Google

Mostrando entradas con la etiqueta Antaki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antaki. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2024

31 de octubre - #Ahorro, #Ciudades, #Halloween. Teresa León, Carmen Alborch.

   Se celebra  en los antiguos territorios celtas el SAMHAIN o año nuevo celta y, en los de tradición anglosajona, la noche de HALLOWEEN.

es también el Día Mundial de las CIUDADES y el día Mundial del AHORRO

Samaín [/ˈsˠəu̯nʲ/] o SAMHAIN es la festividad de origen celta más importante del periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo, en la que la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre servía como celebración del final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el «Año Nuevo Celta», que comenzaba con la estación oscura. Es tanto una fiesta de transición (el paso de un año a otro) como de apertura al otro mundo. Su etimología es gaélica y significa 'fin del verano'.
  Otra costumbre muy arraigada en Halloween es la de pedir y comer dulces. Según parece la tradición comenzó en Europa en el siglo IX cuando, cada 2 de noviembre (Día de todas las Almas, Day of All Souls), los cristianos iban de pueblo en pueblo pidiendo «tortas de alma» (soul cakes) que eran pedazos de pan dulce. Cuantas más «soul cakes» recibían, más prometían rezar por la paz de los familiares fallecidos de los que les daban tal limosna. Con el tiempo esta costumbre se fue fusionando con la fiesta de Halloween hasta convertirse en otro rasgo típico de la celebración.(Fuente)
 
 HALLOWEEN (contracción de All Hallows' Eve, 'Víspera de Todos los Santos'), también conocido como Noche de brujas o Día de brujas, es una fiesta de origen celta que se celebra en la noche del 31 de octubre, sobre todo en países anglosajones como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido y, en menor medida en el resto del mundo, incluidas Latinoamérica y España. Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de noviembre. El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la jack-o'-lantern (calabaza decorada y usada a modo de farol).

Otro de los elementos icónicos de esta fiesta en la actualidad es, sin duda alguna, la calabaza. Son típicas las calabazas naranjas, vaciadas, con caras fantasmales esculpidas en su corteza y con la luz de una vela en su interior, produciendo un efecto visual escalofriante. A esta calabaza se le llama Jack-o-lantern.

Pero la tradición no comienza con calabazas precisamente, sino con otro tipo de verdura, en concreto el nabo. Y es que cuenta la leyenda que Jack, un granjero irlandés, quiso engañar al diablo, y lo consiguió, atrapándolo, según la versión más extendida, en un árbol rodeado de cruces.

Finalmente Jack accede a liberar al demonio si salva su alma de ir al infierno. Pero Jack un día muere y claro, no puede entrar en el cielo porque ha pecado mucho durante su vida en la tierra, pero tampoco puede entrar en el infierno por la promesa que le hizo el demonio, así que queda en un limbo donde no hay luz. Para poder ver, a modo de escarnio el dios de los infiernos le regaló unas brasas que nunca se apagarían, que el propio Jack metió en un nabo para poder llevarlas sin quemarse e iluminarse en la oscuridad, condenado a vagar durante toda la eternidad, pasando a ser conocido como Jack el de la linterna (Jack of the lantern), finalmente quedando para la historia el Jack-o-lantern. (Fuente)

Las actividades típicas de Halloween son el famoso juego del truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror.
 
Por otra parte, en una sociedad como la nuestra en la que tan importante es el dinero, el vil metal, y con él, el despilfarro y acumulación de artículos innecesarios para la vida cotidiana, el que nos recuerden la virtud del AHORRO es muy oportuno.
Mientras haya pueblos que coman una vez al  día -o no coman-, carezcan de servicios mínimos de agua y luz, así como atenciones  imprescindibles como una buena Sanidad, es de vergüenza ver el despilfarro de los países "avanzados", no solo económico. Falta de ahorro energético, por ejemplo, el derroche de alimentos mal aprovechados, la acumulación de basura de todo tipo, y un largo etcétera que afecta a los llamados países desarrollados que perjudican y lastran el desarrollo de los países más pobres, sí, menos 'desarrollados', sí, pero mucho menos dañinos y perjudiciales para nuestra madre Tierra.

La Asamblea General de las Naciones Unidas designa el 31 de octubre de cada año, a partir de 2014, DÍA MUNDIAL DE LAS CIUDADES.

2024: «Jóvenes agentes del cambio climático: Catalizar la acción local para la sostenibilidad urbana»

Tiene como objetivo mostrar el papel crucial de los gobiernos locales y los jóvenes para hacer frente a los desafíos climáticos urbanos. El acto destacará las ideas innovadoras propuestas por los jóvenes y explorará formas de transformarlas en acciones concretas.

Iniciativas internacionales como el Pacto por el Futuro y la Declaración sobre las Generaciones Futuras pretenden dar prioridad a la opinión de los jóvenes a la hora de configurar entornos urbanos sostenibles. La Cumbre del Futuro ha representado una oportunidad para integrar las perspectivas de los jóvenes en la política mundial y garantizar que el sistema multilateral responda a las necesidades de las generaciones más jóvenes.

(Más información)

   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1903, María Teresa LEÓN, escritora española integrante de la Generación del 27. Es autora de libros, guiones de cine, montajes de teatro, traductora en varios idiomas. Trató de extender la cultura por los pueblos, y ayudó, junto a Rafael Alberti, Rosa Chacel, Timoteo Pérez Rubio o Arturo Serrano Plaja y un sinnúmero de hombres y mujeres del pueblo -muchos de ellos anarquistas-, a poner a buen recaudo innumerables cuadros del tesoro artístico y más de 40.000 libros de incalculable valor, evitando su pérdida en la contienda nacional de 1936.
Como escritora explora los géneros más variados: autobiografía (Memoria de la melancolía, 1970, considerada por muchos una obra clave del género); novela (Contra viento y marea, 1941 y Juego limpio, 1959); relatos (Las peregrinaciones de Teresa, 1950 y Fábulas del tiempo amargo, 1962); biografías noveladas (Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador; 1954; Doña Jimena Díaz de Vivar, gran señora de todos los deberes, 1960), ensayo (La historia tiene la palabra, 1944), e incluso teatro, campo en el que fue actriz, directora de escena, autora... con obras como La tragedia optimista, de 1937.
En 1929 conoce a Rafael Alberti y rompe su matrimonio para marcharse con el poeta a Mallorca. En 1932 se casan por lo civil. Una de las primeras colaboraciones de Alberti para María Teresa León son las ilustraciones para su tercer libro, una colección de cuentos llamada Rosa Fría.  Participa con su marido en la fundación de la revista Octubre, en la que publicará su obra Huelga en el puerto (1933). En el alzamiento que da inicio a la Guerra Civil están en Ibiza, de donde lograr escapar se convierte en una aventura. Vuelven a instalarse en Madrid en plena guerra y María Teresa pasa a ejercer el cargo de secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas. Fundan la revista El Mono Azul. Sus vivencias en el Madrid bélico serán reflejadas más tarde con gran intensidad en dos novelas: Contra viento y marea y Juego limpio, ésta última de gran carga dramática, cruda e intensa, con importantes notas autobiográficas en la que narra el día a día de un grupo de actores. Participó en la confección del Romancero de la Guerra Civil dedicado a Federico García Lorca, así como en la Junta de Defensa del Tesoro Artístico Nacional. Aquejada del mal de Alzheimer, es ingresada en un sanatorio de las cercanías de Madrid en el que morirá el 13 de diciembre de 1988.

No sé nada de mujeres... no trato sino con hombres... las escritoras son escritores... no tienen sexo. Yo creo que ya hemos sobrepasado el feminismo y que eso no interesa ante los grandes problemas de la hora, que son problemas de la humanidad... Yo vivo entre compañeros y camaradas... No hay separación ni diferencia entre nosotros... Y lo mismo pasa con todas las mujeres y con todos los hombres... Viven juntos y trabajan juntos por el mañana... No siento solidaridad de sexo, de inteligencia sí. (En 'Memoria de un olvido')

- de 1906, José María IRIBARREN, abogado, periodista, lexicógrafo, paremiólogo y escritor español fallecido el 11 de junio del 1971. 
Fue presidente de la sección de Folklore de la Institución Príncipe de Viana, vocal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, académico correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua y miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca, Institución Fernando el Católico de Zaragoza y la Academia Tucumana de Folklore.
Destacó por sus trabajos paremiológicos, en especial por "El porqué de los dichos. Sentido, origen y anécdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de España con otras muchas curiosidades" (1955), incesantemente ampliado en sucesivas ediciones.

A buen capellán, mejor sacristán
[Se usa para tachar en alguien la falta de cumplimiento en su oficio.]
El origen de este refrán se halla en un cuento de Juan de Timoneda publicado en su Sobremesa y alivio de caminantes (obra de la segunda mitad del siglo xvi).
 El asunto del cuento es este:
Comiendo en una aldea un capellán un palomino asado, le rogó un caminante que le dejase comer con él y que pagaría su parte. El capellán se negó a esta propuesta, y el caminante comía de su pan a secas.
Cuando el capellán terminó con su palomino, le dijo el caminante:
—Habéis de saber, reverendo, que vos al sabor y yo al olor, entrambos hemos comido del palomino, aunque no queráis.
Respondió el capellán:
—Si eso es así, vuestra parte quiero que paguéis del palomino.
El otro que no y él que sí, pusieron por juez al sacristán, que estaba presente, el cual dijo al capellán que cuánto le había costado el palomino. Dijo que medio real. Mandó que sacase un cuartillo el caminante, y el mismo sacristán lo tomó, y sonándolo encima de la mesa, dijo:
—Reverendo; teneos por pagado del sonido, así como él del olor ha comido.
Dijo entonces el huésped a los dos:
—A buen capellán, mejor sacristán.
(Inicio de 'El porqué de los dichos')
Es, por supuesto, una de las fuentes en que basamos nuestra propia recopilación e interpretación de refranes en 'Más vale refrán en mano'.

- de 1929, Víctor SANDOVAL, poeta y académico mexicano fallecido un 24 de marzo de 2013.
Fue coordinador del Instituto Nacional de Bellas Artes en su estado natal, Aguascalientes.
Fundó la revista Paralelo y ha sido director de la revista Tierra Adentro.
 Fue miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana. El 26 de agosto de 2004, fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.
Entre sus últimas obras: Para empezar el día, 1974. Agua de temporal, 1988. Fraguas, 1991. Trovas de amor y desdenes, 1994. Antología: Poesía reunida, 2008.

El hombre que despierta y ve su imagen
reflejada en el fondo del espejo,
retorna de otro mundo;
es un resucitado entre los muertos.
Resurge de la cama
destruyendo los montes de las sábanas;
el sueño se desploma de un último aletazo,
los elásticos muslos
generan nuevamente
antiguos ademanes.
Los párpados hinchados,
oceánicos, dolidos
por monzones de pájaros sin rumbo.
Oye voces domésticas,
ruidos difusos,
andamiajes de música y palabras.
Afuera el día,
semejante a una araña
de luz y de sonido,
recomienza a trepar entre las casas. ('El hombre que despierta y ve su imagen' y otros poemas)


- de 1932, Godofredo GARABITO, escritor, académico y político español fallecido un 8 de febrero de 2012.
Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción desde 1982, y miembro del Consejo General de Cultura de la Diputación Provincial de Valladolid desde 2001, fue también diputado provincial entre 1967 y 1974.
Es autor de la letra de distintas composiciones musicales realizadas en colaboración de músicos como Ignacio Nieva, Pedro Aizpurúa o Ernesto Monsalve. En 2010 recibió el Premio Provincia de Valladolid a la trayectoria artística.
  Entre su obra poética: Romances de cara y cruz a la muerte de Antonio Bienvenida. Con Carmen Isabel Santamaría (1976); Amapolas Comuneras (1978);  Castilla: Historia de surco y verso (1980); 33 sonetos de amor en azul (1990) y Al aire de mi vuelo (1993).
Entre su obra en prosa: Cacharrería histórica: Algunas piezas olvidadas. Con José Delfín Val (1981); Castilla milenaria (1983); La formación de un Imperio: Carlos V (2000); Peñafiel y su marquesado (2000); Ráfagas Vallisoletanas. (2006); Entre dos siglos: 1986-2006. (2006) y Cristobal Colón: el ocaso de un navegante. (2006).

Solo de luz en Castilla,
el palomar de mi infancia.
Solo de tierra cocida
por los aires que ya cantan,
el ayer de mis andares,
hogaño de mis andanzas.
¡Cuántos silencios de gozo!
¡Cuántos años a tu espalda!
siempre redondo de luna,
redondo blanco de hogaza,
apoyado en la ladera
refugio como un alcázar...
palomas que van y vienen
en zureos acunadas
tejiendo vidas y amores
en el ruedo de tu plaza.
(Fragmento de 'Palomar de mi infancia')

- de 1942, Alí PRIMERA, seudónimo de Ely Rafael Primera Rosell, cantautor y poeta venezolano fallecido el 16 de febrero de 1985.
Sus primeras canciones, Humanidad y No basta rezar, presentada esta última en el Festival de la Canción de Protesta organizado por la Universidad de Los Andes (1967), lo proyectan a la fama.
En un estudio en Alemania graba su primer disco, titulado Gente de mi tierra. Las composiciones de Alí recogen el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social, por lo que rápidamente cala en el sentir de la gente y se convierte en el "Cantor del Pueblo". Sin embargo, aunque en poco tiempo los sectores más necesitados de la sociedad venezolana se identificaron con sus canciones, Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de comunicación y el gobierno de turno en Venezuela, debido al radicalismo de los temas expuestos en las mismas, lo que lo llevó a fundar su propio sello discográfico, Cigarrón, para buscarle difusión a sus composiciones.
Aunque el Gobierno venezolano declaró en 2005 su música como patrimonio nacional, los derechos de sus obras grabadas, hoy en día, son manejados por la empresa venezolana Korta Records, la cual se encargó de hacer una reedición digital de su obra en dos cajas de 6 discos compactos cada una, bajo el título común de "Alí Primera: La Canción Necesaria".

Qué triste, se oye la lluvia
en los techos de cartón
qué triste vive mi gente
en las casas de cartón
Viene bajando el obrero
casi arrastrando los pasos
por el peso del sufrir
¡mira que es mucho el sufrir!
¡mira que pesa el sufrir!
Arriba, deja la mujer preñada
abajo está la ciudad
y se pierde en su maraña
hoy es lo mismo que ayer
es su vida sin mañana
(recitado)
"Ahí cae la lluvia,
viene, viene el sufrimiento
pero si la lluvia pasa,
¿cuándo pasa el sufrimiento?
¿cuándo viene la esperanza?"
(Fragmento de 'Las casas de cartón')
 

- de 1945, Gustavo ÁLVAREZ GARDEAZÁBAL, escritor y político colombiano.
Reconocido ampliamente por su faceta de escritor, ha publicado numerosos libros y más de mil artículos y/o ensayos. Su novela más reconocida es Cóndores no entierran todos los días (1971), en la cual describe la violencia del país en mitad del siglo XX. Ganadora del Premio Manacor, fue llevada al cine por Francisco Norden.
En 1984, ganó la prestigiosa beca de la Fundación John Simon Guggenheim por su contribución y creatividad literaria de ficción, que lo llevó de nuevo por un período a los Estados Unidos. En ese tiempo vivió en Ithaca, Nueva York donde inició la novela El Divino y fue invitado a hacer presentaciones de su obra en prestigiosas universidades de los Estados Unidos.

 Tuluá jamás ha podido darse cuenta de cuándo comenzó todo, y aunque ha tenido durante años la extraña sensación de que su martirio va a terminar por fin mañana en la mañana, cuando el reloj de San Bartolomé dé las diez y Agobardo Potes haga quejar por última vez las campanas, hoy ha vuelto a adoptar la misma posición que lo hizo un lugar maldito en donde la vida apenas se palpó en la asistencia a misa de once los domingos y la muerte se midió por las hileras de cruces en el cementerio. Quizás tampoco vaya a tener conciencia exacta de lo que va a vivir, porque lleva tantos días y tantas noches acercándose cada vez más al final que mañana, cuando se produzca oficialmente la muerte de su angustia, volverá a sentir por sus calles, por sus entrañas, el mismo terror que sintió la noche del veintidós de octubre de mil novecientos cuarenta y nueve, al oír los cinco balazos que acabaron con la vida de don Rosendo Zapata y le notificaron que los muertos que habían estado encontrando todas las mañanas en las calles, sin papeles de identificación y sin más seña de tortura que un tiro en la nuca, eran también de Tuluá y no de las montañas y veredas, como inútilmente habían querido mostrarlo. (Fragmento inicial de 'Cóndores no entierran todos los días')
.
- de 1947, Carmen ALBORCH, política y escritora española. Fue ministra de Cultura durante la V Legislatura, la última del gobierno de Felipe González.
Estudió Derecho en la Universidad de Valencia, licenciándose en 1970 y doctorándose cum laude en 1973. Fallece a los 70 años de edad, por un cáncer, el 24 de octubre de 2018.
Entre sus obras:
Solas : gozos y sombras de una manera de vivir, (1999). Malas: rivalidad y complicidad entre mujeres, (2002). Libres: Ciudadanas del mundo, (2004). La ciudad y la vida, (2009).  Los placeres de la edad (2014).

Vivir sola no es lo mismo que estar sola, ni sentirse sola ni ser una persona solitaria. El libro que la lectora o el lector tiene ante sí versa sobre las múltiples formas y manifestaciones de la soledad y, esencialmente, en qué medida su presencia afecta específicamente a las mujeres. En este punto creo necesario aclarar que quien esto escribe, mujer orgullosamente sola, se siente, en cambio, venturosa y cálidamente acompañada, y ni por asomo se considera una persona solitaria. En primer lugar, por la compañía y la presencia de una familia maravillosa que supone para mí un sostén esencial en mi vida, y por personas muy próximas que me quieren y aportan ese imprescindible apoyo afectivo sin el cual la existencia acaso no merecería demasiado la pena. En este sentido, pues, me considero una persona afortunada, por contar con esa cobertura de afectos con la que me siento espiritualmente colmada. (Fragmento inicial de 'Solas').
 .
- de 1951, Luis Antonio de VILLENA, poeta, narrador, ensayista, crítico literario y traductor español habitualmente clasificado en el grupo conocido como novísimos o venecianos dentro de las corrientes —generación del 70— de la poesía española contemporánea.
Es uno de los autores más reconocidos de la literatura homosexual en España, asunto que aborda tanto en su obra poética como narrativa.
Recopilación de su obra poética: Poesía 1970-1982 (con prólogo de José Olivio Jiménez, 1983). Poesía 1970-1984, 1989. La belleza impura (Poesía 1970-1989), 1995. Alejandrías (antología, 2004). Cuerpos, teorías, deseos (antología, 2014). Erómenos. Amistades Particulares (2016, edición única de solo 150 ejemplares). Grandes galeones bajo la luz lunar (2020). 
 Narrativa: El fin de los palacios de invierno, 2015 (Recuerdos de infancia y primera juventud, 1951-1973).  Imágenes en fuga de esplendor y tristeza (2016). Dorados días de sol y noche (1974-1996); segundo tomo de las memorias (2017). Mamá (homenaje a su madre, 2018). El exilio del rey (2019). Las caídas de Alejandría (tercer y último tomo de las memorias del autor, 2019).
Últimas publicaciones: Añoranza y necesidad de la Tercera España (2021), Lujurias y apocalipsis (2022), La Belleza impura (Poesía 1970-2021), 2022, Brines. La vida secreta de los versos (2023).

No me di cuenta al principio,
me fijé después porque le hablabas. (2022)
Y se iba y volvía, llevando cosas,
sonriéndote, con gracia desusada...
Vi entonces sus bellos ojos negros,
sobre la piel oscura, y la sonrisa,
que mostraba los dientes como flores blancas.
Y empecé a pensar: ¡Qué dulce aquello...!
Y daba vueltas por ese cuerpo justo,
oscuro, fino y joven: como silvestres cañas.
Y oía la voz al responderte, alada,
cantarina, inconsciente en su magia.
Después, ya abajo, en la soleada plaza,
pensé en los garzos ojos negros, y me vi
enamorado de un acento del sur:
Vivo, grácil, musical. Igual que quien hablaba.
('Andaluz')
 
- de 1972, Noelia AMARILLO, escritora española. Su relato El corazón de una estrella, fue uno de los cinco ganadores del I Premio Narrativa Romántica 'La Máquina China'.
Entre sus obras:
Falsas apariencias (2010), Ardiente verano (2011), Cuando la memoria olvida (2011), Quédate a mi lado  (2012), ¿Suave como la seda? (2012), El sacrificio del verdugo (2013), Atrévete a quererme (2014), Amanecer contigo (2014) y La voz (2014), Nadie más que tú (2016), No lo llames amor (2017),  Besos robados (2018), No lo llames sexo... ¿O sí? (2019), Llámalo tu y yo (2019), Besos prohibidos (2020), Soñar contigo entre muffins y cupcakes (2021), Los secretos de tu cuerpo (2022), El roce de tu piel (2022),  No soy tu príncipe (2023), No somos princesas (2024).

 Dicen que la primera impresión es la que cuenta…
  La primera vez que Nuria vio a Jared fue una tarde lluviosa de febrero. Estaba colocando madejas de lana, hilos de perlé y telas de lino y panamá en sus correspondientes estantes mientras su abuela se afanaba en limpiar el inexistente polvo de cada cuadro de punto de cruz o ganchillo que adornaba las paredes.
  En el mismo instante en que la campanilla que colgaba sobre la puerta sonó avisando de la entrada del primer cliente de la tarde, ambas mujeres se dieron la vuelta y parpadearon sorprendidas.
  Un hombre joven las miraba, entre avergonzado y tímido, desde el umbral de la tienda. Vestía unos pantalones tan raídos que a través de la tela se le podían ver las huesudas rodillas, una chamarra militar cuyas mangas deshilachadas apenas alcanzaban sus muñecas y, en sus pies, unas deportivas que en algún tiempo pasado fueron blancas; completaba su gastado atuendo un gorro negro plagado de agujeros que apenas cubría su cabeza.
  —Buenas tardes, señoras —saludó—. ¿Necesitan que les haga algún recado?—preguntó quitándose el gorro y estrujándolo entre las manos.
  Nieta y abuela se miraron aturdidas durante un segundo y luego negaron con la cabeza.
  (Fragmento inicial de 'Quédate a mi lado')

Fallecieron en esta fecha

- de  1975, Gabino Coria PEÑALOZA, poeta y escritor argentino nacido el  19 de febrero de 1881, autor del famoso tango Caminito.
Otros importantes tangos escritos por Coria Peñaloza son "La Cartita", "El Besito", "El Ramito", "La Vuelta de Rocha", "La Tacuarita", todas grabadas por Gardel.
También fue colaborador de varias revistas, entre ellas El Mundo (Argentina), Revista Atlántida, Las letras, diario La Nación, Caras y Caretas y Nativa, de la que fue cofundador.
Publicó tres libros de poemas:
 Cantares y La Canción de Mis Canciones en 1939 y El Profeta Indio en 1950.

Caminito que el tiempo ha borrado,
que juntos un día nos viste pasar,
he venido por última vez,
he venido a contarte mi mal.
Caminito que entonces estabas
bordado de trébol y juncos en flor,
una sombra ya pronto serás,
una sombra lo mismo que yo.
Desde que se fue
triste vivo yo,
caminito amigo,
yo también me voy.
Desde que se fue
nunca más volvió.
Seguiré sus pasos...
Caminito, adiós.
(Fragmento de 'Caminito')
.
- de 2000, Ikram ANTAKI, fue una destacada maestra y escritora en castellano. Aunque nacida en Siria el  9 de julio de 1948, emigró a México, donde residió hasta su muerte. Se definía como maestra, más que como escritora. Recibió el premio Magda Donato en 1989 y Premio Juchimán de Plata en 1991.
Entre sus obras:
El espíritu de Córdoba ( novela, 1994) . El banquete de Platón  (5 vol. Historia, Religión, Filosofía, Ciencia, Grandes temas. Primera serie, 1996-1997).  El banquete de Platón  (6 vol. Historia, Ciencia, Religión, Filosofía, Arte, Grandes temas. Segunda serie, 1998) . El banquete de Platón  (3 vol. Religión, Espiritualidad, Temas morales. Tercera serie, póstuma, 2000).
El pueblo que no quería crecer (ensayo con el seudónimo de Polibio de Arcadia, 1996) . Celebrar el pensamiento (citas, 1999). El consumo a final del milenio (ensayo, 1997). A vuelta del milenio (ensayo póstumo, 2000).

 Apareció la necesidad social de diferenciar a la mujer libre de la esclava, imponiendo el velo justamente a la mujer libre y dejando a la no libre, [...] y a la mujer pública, el privilegio (sic) de andar descubiertas.
[...] La práctica del velo se debe, en gran parte, al compañero y cuñado del Profeta, Ornar, que habría expresado [lo siguiente]: "Di a tus mujeres, a tus hijas, a las mujeres de los creyentes que hagan bajar sobre su ropa algo y que se cubran así la cara de forma más conveniente a fin que no sea reconocidas y no puedan ser confundidas con las esclavas y mujeres disolutas, para que no puedan ser ofendidas en acto y palabra.
(Fragmento de 'La cultura de los árabes' en el capítulo El velo y la reclusión)