamarilero, ra. (Etimología -origen- discutida, quizá del antiguo chambariles, instrumentos de zapatero).