Google

Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo Molina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo Molina. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de enero de 2024

23 de enero - #RayosX. @ElviraLindo, Rosa Ma Aranda, Roser Capdevila.

En este día de1896, en Alemania, Wilhelm RÖNTGEN descubre los rayos X. En 1901 recibe el premio Nobel de Física.
El premio se concedió oficialmente «en reconocimiento de los extraordinarios servicios que ha brindado para el descubrimiento de los notables rayos que llevan su nombre». Röntgen donó la recompensa monetaria a su universidad. De la misma forma que Pierre Curie haría varios años más tarde, rechazó registrar cualquier patente relacionada a su descubrimiento por razones éticas. 
En su honor recibe su nombre la unidad de medida de la exposición a la radiación, establecida en 1928: Roentgen.

También se cuenta que en este día de 1954, el escritor estadounidense Ernest HEMINGWAY sobrevive a un accidente de avión. La sorpresa es que al día siguiente sobrevivió a otro. ¡No había llegado su hora!

Asimismo, en esta fecha de 1989, se autoriza en Estados Unidos el primer trasplante de genes a humanos para tratar el cáncer. Por desgracia, la batalla sigue siendo a vida o muerte.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
    .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

 - de 1920, Rosa María ARANDA, escritora, poetisa, periodista y deportista española (compitió en la selección aragonesa de natación), fallecida un 21 de septiembre de 2005.
En 1942, publicó Boda en el infierno, que fue adaptada cinematográficamente.
En 1950 su novela El grito, fue rechazada por la censura, tras lo cual no volvió a publicar novelas hasta 1983.
Entre sus obras: las novelas Con los ojos vendados (1948), Medio millón y un piso (1949), Alguien en alguna parte (1983), Esta noche y todas las noches (1989) y las poéticas Tiempo de Cristal (1983) y Fiera solitaria (1988).

Gracias a mi madre, todos fuimos grandes lectores. Contábamos con la excelente biblioteca de mi abuelo Ambrosio Aranda, que tenía a Dante con los grabados de Doré, historias del papado, auténticos libros de coleccionista. Y además mi madre nos impulsaba a leer a Marañón, Unamuno y Valle-Inclán”. Rosa María nació en Zaragoza y de inmediato se trasladó a San Sebastián; antes casi de que se echase a andar, la familia fue reclamada en Madrid por “el imperio de maderas de Arturo Nicolás”. Allí, con el domicilio San Agustín 3, frente al Congreso de los Diputados, crecieron los vástagos de los Aranda. Rosa los enumera: Pilar, que se haría pintora de mérito y que se casaría con Francisco San José; Leonor, que atendía el negocio de Casa Aranda de artículos religiosos (casullas, capas pluviales...) de la calle Fuenclara; Virginia, que partiría a Caracas a montar el negocio en ultramar; Fernando, “que fue mi compañero de juego y era un genio: un contador de historias vividas que se atrevió a cruzar el Sahara con camiones llenos de bidés y retretes para las moras”; y Mari Luz, que se dedicó a sus labores y contrajo matrimonio con un excelente operador de cámara de cine. “Yo fui la cuarta chica y pensé a que me iban a tirar a la basura. No fue así y en Madrid fuimos muy felices". (Fragmento de “Paisajes internos. Anecdotario vital”)

- de 1930, Derek WALCOTT, escritor antillano, premio Nobel de literatura en 1992. Su obra se encuentra intensamente relacionada con el simbolismo de los mitos y su interacción con la cultura; sin embargo, la misma fue desarrollada en forma independiente a las escuelas del realismo mágico que emergían por esa misma época en Sudamérica y Europa.
 Es especialmente conocido por su poema épico Omeros, una historia alusiva, y reescrita de la historia y tradición homérica, sobre la tradición de un viaje por el Mar Caribe y más allá hasta África, Nueva Inglaterra, el Oeste Norteamericano, Canadá, y Londres (con abundantes referencias a las Islas Griegas). 
Su obra presenta una gran riqueza verbal, visual y conceptual que refleja las costumbres, las tensiones y la historia de una región colonizada. En ella son evidentes los aportes amerindios, europeos (en particular ingleses y holandeses) y africanos, los cuales son para el autor la base de la riqueza cultural del Caribe; dentro de este contexto, cabe resaltar la importancia que tienen para el autor el simbolismo de los mitos y su relación con la cultura.
Walcott es autor de una vasta obra que incluye más de quince libros de poesía y alrededor de treinta obras de teatro. Dentro de sus textos destacan Otra vida (1973), El reino del caimito (1979), El testamento de Arkansas (1987) y, en 1990 su principal texto hasta la fecha, el ya citado Omeros, un poema épico basado en la Odisea.
Sueño en la montaña del mono 1970 es la más famosa de sus obras de teatro.
Falleció el 17 de marzo del 2017.

Recuerdo las ciudades que nunca he visto
exactamente. Venecia con sus venas de plata, Leningrado
con sus minaretes de toffee retorcido. París. Pronto
los impresionistas obtendrán sol de las sombras.
¡Oh! y las callejas de Hyderabad como una cobra desenroscándose.
Haber amado un horizonte es insularidad;
ciega la visión, limita la experiencia.
El espíritu es voluntarioso, pero la mente es sucia.
La carne se consume a sí misma bajo sábanas espolvoreadas de migas,
ampliando el Weltanschauung con revistas.
Hay un mundo al otro lado de la puerta, pero qué inquietante resulta
encontrarse junto al propio equipaje en un escalón frío cuando el alba
tiñe de rosa los ladrillos, y antes de tener ocasión de lamentarlo,
llega el taxi haciendo sonar una vez la bocina,
deslizándose hasta la acera como un coche fúnebre —y subimos.
('Mañana, mañana' y otros poemas)
 
- de  1939, Roser CAPDEVILA, escritora en lengua catalana e ilustradora de libros infantiles. 
Dedicada a actividades exclusivamente pictóricas, en 1980 inició la etapa en la que se encuentra actualmente: escribir e ilustrar libros, preferentemente infantiles, sin dejar de hacerlo en obras de divulgación o entretenimiento dirigidas a jóvenes y adultos. 
Paralelamente, desde 1990 hasta el 2005, produjo la serie de dibujos animados Las Tres Mellizas.
  Su obra se ha traducido del catalán a todas las lenguas mayoritarias. 
En febrero de 2010 se le otorgó la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes por el Consejo de Ministros de España y fue condecorada con la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña.
 
- de  1962, Elvira LINDO, escritora española que ha abordado el periodismo, la novela y el guión televisivo y cinematográfico. Vive en Nueva York de diciembre a junio y en Madrid el resto del año. 
Su primera novela de género infantil se construyó en torno a uno de sus personajes radiofónicos, que ella misma interpretaba en la radio, el niño madrileño "Manolito Gafotas" (1994), que se hizo muy popular y un clásico de la literatura infantil española, protagonizando una serie de novelas en primera persona escritas con sólido estilo literario, humor, ironía y aguda crítica social. 
Además de los libros de Manolito Gafotas, Elvira Lindo ha publicado siete libros de otro personaje, "Olivia" (una niña muy traviesa, cuyas aventuras van destinadas a un público de corta edad). 
En 1998 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Los trapos sucios de Manolito Gafotas.
La autora ha escrito también novelas para adultos: Algo Más Inesperado Que la Muerte (2002), Una palabra tuya (2005- XIX Premio Biblioteca Breve)  y Lo Que Me Queda Por Vivir (2010); teatro: La ley de la selva (1996), La sorpresa del roscón (2004) y El niño y la bestia (2019) y guiones para películas como La vida inesperada (2014). 
En Noviembre de 2011 publicó Lugares que no quiero compartir con nadie, un libro centrado en la ciudad de Nueva York. Colabora como columnista en El País (columna veraniega Tintos de verano y la dominical Don de gentes) y en el programa "La Ventana" de la Cadena SER. Precisamente Tinto de verano (2016), es la recopilación de artículos publicados originalmente entre 2000 y 2004 en el diario El País.
  Últimas obras publicadas: Noches sin dormir (2015), 30 maneras de quitarse el sombrero (2018), El niño y la bestia (2019), A corazón abierto (2020), En la boca del lobo (2023).

Estoy perpleja. Yo diría que tanto como los jóvenes españoles, aunque los de mi quinta padezcamos nuestra particular perplejidad generacional. Imagino ahora mismo, por ejemplo, los escaños del Congreso y visualizo a una derecha que saca pecho al advertir que sus imperdonables errores se premian con más votos; observo a un partido socialista carente de liderazgo, al que no sabría por qué habría hoy de prestarle mi voto, y me fijo, más a la izquierda, en los políticos de Podemos, donde confluye IU, que desde hace poco declaran no querer apelar más a la clase media ya que, decididamente, aspiran a convertirse en el partido de la clase obrera.
Soy clase media, lo confieso, y no sé si debo atizarme 30 latigazos por encontrarme en tan vergonzosa posición. Recurriría a los versos de Machado: “Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito./ A mi trabajo acudo, con mi dinero pago/ el traje que me cubre y la mansión que habito,/ el pan que me alimenta y el lecho en donde yago”, pero no definirían en su complejidad la verdadera situación en la que algunos padres, madres e hijos de clase media nos encontramos. Con nuestro dinero, completamos la modesta pensión de nuestros padres y con nuestro dinero propiciamos la independencia de nuestros hijos. Cierto es que no todos tienen la suerte de contar con un dinero que les permita corregir las carencias del sistema, pero estoy segura de que son muchos los progenitores que, entendiendo que sus hijos necesitan ser plenamente adultos, hacen lo que está en sus manos para no prolongar una indeseada juventud. Dicho esto, ¿qué pecado cometimos o cometemos para que hayamos acabado arrojados a este desamparo ideológico?
(Inicio de 'Y al cabo, nada os debo', artículo en El País, 3-XII-2016)

 Fallecieron en esta fecha

- de 1968, Ricardo MOLINA, poeta español. Citado un 28 de diciembre, fecha de su nacimiento en Córdoba, fue miembro del grupo de la revista Cántico (fundada junto a los autores  Juan Bernier, Pablo García Baena y Mario López).
También citamos su verdadero interés por el cante flamenco y la profundidad de su conocimiento en este ámbito, en el que investigó utilizando el pseudónimo de Eugenio Solís.
Entre su obra poética: La casa (1966),  A la luz de cada día (1967).
 En prosa: Misterios del arte flamenco (ensayo de una investigación antropológica) (1967), Función social de la poesía (1971) y Diario (1937-1946) (1990).

Ámame sólo como amarías al viento
cuando pasa en un largo suspiro hacia las nubes;
Ámame sólo como amarías al viento
que nada sabe del alma de las rosas,
ni de los seres inmóviles del mundo,
como al viento que pasa entre el cielo y la tierra
hablando de su vida con rumor fugitivo;
ámame como al viento ajeno a la existencia
quieta que se abre en flores,
ajeno a la terrestre
fidelidad de las cosas inmóviles,
como al viento cuya esencia es, ir sin rumbo,
como al viento en quien pena y goce se confunden,
ámame como al viento tembloroso y errante.
('Ámame sólo como amarías al viento' y otros poemas)

- de 1974, Saulo TORÓN NAVARRO, escritor español nacido un 28 de junio de 1885. Poeta grancanario, que junto a Tomás Morales y Alonso Quesada, fue una de las máximas figuras del modernismo poético canario. 
 Pertenece a la llamada Escuela Lírica de Telde, junto a otras figuras como Fernando González, Montiano Placeres, Luis Baez, Patricio Pérez e Hilda Zudán, entre otros. 
Su poesía intimista se caracteriza por el tono sencillo y la escasez de artificios.
El estallido de la Guerra Civil Española hace que se aparte voluntariamente de la actividad pública literaria, hasta casi al final de su vida, cuando los poetas de las generaciones siguientes lo animan a volver a dar algún poema a la imprenta.
Obras: Las Monedas de Cobre (1919), El Caracol encantado (1926), Canciones de la orilla (1932), Frente al muro: resurrección y otros poemas (1963) y Poesías satíricas (1975).

He callado sintiendo el horror del combate,
el cañón que derrumba, la metralla que abate,
las espadas sangrantes en la siega feroz;
he callado sintiendo el temblor del espanto,
la tragedia del grito, el quejido del llanto…
porque todo se hacía en el nombre de Dios.
He mirado ciudades convertidas en llamas;
y entre escombros humeantes, muertos niños y ancianos,
en un bárbaro ataque sanguinario y atroz;
he mirado las cunas hechas pastos del fuego,
y he callado ante el loco, he callado ante el ciego…
porque todo se hacía en el nombre de Dios.
He sabido que el hambre hacía estragos tremendos,
que se han dado suplicios y castigos horrendos,
con el odio en el alma y el rugido en la voz;
y ante tanto hecho bárbaro, ante tanto delito,
he llorado de rabia, con dolor infinito,
¡porque todo se ha hecho en el nombre de Dios!
("Habla una voz")

- de 1977, Óscar HURTADO, escritor cubano nacido un 8 de agosto de 1919
Considerado el padre de la ciencia ficción cubana, en realidad también fue llamado el padre de la literatura fantástica, policíaca y de terror en la isla caribeña. 
Hurtado tenía gran habilidad para el suspenso y un gran poder de visualidad. Sabía crear atmósferas. Se destacó como escritor en estos géneros, y también por su labor difusora, pues fue compilador de varias antologías de cuento. 
Creó y dirigió la legendaria colección Dragón, primer sello cubano que difundió la literatura policíaca, fantástica y de ciencia ficción en la isla y que permitió que los cubanos conocieran clásicos mundiales como Ray Bradbury, Isaac Asimov, Arthur Conan Doyle y C.S. Lewis. También fundó las colecciones Fénix (dedicada a promover la poesía cubana) y Cuadernos R (para igual función en la prosa).(Fuente)
Entre sus obras: La Seiba (poesía, 1961),  Pintores cubanos (ensayo, 1962),  Carta de un juez (cuentos, 1963), La ciudad muerta de Korad (poesía, 1964), Paseo del malecón (1965)  y  Los papeles de Valencia el Mudo (antología póstuma, 1983).


















La ciudad muerta refleja el frío de mi piel.
Su puerta, de verde bilis pintada,
es cadáver insepulto en tierra feroz de sonrisas.
Voy entre los grandes vientos de Marte
hacia la ciudad muerta de Korad.
La soledad del aire no responde a mi soliloquio.
Sabor de serrín y lengua hinchada.
Paso por el abismo de sus calles
con mi boca seca y mi inútil oficio de árbol grande.
Ellos quieren podarle su corona
a la hora en que sube la marea en los canales;
ahora y en la hora en que mi voz justa
te busca en esa torre
donde mi eco te nombra, Dejah Thoris.
Sirena de crepúsculos y de noches,
yo quiero engendrar en tu belleza
el fruto largo tiempo retenido;
y en la tibia medianoche de un estío
derretir el frío que siempre te devora.
Voy hacia ti, trenzando mis dedos en tu cabellera.
La mano se detiene suave en su seda;
pues más suave que el agua es tu cabello.
(Fragmento de 'La ciudad muerta de Korad'). 

- de 2011, Aureliano TAPIA MÉNDEZ, sacerdote, escritor e historiador mexicano nacido un 3 de mayo de 1931.  Conocido popularmente como «monseñor Tapia», fue cronista de la Archidiócesis de Monterrey, miembro de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, de la Sociedad Numismática de Monterrey, de la Asociación Estatal de Cronistas (Nuevo León), del Seminario de Cultura Mexicana y de la Asociación de Escritores de México.
  Publicó más de 200 libros de historia, estudios bíblicos, filosofía y literatura, y, además, miles de artículos en la prensa popular. 
Algunas de sus obras: José Eleuterio González, Benemérito de Nuevo León (1976);  El licenciado don Santiago Roel Melo (1979), Fray Antonio De Jesús Sacedon: Perfil Biográfico (1985),  La catedral del Nuevo Reino de León (1989), Carta de Sor Juana Inés de la Cruz a su confesor: Autodefensa espiritual (1993), y La Virgen Chiquita (2003).
 
- de 2015, Pedro LEMEBEL , fue un escritor, cronista y artista plástico chileno nacido un 21 de noviembre de 1952. Su obra escrita aborda los temas de la marginalidad chilena utilizando para ello algunas referencias autobiográficas. 
Referente de la literatura homosexual y contraestataria, su estilo irreverente se ha dado a conocer por toda Hispanoamérica, siendo uno de los escritores chilenos con mayor proyección internacional. 
En 1986 se presentó en una reunión política de izquierdas en Estación Mapocho, vistiendo por primera vez sus zapatos con tacones y maquillado con el símbolo comunista de la hoz y el martillo cubriendo la parte izquierda de su cara. Allí leyó su manifiesto «Hablo por mi diferencia», un texto que mezcla cuento, crónica y poesía, que sería publicado en 2002 en una compilación de Juan Pablo Sutherland titulada A corazón abierto: geografía literaria de la homosexualidad en Chile. Ese mismo año publicó además siete de sus relatos en la antología Incontables, editada por el taller de Pía Barros.
Como artista de performances y como escritor, su trabajo se caracterizó por el uso de la provocación y el resentimiento como herramientas para la denuncia política y social.
Entre sus obras: Tengo miedo torero (novela, 2001), Adiós mariquita linda (crónicas, 2004), Serenata cafiola (crónicas, 2008), Háblame de amores (55 crónicas, la mayoría inéditas, 2012), Poco hombre (antología, 2013).

No soy Pasolini pidiendo explicaciones
No soy Ginsberg expulsado de Cuba
No soy un marica disfrazado de poeta
No necesito disfraz
Aquí está mi cara
Hablo por mi diferencia
Defiendo lo que soy
Y no soy tan raro
Me apesta la injusticia
Y sospecho de esta cueca democrática
Pero no me hable del proletariado
Porque ser pobre y maricón es peor
Hay que ser ácido para soportarlo
Es darle un rodeo a los machitos de la esquina
Es un padre que te odia
Porque al hijo se le dobla la patita
Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro
Envejecidas de limpieza
Acunándote de enfermo
Por malas costumbres
Por mala suerte
Como la dictadura
Peor que la dictadura
Porque la dictadura pasa
Y viene la democracia
Y da tránsito el socialismo
¿Y entonces?
¿Qué harán con nosotros compañero?
¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos
con destino a un sidario cubano?
(Fragmento inicial de 'Manifiesto-Hablo por mi diferencia')

jueves, 28 de diciembre de 2023

28 de diciembre - #inocentes. Mª Rosa Alonso, María Lejárraga.

 

 se celebra el Día de los SANTOS INOCENTES en recuerdo de la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret (debido a que le habían vaticinado que sería el siguiente rey de Israel).

En España e Hispanoamérica es un día en que las bromas para engañar al "inocente" que las crea están permitidas incluso en los medios de comunicación.
También hay que tener mucho cuidado con prestar algo en este día, pues no le será devuelto: «Herodes mandó a Pilatos, Pilatos mandó a su gente; el que presta en este día pasará por inocente».

- de 2018, fallece a los 79 años, debido a un cáncer, el novelista y periodista israelí Amos OZ. Eterno candidato a Nobel de Literatura, recibió el Príncipe de Asturias de las Letras en 2007.
"(...) el relato de la vida en las granjas colectivas, que marcaron los primeros años del Estado de Israel, fue el eje central de una obra de juventud que evolucionó hacia la descripción de personajes arquetípicos y paisajes con los que hoy se identifica la sociedad israelí".
Algunas de sus obras más afamadas:
Donde aúllan los chacales y otros cuentos (1965), La caja negra (1987), Mi querido Mijael (1968) o Judas (2014). En particular, destaca  Una historia de amor y oscuridad (2004).
 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
 
Autores del s.XX en lengua española (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1874, María LEJÁRRAGA, escritora y activista española. Citada en la fecha de su fallecimiento, un 24 de junio, es también conocida como María Martínez Sierra, seudónimo que adoptó a partir de los apellidos de su marido, Gregorio Martínez Sierra, seis años menor que ella. Sin embargo, sus inquietudes literarias chocaban con la sociedad en que creció, cerrada a la idea de que la mujer se dedicara a las artes y ciencias, por lo que permitió que su marido firmara como suyas obras de las que ella era autora.  Antes de morir Gregorio firmó un escrito en el que reconocía la coautoría de su mujer, pero él reclamaba estos derechos para sí. Incluso se ha reconocido que obras de otros autores, como fue el caso de El pavo real de Eduardo Marquina, fueron también escritas por María Lejárraga y que Marquina contribuyó exclusiva o primordialmente a su versificación. Feminista convencida y activa, afiliada al Partido Socialista, estuvo, no obstante, siempre sometida a su marido, en un auténtico estado de explotación, todo por amor.
La obra literaria de María de la O Lejárraga, bajo el nombre de Gregorio Martínez Sierra, es copiosa. Su novela Tú eres la paz, publicada en 1909, constituyó un best-seller.
  Tú eres la paz, forma parte del trío de novelas largas de la firma Martínez Sierra, con La humilde verdad y El amor catedrático.
 El 21 de febrero de 1911 se estrenó en el teatro Lara Canción de cuna. A partir de este éxito, la carrera teatral de la firma Martínez Sierra fue una de las más triunfales.
Amanecer, El arte de amar, La adúltera penitente, Sueños de una noche de agosto, Rosina es frágil, Cada uno y su vida, El corazón ciego, Don Juan de España, Mujer, Mamá, Para hacerse amar locamente, El reino de Dios, La torre de marfil... Al lado de estos títulos hay que destacar numerosos libretos que, en colaboración con los principales músicos y con los escenógrafos más audaces, dieron lugar a piezas escénicas tan memorables como El amor brujo y El corregidor y la molinera, de Falla; Las golondrinas, de Usandizaga o Navidad, de Turina.
En el teatro Eslava se estrenaron o reestrenaron casi todos los títulos importantes de su producción.
Cuando a los 78 años publica en el exilio su autobiografía Gregorio y yo, ya ha pasado para ella mucho dolor y mucha vida. Dos años más tarde publica Una mujer por caminos de España, que es también un libro biográfico en el que cuenta la campaña electoral: emocionante, en una España hambrienta y desgarrada. La Guerra Civil la obligó al exilio en Argentina, donde falleció.

En la conciencia de su propia insignificancia dentro de la inmensidad de Universo que la contiene, sostiene y mantiene, logra la facultad menos extraña de lo que parece, en mentes de mujer de contemplar su «caso» como si fuese ajeno. Se siente sufrir y se mira sufrir; y de aquel su llorar frente al espejo, saca valor para reírse melancólicamente de su propio drama. Y en novela, comedia, vida o sueño en que los héroes alcanzan el prodigio de sonreír ante sus propias lágrimas, no cabe el amerengamiento, ya que el granito de sal de la ironía disuelve y hace desaparecer hasta el último rastro del caramelo.  (Fragmento de "Tú eres la paz", en un análisis de Roberta Johnson).

- de 1899, Edgar NEVILLE, escritor y diplomático español fallecido el 23 de abril de 1967.
Hombre exquisito, de múltiples talentos y aficiones, aprovechó todo cuanto pudo ofrecerle su época.
Debido a su adscripción al bando nacional y a que su actividad fue desarrollada en la industria del entretenimiento, y cultivando sobre todo el humor, no fue incluido por lo general entre la nómina de intelectuales de la Generación del 27, como les ocurriría también a sus amigos escritores falangistas, como Miguel Mihura, Tono, Enrique Jardiel Poncela, Álvaro de la Iglesia... Tanto Edgar como ellos optaron por un humor no comprometido políticamente, que cultivó en todos los géneros: teatro, poesía, novela, cine, pintura...
Junto con Tono, Antonio Mingote y Mihura escribe en la revista de humor La Codorniz, sucesora del semanario La Ametralladora, que Mihura publicó en San Sebastián.
Además de El baile, estrenó otras comedias en teatro como Margarita y los hombres (1934), Veinte añitos (1954), Rapto (1955), Adelita (1955), Prohibido en otoño (1957), Alta fidelidad (1957) o La extraña noche de bodas (1961), así como la adaptación teatral de su película La vida en un hilo, en 1959.

- de 1909, María Rosa ALONSO, profesora, filóloga y ensayista español fallecida a los 101 años, el 27 de mayo de 2011.
Escribió sus primeros artículos periodísticos firmando con el pseudónimo de María Luisa Villalba, El primero de los cuales se titula "En torno a los libros de la guerra".
En 1932 promovió la creación del Instituto de Estudios Canarios, siendo miembro fundadora del mismo. También desde 1939 fue miembro del Museo Canario.  Cuando inició los trámites para presentarse a cátedra de la Universidad de La Laguna, se le comunicó extraoficialmente, pero con mucha claridad, que jamás conseguiría ser catedrática, por lo que renuncia a la docencia y emigra a Venezuela en 1953.
Entre 1958 y 1967 fue profesora de Filología Española en la Universidad de los Andes, en Mérida, Venezuela.
 En 1968 se traslada a Madrid, publicando nuevos trabajos, cultivando también la prosa narrativa y participando en la fundación "Politeia", dedicada al fomento y desarrollo de actividades culturales y artísticas. En 1999 regresa definitivamente a Tenerife.
 Entre sus últimas obras:  Apuntes de ortografía española con explicaciones de léxico. Para uso de principiantes (1966), Sobre el español que se escribe en Venezuela (1967),  Papeles tinerfeños (1972),  La ciudad y sus habitantes (1989), Santa Cruz, vocación de futuro (1989), Las generaciones y cuatro estudios (1990), y  La Luz llega del Este (1998).

- de 1912, José Luis CANO, poeta español fallecido el 15 de febrero de 1999. Escritor y crítico, se le considera uno de los mejores conocedores de la poesía de la generación del 27 y de la generación del 36, de la que se erigió en valedor en una época difícil para la cultura, como fue la que siguió a la guerra civil.
Vivió en el Madrid de la República, y allí conoció a Cernuda, Aleixandre o Neruda. Tras el conflicto, Cano estudia la obra de Aleixandre, y publica su diario, Los cuadernos de Velintonia. Escribió las biografías de Federico García Lorca (1962) y Antonio Machado (1975).
Como poeta, también cuenta con una obra destacada, entre la que podemos señalar Sonetos de la bahía (1942), Voz de la muerte (1945), Las alas perseguidas (1945), Otoño en Málaga y otros poemas (1955), Luz del tiempo (1962), Poesía. 1942-1962 (antología, 1964) o Poemas para Susana (1978).

Cada día toco con mis manos la dicha
la beso con mis labios
la dejo que se duerma dulcemente en mi pecho
que se despierte luego estremecida como un hermoso sueño.
Enfrente el cielo, los pájaros y tu boca entreabierta
sobre la calle con acacias y niños
delicada y trémula como una sonata.
Y desde mi terraza, íntima como una caricia
ávido sorbo la tarde y su hermosura
contemplo el avión rasgar sereno el aire puro
y casi toco
acaricio con mis dedos la luna inmensa
posada con ternura sobre un árbol cercano.
Poca cosa es lo que hace falta a veces para sentir la dicha
una luz, una flor, una brisa, una mano en la nuestra
o esta tarde que parece de carne
de suavísimo nácar
tarde entregada para un mirar lentísimo
para entrarla despacio
como un sueño en el alma
para besarla pura, inmaterial y celeste.
('La tarde' y otros poemas).

- de 1917, Ricardo MOLINA TENOR, poeta español fallecido el  23 de enero de 1968.
 Hacia 1943 comienza a frecuentar la compañía de otros poetas, como Juan Bernier, Pablo García Baena, Mario López, con quienes fundará la revista Cántico, aparecida en octubre de 1947.  La primera etapa de la revista tendrá sólo ocho números, correspondiendo el último a diciembre de 1948 y enero de 1949.
También debemos citar su verdadero interés por el cante flamenco y la profundidad de su conocimiento en este ámbito, en el que investigó utilizando el pseudónimo de Eugenio Solís.
Algunas de sus obras poéticas: Elegía de Medina Azahara (1957),  La casa (1966),  A la luz de cada día (1967) o  Dos libros inéditos (Regalo de amante, Cancionero) (1975); y en prosa: Misterios del arte flamenco (ensayo de una investigación antropológica) (1967), Función social de la poesía (1971) y Diario (1937-1946) (1990).

Ámame sólo como amarías al viento
cuando pasa en un largo suspiro hacia las nubes;
Ámame sólo como amarías al viento
que nada sabe del alma de las rosas,
ni de los seres inmóviles del mundo,
como al viento que pasa entre el cielo y la tierra
hablando de su vida con rumor fugitivo;
ámame como al viento ajeno a la existencia
quieta que se abre en flores,
ajeno a la terrestre
fidelidad de las cosas inmóviles,
como al viento cuya esencia es, ir sin rumbo,
como al viento en quien pena y goce se confunden,
ámame como al viento tembloroso y errante.
('Ámame sólo como amarías al viento' y otros poemas)

Fallecieron en esta fecha

- de  2011, Nicanor VÉLEZ, poeta colombiano. Citado en la fecha de su nacimiento, un 25 de julio, se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde obtuvo el DEA en Poética del Verso y de la Prosa. Fundó y dirigió la colección de poesía de la editorial Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, en la que publicó más de cincuenta volúmenes dedicados a los grandes poetas de nuestro tiempo; en esa misma casa también ha sido el responsable editorial de las obras completas de Borges, García Lorca, Octavio Paz, Neruda, Cortázar, Valente, Nerval, Rubén Darío y Gil de Biedma.
Obras: La vida que respira, 2011. La luz que parpadea, 2004. La memoria del tacto. Instantes para Gruchenka, 2002. Apuntes de un extranjero (1982-2011), inédito.
Dicen que la pasión
y la ternura son.
El sosiego es transparente. Y ocurre
que el existir se hace visible:
por esa luz que en unos ojos toma cuerpo,
por esas manos y su tacto,
por esa manera de ver
la voz del inocente,
por esa forma de escuchar lo que el silencio calla.
” ('La realidad').