En este día de 1963, las Cortes españolas aprueban el Estatuto de AUTONOMÍA para Fernando Poo y Río Muni.
Fernando Poo fue una colonia y, posteriormente, provincia española en África (1959-1968), Región Ecuatorial conocida como Guinea Española.
Su capital fue la ciudad de Santa Isabel de Fernando Poo (la actual Malabo).
Su capital fue la ciudad de Santa Isabel de Fernando Poo (la actual Malabo).
Todos los habitantes nativos de esta provincia recibían el Documento
Nacional de Identidad (DNI) y el pasaporte español, junto con el libro
de familia, y todos los documentos correspondientes.
Río Muni (Mbini en lengua fang) es la Región Continental de Guinea Ecuatorial. Limita con Gabón y Camerún. Su capital administrativa se encuentra en Bata.
Río Muni, fue cedida por Portugal a España en 1778. Comprende la antigua colonia española de «Guinea Continental» y las islas de Corisco y las Elobey. Fue provincia española, junto a Fernando Poo de 1959 a 1963, después pasaría a ser parte de la región española de Guinea Española, nombre que conservó hasta su independencia de España en 1968.
Río Muni (Mbini en lengua fang) es la Región Continental de Guinea Ecuatorial. Limita con Gabón y Camerún. Su capital administrativa se encuentra en Bata.
Río Muni, fue cedida por Portugal a España en 1778. Comprende la antigua colonia española de «Guinea Continental» y las islas de Corisco y las Elobey. Fue provincia española, junto a Fernando Poo de 1959 a 1963, después pasaría a ser parte de la región española de Guinea Española, nombre que conservó hasta su independencia de España en 1968.
Aún hay muchos españoles nacidos allí con dificultades para acreditar su condición de español original, no nacionalizado.
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
- de 1935, Jorge LAFFORGUE, escritor, crítico literario, profesor universitario y editorialista argentino.
Iniciado en la actividad periodística como redactor auxiliar en la revista de historia de la cultura Imago Mundi (cuyo director fuera José Luis Romero). Luego Lafforgue llegaría a ser jefe de redacción de la Revista de la Universidad de Buenos Aires, y a ocupar la jefatura de la Secretaría de Prensa de esa casa de estudios. También trabajó en el Centro Editor de América Latina.
Entre sus obras: Proyecciones de la narrativa argentina contemporánea, 1989; Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial, 1996; Cuentos policiales argentinos, 1997; Historias de caudillos argentinos, 1999; Textos de y sobre Rodolfo Walsh, 2000.
Iniciado en la actividad periodística como redactor auxiliar en la revista de historia de la cultura Imago Mundi (cuyo director fuera José Luis Romero). Luego Lafforgue llegaría a ser jefe de redacción de la Revista de la Universidad de Buenos Aires, y a ocupar la jefatura de la Secretaría de Prensa de esa casa de estudios. También trabajó en el Centro Editor de América Latina.
Entre sus obras: Proyecciones de la narrativa argentina contemporánea, 1989; Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial, 1996; Cuentos policiales argentinos, 1997; Historias de caudillos argentinos, 1999; Textos de y sobre Rodolfo Walsh, 2000.
A comienzos del año siguiente (1897),
un polígrafo de origen francés, Paul Groussac, reeditará su cuento "La
pesquisa". Desde su mismo título y al escudarse su autor en el anonimato
(extremo de todo seudónimo) brinda las pistas iniciales para descubrir
en ese texto el "primer relato policial escrito en el país con
conciencia y conocimiento del género" (Fermín Févre), cuya estructura
por lo demás corresponde a la etapa configuradora del policial en
Europa, entre la tradición folletinesca francesa y la más decantada de
los Victorianos ingleses. El protagonista de este cuento reivindica el
buen olfato, la fuerza de un "yo instintivo y vergonzante", una
intuición privilegiada como condición necesaria en el instante decisivo
del descubrimiento; agrega al interés profesional por resolver el enigma
la "curiosidad desinteresada", que actúa como acicate fundamental;
consecuentemente, él concluye la tarea al margen de su rutina policial y
la desgrana años después durante un plácido crucero... Si a estos
rasgos de conducta del personaje principal agregamos el escenario
sombrío -esa aislada casa quinta de la Recoleta-, junto con cadáveres,
sangre, un testigo sospechoso, huellas extrañas, mensajes enigmáticos,
falsa identidad, podemos convenir que los elementos configuradores del
género no han sido escatimados. Por último, el presunto carácter novel
del autor (anonimato declarado) y el mismo encuadre narrativo (relato
dentro del relato) nos permiten incluso limar ciertas ingenuidades.
(Introducción a 'El cuento policial argentino')
Fallecieron en esta fecha
- de 2014, Roberto Gómez Bolaños (nacido el 21 de febrero de 1929), más conocido como Chespirito, fue un actor, comediante, dramaturgo, escritor, guionista, compositor, director y productor de televisión mexicano. Creador e intérprete de El Chavo del Ocho y El Chapulín Colorado, entre otros personajes.
Entre sus creaciones literarias: Once y doce (teatro), El diario del Chavo del 8 (1995), Sin querer queriendo (2006), ...y también poemas (2003).
Aunque la obra de Roberto Gómez Bolaños ha gozado por décadas de amplia aceptación entre el público hispanoparlante, sin embargo la intelectualidad mexicana frecuentemente ha lanzado críticas hacia la misma. De acuerdo a Darío Martínez Brooks, ningún otro cómico mexicano ha alcanzado a tantos países de habla hispana.
Según el sociólogo e investigador de la UNAM Raúl Rojas Soriano, los chistes que hacía Kiko sobre la pobreza de "El Chavo", las bromas sobre la obesidad de Ñoño o el rechazo de la comunidad a la vieja Bruja del 71 exaltan comportamientos clasistas y machistas. La vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador Rosana Alvarado escribió al fallecer Gómez Bolaños que "Partes de "Chespirito" o del Chavo no eran comedia. NO es humor golpear a un niño, tratarlo como "tonto" o ridiculizarlo. Eso no"