Día Mundial de Winnie the Pooh por ser el día del fallecimiento de Alan Alexander Milne,el creador de este personaje de ficción.
Él creó un universo de cuentos protagonizados por este oso tan enternecedor que se atiborra de miel y convive con sus amigos Conejo, Tigre o el burro Igor, entre otros. Posteriormente se convirtió en personaje de Disney y fue conocido en el mundo entero.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Nacidos en este día
- de 1867, Rubén DARÍO, poeta nicaragüense. Poeta, periodista y diplomático, máximo representante del modernismo
literario en lengua española. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
Una vez en El Salvador, el joven Darío fue presentado por el poeta Joaquín Méndez al presidente de la república, Rafael Zaldívar, quien lo acogió bajo su protección.
Una vez en El Salvador, el joven Darío fue presentado por el poeta Joaquín Méndez al presidente de la república, Rafael Zaldívar, quien lo acogió bajo su protección.
Allí conoció al poeta
salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa.
Bajo sus auspicios, Darío intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana. El uso del verso alejandrino se convertiría después en un rasgo
distintivo no sólo de la obra de Darío, sino de toda la poesía
modernista.
Ocupó la Cátedra de Literatura de la Universidad de Murcia desde 1925 hasta 1929, donde, junto a Juan Guerrero Ruiz y José Ballester Nicolás, fundó la revista literaria Verso y Prosa para sustituir al Suplemento Literario de La Verdad y elevarlo de nivel.
En diciembre de 1928 aparece en la Revista de Occidente la primera edición de Cántico.
En 1976 recibe el primer Premio Cervantes y en 1977 el Premio Internacional Alfonso Reyes.
- de 1911, José María ARGUEDAS, escritor, antropólogo y etnólogo peruano fallecido un 2 de diciembre de 1969.
Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina. Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.
En 1958 publicó Los ríos profundos, novela autobiográfica, por la cual recibió en 1959 el Premio Nacional de Fomento a la Cultura «Ricardo Palma». Esta novela ha sido considerada como su obra maestra.
Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina. Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.
En 1958 publicó Los ríos profundos, novela autobiográfica, por la cual recibió en 1959 el Premio Nacional de Fomento a la Cultura «Ricardo Palma». Esta novela ha sido considerada como su obra maestra.
Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo;
está temblando porque ha tocado la triste sombra del corazón
de las mujeres.
¡No tiembles, dolor, dolor¡
¡La sombra de los cóndores se acerca!
—¿A qué viene la sombra?
¿Viene en nombre de las montañas sagradas
o a nombre de la sangre de Jesús?
—No tiembles; no estés temblando;
no es sangre; no son montañas;
es el resplandor del Sol que llega a la pluma de los Cóndores
—Tengo miedo, padre mío. [Fragmento de TEMBLOR (KATATAY)]
está temblando porque ha tocado la triste sombra del corazón
de las mujeres.
¡No tiembles, dolor, dolor¡
¡La sombra de los cóndores se acerca!
—¿A qué viene la sombra?
¿Viene en nombre de las montañas sagradas
o a nombre de la sangre de Jesús?
—No tiembles; no estés temblando;
no es sangre; no son montañas;
es el resplandor del Sol que llega a la pluma de los Cóndores
—Tengo miedo, padre mío. [Fragmento de TEMBLOR (KATATAY)]
Colaboró en la revista de la Universidad de México, Proceso (de la que fue cofundador), y en Novedades y Excelsior.
Fue becario del Centro Mexicano de Escritores, de 1952 a 1953, e
ingresó al Sistema Nacional de Creadores Artísticos de México (SNCA),
como creador emérito, en 1994.
En la subida comencé a sentir el sopor, y en la planicie
me adormecí completamente. Era lo mejor que podía sucederme.
La recta no tiene fin. Un hilo gris que desaparece en
los temblores de agua del horizonte y llegando allí reaparece
y desaparece allá en el horizonte, hendiendo el desierto blanco.
Y allá de un lado y otro, quién sabe a qué distancia, como
de sueño arpados filos de montañas suavísimamente azules.
Federico llevaba el coche a ciento cincuenta kilómetros por hora. Durante buena parte del camino Juventina había ensayado las obras que tocaría en el concierto. Una y otra vez Bach. Era artista excelente y habría llegado a mucha fama. Su saxofón hilaba y deshilaba arabescos de lánguida y milimétrica energía. Sus arreglos eran secretamente melódicos. Iba adelante, junto a Federico. Se volvió preguntándome:
—¿No lo molesta, Dadi-o? Es la única forma en que soporto esta eternidad —y señaló el vacío alrededor. (Fragmento del cuento 'Aires de Blues')
Federico llevaba el coche a ciento cincuenta kilómetros por hora. Durante buena parte del camino Juventina había ensayado las obras que tocaría en el concierto. Una y otra vez Bach. Era artista excelente y habría llegado a mucha fama. Su saxofón hilaba y deshilaba arabescos de lánguida y milimétrica energía. Sus arreglos eran secretamente melódicos. Iba adelante, junto a Federico. Se volvió preguntándome:
—¿No lo molesta, Dadi-o? Es la única forma en que soporto esta eternidad —y señaló el vacío alrededor. (Fragmento del cuento 'Aires de Blues')
Licenciado en Filología románica y periodismo, colabora desde 1964 en el diario Pueblo, donde crea el personaje de cómic Miguelín, dibujado por Zata.
En Pueblo firma también unas populares crónicas bajo el título "Por los pasillos de las Cortes".
En la misma época dirige, junto con Miguel Buñuel, la colección de novela juvenil "La ballena alegre", de la editorial Doncel. Él mismo publica algunas narraciones, que obtienen importantes premios.
El autor analiza el malestar de las
cúpulas sindicales por el fenómeno laboral que titulan "precarización
del contrato de trabajo" fenómeno que no es otro, asegura, que la
proliferación de la contratación temporal como medio que considera
eficaz para acabar con el importante desatre social que representa un
desempleo que afecta a casi tres millones de trabajadores españoles.
La solución al paro está implantada por el Gobierno de la nación mediante una meditada normativa que rompe la inflexibilidad establecida por la legislación anterior en cuanto a duración indefinida de los contratos de trabajo.Después hay que decir que, gracias a la contratación temporal, se ha logrado la incorporación de muchos trabajadores al sistema productivo, en momentos en que determinadas actividades están saliendo de una tenebrosa crisis económica que ha durado más de 10 años. Basta este dato para comprobar mi afirmación:
En el mes de mayo de 1988, por primera vez en muchos años, se ha superado en Madrid la cifra de 50.000 contratos mensuales, que por su naturaleza se dividen así: fijos, 10.000; temporales, 40.000.
Porque lo que resulta innegable es que las empresas no han podido ni podrán quedar sometidas en el futuro al yugulador compromiso de mantener de por vida cada puesto de trabajo que creen, so pena de exigirles un imposible: mantener la invariabilidad cualitativa y cuantitativa de su producción a través de los años, en un mercado cambiante y competitivo, donde la adaptación a las nuevas tecnologías y las exigencias de los consumidores, exigen una movilidad en el factor humano tanto en número como en especialización, para situarse en línea de competencia, es decir, para asegurar la supervivencia de la empresa. (Fragmento del artículo 'La temporalidad de la relación laboral', en El País, agosto de 1988)
La solución al paro está implantada por el Gobierno de la nación mediante una meditada normativa que rompe la inflexibilidad establecida por la legislación anterior en cuanto a duración indefinida de los contratos de trabajo.Después hay que decir que, gracias a la contratación temporal, se ha logrado la incorporación de muchos trabajadores al sistema productivo, en momentos en que determinadas actividades están saliendo de una tenebrosa crisis económica que ha durado más de 10 años. Basta este dato para comprobar mi afirmación:
En el mes de mayo de 1988, por primera vez en muchos años, se ha superado en Madrid la cifra de 50.000 contratos mensuales, que por su naturaleza se dividen así: fijos, 10.000; temporales, 40.000.
Porque lo que resulta innegable es que las empresas no han podido ni podrán quedar sometidas en el futuro al yugulador compromiso de mantener de por vida cada puesto de trabajo que creen, so pena de exigirles un imposible: mantener la invariabilidad cualitativa y cuantitativa de su producción a través de los años, en un mercado cambiante y competitivo, donde la adaptación a las nuevas tecnologías y las exigencias de los consumidores, exigen una movilidad en el factor humano tanto en número como en especialización, para situarse en línea de competencia, es decir, para asegurar la supervivencia de la empresa. (Fragmento del artículo 'La temporalidad de la relación laboral', en El País, agosto de 1988)
- de 1931, Gonzalo ARANGO, escritor colombiano.
En 1958 fundó el nadaísmo, movimiento de vanguardia de repercusión nacional, que intentó romper con la Academia de la Lengua, la literatura y la moral tradicionales.
En palabras de su viuda, el nadaismo murió en los años 70 enterrado por su propio progenitor.
Entre sus obras: Primer Manifiesto Nadaísta (1958). El manifiesto de los escribanos católicos (1961). El mensaje a los académicos de la lengua (1962). Prosas para leer en la silla eléctrica (1966). El terrible 13 Manifiesto Nadaísta (1967). Boom Contra Pum Pum (una crítica a Gabriel García Márquez, 1967).
En 1958 fundó el nadaísmo, movimiento de vanguardia de repercusión nacional, que intentó romper con la Academia de la Lengua, la literatura y la moral tradicionales.
En palabras de su viuda, el nadaismo murió en los años 70 enterrado por su propio progenitor.
Entre sus obras: Primer Manifiesto Nadaísta (1958). El manifiesto de los escribanos católicos (1961). El mensaje a los académicos de la lengua (1962). Prosas para leer en la silla eléctrica (1966). El terrible 13 Manifiesto Nadaísta (1967). Boom Contra Pum Pum (una crítica a Gabriel García Márquez, 1967).
El Nadaísmo, en un concepto muy
limitado, es una revolución en la forma y en el contenido del orden
espiritual imperante en Colombia. Para la juventud es un estado
esquizofrénico-consciente contra los estados pasivos del espíritu y la
cultura.
Ustedes me preguntarán por una definición más exacta. Yo no sabría decir lo que es, pues toda definición implica un límite. Su contenido es muy vasto, es un estado del espíritu revolucionario, y excede toda clase de previsiones y posibilidades.
¿Podrían decirme ustedes qué es el Catolicismo?; o, ¿qué es el Marxismo?
—Que es la elección del alma sobre sus fines superiores.
—Y que es la política para fundar una sociedad universal sobre las bases de la felicidad humana y de idénticas oportunidades económicas y espirituales para todos.
Esas respuestas son parciales, incompletas, pues el Catolicismo y el Marxismo son eso, y todo lo demás: un quehacer histórico del hombre que vierte su existencia sobre fines ultraterrenos o terrestres, según recaiga su elección en la tierra o en el cielo; una lucha de valores por conquistar una preeminencia en el más acá, o en el más allá. (Qué es el nadaísmo).
Ustedes me preguntarán por una definición más exacta. Yo no sabría decir lo que es, pues toda definición implica un límite. Su contenido es muy vasto, es un estado del espíritu revolucionario, y excede toda clase de previsiones y posibilidades.
¿Podrían decirme ustedes qué es el Catolicismo?; o, ¿qué es el Marxismo?
—Que es la elección del alma sobre sus fines superiores.
—Y que es la política para fundar una sociedad universal sobre las bases de la felicidad humana y de idénticas oportunidades económicas y espirituales para todos.
Esas respuestas son parciales, incompletas, pues el Catolicismo y el Marxismo son eso, y todo lo demás: un quehacer histórico del hombre que vierte su existencia sobre fines ultraterrenos o terrestres, según recaiga su elección en la tierra o en el cielo; una lucha de valores por conquistar una preeminencia en el más acá, o en el más allá. (Qué es el nadaísmo).
- de 1969, Javier BENÍTEZ LAÍNEZ,
poeta español. Es licenciado en Filología Española por la Universidad
de Granada, donde ejerce como profesor de Español como Lengua Extranjera
(ELE) en el Centro de Lenguas Modernas.
Página en Facebook @jblainez y web propia: http://jblainez.es
Entre sus obras: Patio de butacas (1994), Día del espectador (1998), Poemas del guiño (2004, 2ª Ed.) y Todas las mentiras (2006), Valverde, Fernando (26-05-2006). «un resumen de su visión poética» (2006), apareciendo en antologías como Cien Sonetos del Siglo XX (2000) o Vientos de cine (2002).
Página en Facebook @jblainez y web propia: http://jblainez.es
Entre sus obras: Patio de butacas (1994), Día del espectador (1998), Poemas del guiño (2004, 2ª Ed.) y Todas las mentiras (2006), Valverde, Fernando (26-05-2006). «un resumen de su visión poética» (2006), apareciendo en antologías como Cien Sonetos del Siglo XX (2000) o Vientos de cine (2002).
En el discurso de Marcela la pastora se defiende de las acusaciones de Ambrosio quien la hace responsable de la muerte de Crisóstomo, enamorado de ella hasta la locura de llegar al suicidio. Marcela está luchando por la libertad de decidir, por poder elegir su propio destino. Estando más o menos de acuerdo con su punto de vista sobre la hermosura, es encomiable y tiene un alto valor testimonial que Marcela -un personaje alejado de la mujer real de la época- se erija como representante de los derechos de la mujer, ejemplo de que en muchos de sus pensamientos era Cervantes más progresista que la mayoría de nuestro actual circo político. Es muy sorprendente, interesante y raro ver esta defensa a ultranza de la libertad de la mujer en obras de una época en la que la mujer estaba sometida, primero a su padre y, después, a su marido, elegido casi siempre sin su consentimiento y acorde con las exigencias de la religión católica, una mujer callada y encerrada en la casa.(Fragmento de 'Como queramos', apología de las reivindicaciones de la pastora Marcela en el Don Quijote).
Fallecieron en esta fecha
Autor de relatos, cuentos infantiles, novelista y poeta, se le recuerda por sus relatos y poemas sobre los soldados británicos en la India y la defensa del imperialismo occidental, así como por sus cuentos infantiles.
Algunas de sus obras más populares son la colección de relatos The Jungle Book (El libro de la selva, 1894), la novela de espionaje Kim (1901), el relato corto The Man Who Would Be King (El hombre que pudo ser rey, 1888), publicado originalmente en el volumen The Phantom Rickshaw, o los poemas Gunga Din (1892) y el poema If— (traducido al castellano como Si..., 1895).
A pesar de las órdenes municipales, Kim estaba sentado a horcajadas sobre Zam-Zammah, el viejo
cañón que se alza sobre una plataforma de ladrillo enfrente de la Ajaib-Gher (la Casa Maravillosa, como
llaman los indígenas al Museo de Lahore). Quien posea a Zam-Zammah, ese «dragón que vomita fuego»,
posee todo el Panjab, porque el gran cañón de bronce verdoso es siempre lo primero que figura en el
botín del conquistador.
A Kim no le faltaba algo de razón —acababa de desalojar de allí a puntapiés al chiquillo de Lala Dinanath— porque era inglés, y los ingleses son dueños del Panjab. Aunque su color era tan oscuro como el de cualquier indígena, aunque hablaba generalmente el idioma del país, y el inglés con leve sonsonete recortado, y aunque se asociaba con los pilletes del bazar en términos de la más perfecta igualdad, Kim era un niño blanco, si bien de la clase más miserable. La mestiza que lo cuidaba (fumaba opio y tenía una tienda de muebles usados en la plaza donde tienen su parada los coches de alquiler más baratos) les dijo a los misioneros que era hermana de la madre de Kim; ésta había sido niñera de la familia de un coronel y se casó con Kimball O’Hara, joven sargento del regimiento irlandés de los Mavericks, que fue después empleado en los ferrocarriles de Sind, Panjab y Delhi Y su regimiento regresó a Inglaterra sin él. La madre de Kim murió de cólera en Ferozepore, y O’Hara se volvió un borracho holgazán, que recorría la línea con aquel niño, de ojos penetrantes, entonces de unos tres años de edad. (Inicio de 'Kim')
A Kim no le faltaba algo de razón —acababa de desalojar de allí a puntapiés al chiquillo de Lala Dinanath— porque era inglés, y los ingleses son dueños del Panjab. Aunque su color era tan oscuro como el de cualquier indígena, aunque hablaba generalmente el idioma del país, y el inglés con leve sonsonete recortado, y aunque se asociaba con los pilletes del bazar en términos de la más perfecta igualdad, Kim era un niño blanco, si bien de la clase más miserable. La mestiza que lo cuidaba (fumaba opio y tenía una tienda de muebles usados en la plaza donde tienen su parada los coches de alquiler más baratos) les dijo a los misioneros que era hermana de la madre de Kim; ésta había sido niñera de la familia de un coronel y se casó con Kimball O’Hara, joven sargento del regimiento irlandés de los Mavericks, que fue después empleado en los ferrocarriles de Sind, Panjab y Delhi Y su regimiento regresó a Inglaterra sin él. La madre de Kim murió de cólera en Ferozepore, y O’Hara se volvió un borracho holgazán, que recorría la línea con aquel niño, de ojos penetrantes, entonces de unos tres años de edad. (Inicio de 'Kim')
Licenciado en Filología por la Universidad de Granada y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis sobre Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca, dirigida por Fernando Lázaro Carreter.
Catedrático de Institutos Nacionales de Enseñanzas Medias (su último
destino fue el Instituto Beatriz Galindo de Madrid, del que fue profesor
desde 1973, y director hasta 1997).
Entre sus obras: Días precarios (Poesía, 2007), La lealtad del sueño (Poesía, 2008), Inclemencias (Poesía, 2008) y La ausencia (Novela, 2010).
Descartados ya todos los afectos,
Abandonada toda cortesía,
No esperar comprensión ni tolerancia,
Ni clase alguna de misericordia;
Ventear bien despierto las insidias,
La deslealtad, la astucia, las traiciones;
Estar siempre dispuesto a abrirle al juez
De par en par las puertas de tu casa:
Observar en silencio, resignado
Cómo se lleva todos tus despojos. ("De doctrina").
Abandonada toda cortesía,
No esperar comprensión ni tolerancia,
Ni clase alguna de misericordia;
Ventear bien despierto las insidias,
La deslealtad, la astucia, las traiciones;
Estar siempre dispuesto a abrirle al juez
De par en par las puertas de tu casa:
Observar en silencio, resignado
Cómo se lleva todos tus despojos. ("De doctrina").
- de 2014, Eugenio CRUZ VARGAS, fue un pintor y poeta chileno autodidacta, cuya obra plástica se desarrolló en el marco del paisajismo naturalista y la abstracción, y su poemario bajo los conceptos del surrealismo.
En el período comprendido entre el 1975 y el 2008, paralelamente a su dedicación a la pintura, escribió tres libros de poemas que la crítica acogió con cierta reticencia.
En 1978 publicó el primero: ”La única vez que miento”. Publicó en 1980 su segundo libro: ”Cielo”. Al cabo de tres décadas, compartidas con la pintura, produjo su tercer y último libro: ”De lo terrenal a lo espacial”, en cuya cubierta se usó como ilustración su propia pintura titulada ”Paisaje en un color”.
Cada línea
que llamamos verso
tiene su ubicación.
Su encanto.
Su tristeza
Su blancura
Su calor
Y su armonía para unirse
al siguiente/y así…juntándose
son el deleite del sentir.
Una y otra vez en los versos
para volver vivir y soñar
triste y alegre
su inmortal contenido.
(Fragmento de "Poesía a la poesía")
que llamamos verso
tiene su ubicación.
Su encanto.
Su tristeza
Su blancura
Su calor
Y su armonía para unirse
al siguiente/y así…juntándose
son el deleite del sentir.
Una y otra vez en los versos
para volver vivir y soñar
triste y alegre
su inmortal contenido.
(Fragmento de "Poesía a la poesía")