Ya he comentado en otras ocasiones que mis hijos, sobre todo el menor -muy "enganchado" también a este tema de las expresiones populares- , me proveen de frases que han leído o escuchado recientemente para que les dé la interpretación, si la conozco.
Naturalmente la que esto escribe no es una enciclopedia, pero la curiosidad, las ganas de saber, es la base del conocimiento y en seguida me pongo a indagar para compartirlo aquí.
En cuanto me comentó la expresión, me reí, porque su origen es tan creativo como gracioso y creía que ya apenas se utilizaba. Así que... vamos allá.
Para su explicación, primeramente tenemos que dividir la frase en dos: "machacantes" y "del ala".
Machacantes: Se diría en primer lugar que viene de "machacar", reducir a polvo, y se podría deducir que -al igual que llamamos burlonamente "la dolorosa" a la cuenta que hay que abonar tras un servicio- se referiría humorísticamente al suplicio que supone desprenderse de ese dinero... Pero aunque pueda ser cierto que a veces "machacan", "te hacen polvo" cuando te dicen lo que hay que pagar, lo cierto es que un machacante, según la definición de la RAE, es:
1. m. Soldado destinado al servicio de un superior.
Naturalmente la que esto escribe no es una enciclopedia, pero la curiosidad, las ganas de saber, es la base del conocimiento y en seguida me pongo a indagar para compartirlo aquí.
En cuanto me comentó la expresión, me reí, porque su origen es tan creativo como gracioso y creía que ya apenas se utilizaba. Así que... vamos allá.
Para su explicación, primeramente tenemos que dividir la frase en dos: "machacantes" y "del ala".
Machacantes: Se diría en primer lugar que viene de "machacar", reducir a polvo, y se podría deducir que -al igual que llamamos burlonamente "la dolorosa" a la cuenta que hay que abonar tras un servicio- se referiría humorísticamente al suplicio que supone desprenderse de ese dinero... Pero aunque pueda ser cierto que a veces "machacan", "te hacen polvo" cuando te dicen lo que hay que pagar, lo cierto es que un machacante, según la definición de la RAE, es:
1. m. Soldado destinado al servicio de un superior.
2. m. coloq. Moneda de plata de cinco pesetas.
Así que, como veis, ya vamos entrando en situación:
Se trata de dinero, monedas que a principios del siglo XX podían llevarse en el bolsillo, pero con un valor alto. Quizás podría ser equivalente a los 50 euros de ahora.
¿Y "del ala"?
Aquí, una vez más, la imaginación creativa popular hace burlonamente de las suyas... y es que la cartera se suele (se solía) llevar en un bolsillo interior de la chaqueta, por lo que hay que levantar el brazo para dejar al descubierto dicho bolsillo y poder extraer la cartera con la otra mano.
Es decir, el brazo adopta la misma posición que un ala.
Curioso, ¿verdad?
Aquí, una vez más, la imaginación creativa popular hace burlonamente de las suyas... y es que la cartera se suele (se solía) llevar en un bolsillo interior de la chaqueta, por lo que hay que levantar el brazo para dejar al descubierto dicho bolsillo y poder extraer la cartera con la otra mano.
Es decir, el brazo adopta la misma posición que un ala.
Curioso, ¿verdad?
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo! http://educacion-ne.es/refranes.htm



Citado
en relación con el dicho: "No se ganó Zamora en una hora", traemos a
colación esta máxima filosófica de Boulé, sobre la relación entre la
teoría y la práctica: el pensamiento influye en la realidad y por eso
tantas veces nos lamentamos de hacer algo o haber actuado tantas veces
"a tontas y a locas", sin pensar.
Aunque
muchas veces lo he oído en casa como sinónimo de que siempre hay algún
remedio o apaño para las cosas, o de que cada quién tiene quien comparta
su forma de ser, es decir, que siempre puede encontrar pareja; también
podríamos hallarnos ante un refrán paralelo al de "al perro flaco
todo se le vuelven pulgas...",
porque del descosido al roto hay poco trecho y si antes estaba mal,
luego puede estar peor.
