- de 1621, nace Jean de LA FONTAINE, autor francés reconocido en la Historia de la Literatura por sus Fábulas.
¿Quién pone el cascabel al gato? https://youtu.be/QnI2oNx5d7Q
- de 1994, se descubren en la sierra de Atapuerca (España) , en el estrato TD6 del yacimiento denominado
Gran Dolina, fragmentos del
HOMO ANTECESSOR, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea
Homo heidelbergensis -
H. neanderthalensis.
Vivió hace unos 900 000 años (Calabriense, Pleistoceno temprano). Eran
individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más
pequeño que el del hombre actual, y con menos circunvoluciones
cerebrales.
De acuerdo con sus descubridores, entre los caracteres anatómicos de estos homínidos
cabe destacar un conjunto de rasgos muy primitivos en el aparato
dental, que llevaron a establecer una relación entre éstos y los
homínidos africanos del Pleistoceno Inferior. Una mandíbula muy bien conservada de una mujer
H. antecessor, de entre 15 y 16 años, recuperada del yacimiento de la Gran Dolina tiene similitudes muy claras con las del Hombre de Pekín (
Homo erectus), lo que sugiere un origen asiático de
H. antecessor.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Autores del s.XX y XXI en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
- de 1923,
Manuel ALVAR, filólogo español fallecido el
13 de agosto del 2001.
Fue miembro de la Real Academia Española desde 1974 (ocupó el sillón T y
la dirigió entre 1988 y 1991), y de la Real Academia de la Historia
desde 1999.
Además de su Manual de dialectología hispánica: el español de América (1996) y el Manual de dialectología hispánica: el español de España (1996), también estudió el dialecto riojano (El dialecto riojano, 1976) y el idioma aragonés (Estudios sobre el dialecto aragonés, 1987), al que hasta sus últimos años siempre consideró un dialecto del latín (así como el castellano).
Estos manuales y sus estudios de campo,
plasmados en sus atlas lingüísticos y etnográficos, son referencias
ineludibles de la Filología hispánica, en cuyo ámbito Alvar es
considerado una institución.
Gran conocedor de la literatura antigua, realizó numerosas ediciones
de textos medievales, del romancero viejo y de la literatura tradicional
y popular (incluida la sefardí), pero también se interesó por algunos autores contemporáneos (El mundo novelesco de Miguel Delibes,
Madrid, Gredos, 1987). Su obra, de una extensión formidable, abarca
alrededor de 170 libros y más de 600 artículos científicos.
La traducción del artículo del Prof.
Vidos (Jábega, núm. 10) me ha hecho replantear el problema de la palabra
que sirve para dar nombre a nuestra revista. Al tirar del hilo, el
ovillo se ha ido complicando y han surgido cuestiones más o menos
sabidas (relaciones con jabeque), otras de historia interna (jábega como
"red" y como "embarcación"), algunas de carácter sociológico (la
vitalidad de la palabra entre gentes apicaradas) y, por último, algunas
en relación con la influencia española en Italia. Son problemas de
evidente interés: tras cualquier interrogante hay siempre un motivo
grande. Todo depende de qué se entienda por cultura y qué se entienda
por historia. Hoy, cuando jábegas y jabeques caen en desuso, o se han
perdido por completo, bueno será que intentemos entender un hecho que
condicionó la vida de nuestras costas, que creó un tipo de embarcaciones
de guerra, que irradió hacia el Atlántico y hacia el Mediterráneo
central. Es posible que nada pueda importar nada. Pero me pregunto,
¿pensamos que somos el último eslabón, por hoy tan sólo, de una cadena
de la que halamos, como los pescadores de nuestras caletas arrastran del
copo? (Fragmento del artículo "Historia Lingüística de Jábega")
de 1975, Christian SANTANA Hernández,
escritor español nacido en Las Palmas de Gran Canaria. Licenciado en
Filología Inglesa por la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria; su vida de estudiante ha transcurrido entre Reino Unido y
Canarias.
Ha sido Consejero del Cabildo de Gran Canaria, y forma parte de la
European Shakespeare Research Association. Ha sido miembro
del Institute of English Studies (University of London); Friends of
Shakespeare´s Globe; la International Shakespeare Association y la
Shakespeare Birthplace Trust por sus estudios especializados en torno a
la literatura inglesa y la obra de William Shakespeare.
Publica “Shakespeare: un Mundo de Amor y Locura” (2010) . Doctorado en Filología Inglesa y
Alemana , centra su tesis doctoral en la Literatura Inglesa del siglo XVI, concentrado en su condición humana (con claras menciones a la filosofía,
sociología, psicología, historia y la política) y, por supuesto, la
literatura, el teatro y Shakespeare. Referente en múltiples universidadesy trabajos de investigación, fue reeditada en el 2016.
Otras obras narrativas: La trilogía Trazos del destino [La ratonera de Van Gogh, (2014); Artistas del odio, (2015); Desmontando a Provotz, (2016)], su novela negra "Pacheco" (2018) y "La Partida" (2020), Muerte en Vegueta (2023).
ROCK AND ROLL
Hierba
mala nunca muere. Al menos aquel día en el embarcadero de
St. Pauli. El silencio sólo competía con su acelerada
respiración y, aunque supo mantener la calma, estaba aturdido por
el fuerte golpe. Aún así poco le costó entender la situación.
Miró al muelle y decidió jugar un nuevo papel cuando pisara
tierra. Se había acostumbrado a los insultos y a que le
definieran como una rata; así que llegaba el momento de
aprovecharse de ello, sobre todo porque era capaz de moverse por
las cloacas, de subsistir entre lo peor y más sórdido. Seria un
peligroso fantasma.
Tras recuperar el aliento y teniendo presente
el riesgo de hipotermia, pudo escuchar los esfuerzos de Sasha
Zenker, que salía a la superficie con Arthur Christmas. Estaba tan
oscuro que podrían estar nadando en aguas fecales sin saberlo.
Avanzó con largas brazadas, atento a lo que hacía la pareja. Al menos
ella estaba viva y llegó a sentir la tentación de acercarse y
hundirla con todas sus fuerzas. Sin embargo, para todos, el inspector
Dumont había muerto. (Primeras líneas de Artistas del odio).
Fallecieron en esta fecha
- de 1943, Guillermo VALENCIA, poeta y político colombiano modernista, con influencias parnasianas y simbolista,s recordado en la fecha de su nacimiento, un 20 de octubre de 1873.
Su único libro original de versos fue Ritos, compuesto entre 1896-98. Otra de sus obras fue Catay (publicada en 1929), en la que
recoge distintos poemas chinos, traducidos en verso al español.
Buena
parte de su producción poética fue publicada en 1952 en su Obra poética completa, Madrid, 1948 y Antología, compilación de Germán Espinosa, 1989.
Que te amé, sin rival, tú lo supiste
y lo sabe el Señor; nunca se liga
la errátil hiedra a la floresta amiga
como se unió tu ser a mi alma triste.
En mi memoria tu vivir persiste
con el dulce rumor de una cantiga,
y la nostalgia de tu amor mitiga
mi duelo, que al olvido se resiste.
Diáfano manantial que no se agota,
vives en mí, y a mi aridez austera
tu frescura se mezcla, gota a gota.
Tú fuiste a mi desierto la palmera,
a mi piélago amargo, la gaviota,
¡y sólo morirás cuando yo muera! (A la memoria de Josefina).
.
- de 1984, Claudio SÁNCHEZ-ALBORNOZ, uno de los más
importantes historiadores españoles, nacido un 7 de abril de 1893.
Fue ministro de Estado en el fallido gobierno que Alejandro Lerroux
presidió en septiembre de 1933, y ocupó el mismo cargo en el siguiente
gobierno presidido por Diego Martínez Barrio hasta mediados de
diciembre.
Al estallar la guerra civil española parte hacia el exilio en Argentina,
donde fundó el Instituto de Historia de España y la revista Cuadernos de Historia de España. Fue muy divulgada su polémica con Américo Castro dentro del llamado debate sobre el Ser de España.
Además, entre 1946 y 1951 dictó cursos en la recientemente creada
Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo. Desde marzo de 1962
hasta febrero de 1971 fue presidente del Gobierno de la República
española en el exilio.
En 1976 regresó a España por dos meses, asentándose en Ávila
definitivamente en 1983, donde murió a mediados del año siguiente. En
1983 se le concede la Gran
Cruz de Carlos III y el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y
Humanidades en 1984.
Entre sus obras: Estudios sobre Galicia en la temprana Edad Media (1981), Orígenes del Reino de Pamplona. Su vinculación con el Valle del Ebro (1981), La Edad Media española y la empresa de América (1983) y Santiago, hechura de España. Estudios Jacobeos (Prólogo de José-Luis Martín, 1993).
El mundo asiste a la más dramática
contienda que ha conocido la Edad Contemporánea. Y a una de las
jornadas decisivas de la Historia. Yo, historiador, me atrevo a
compararla con los grandes acontecimientos del pasado de Europa: las
Guerras Médicas, las campañas de Alejandro, las Guerras Púnicas, la
invasión de los bárbaros, la entrada en escena del Islam, las Cruzadas,
la conquista de América, las guerras por el predominio de España y del
catolicismo primero, y contra la hegemonía de Francia, en seguida, y las
napoleónicas de expansión de la Revolución Francesa. No cabe igualar
con estas gigantescas contiendas, en que se jugó el destino del mundo
antepasado del nuestro, de un mundo de radio cada vez más grande, las
otras guerras que Europa ha conocido. Cualquiera que haya sido la
trascendencia de otros choques entre pueblos e imperios y cualesquiera
que hayan sido su duración, sus capitanes, sus efectos, ninguna puede
equipararse en dramatismo y en resultados perdurables a esas luchas
épicas que han producido, siempre, un giro decisivo en la historia de la
Humanidad. Cada una de esas grandes luchas ha durado decenios y algunas
se han prolongado durante siglos. Todas han sido iguales y distintas.
En muchas la suerte ha estado indecisa largo tiempo. En varias uno de
los pueblos en combate ha sido vencido hasta casi morir, pero a la
postre ha destruido o humillado al enemigo. Así Grecia, frente a las
acometidas de los ejércitos de Oriente; así, Roma, tras las victorias
sucesivas de Aníbal; así Europa después de ser conquistada por Napoleón
desde Lisboa hasta Moscú, la colosal contienda de hoy es análoga, aunque
distinta de las otras.
La Gran Guerra del 14 al 18 no fue uno el
primer episodio de esa lucha. Presenciamos el segundo acto de la
tragedia. Quizá no sea el último. (Fragmento de 'Gibraltar', ensayo)
- de 1987, Gerardo DIEGO, poeta español nacido el 3 de octubre de 1896. Miembro de la generación del 27, dirigió en Santander dos de sus más importantes revistas, Lola y Carmen.
Fue uno de los principales seguidores de la vanguardia poética
española, y en concreto del ultraísmo y del creacionismo. En 1925 obtuvo
el Premio Nacional de Literatura.
Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de poesía que dio a conocer a los autores de la Generación del 27.
La Guerra Civil estalla cuando se halla de vacaciones en Sentaraille (Francia).
A diferencia de gran parte de sus compañeros, Gerardo Diego tomó
partido por el bando sublevado y permaneció, por tanto, en España. Finalizada la contienda, se traslada al Instituto
Beatriz Galindo de Madrid, en el que permanecería hasta su jubilación.
Durante la guerra y la posguerra, son además frecuentes en la obra de
Diego los poemas políticos en defensa de los sublevados y de los
voluntarios falangistas de la División Azul.
Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española. En 1956 obtiene el
Premio Nacional "José Antonio Primo de Rivera" por su obra Paisaje con Figuras. En 1979, se le concedió el Premio Cervantes, única vez en que fue compartido, con el argentino Jorge Luis Borges.
Entre sus últimas obras: Versos divinos ( 1971), Cementerio civil (1972), Carmen jubilar (1975) y Cometa errante (1985).
.
Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes.
Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo,
y tú, inocente, duermes bajo el cielo.
Tú por tu sueño, y por el mar las naves.
En cárceles de espacio, aéreas llaves
te me encierran, recluyen, roban. Hielo,
cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo
que alce hasta ti las alas de mis aves.
Saber que duermes tú, cierta, segura
—cauce fiel de abandono, línea pura—,
tan cerca de mis brazos maniatados.
Qué pavorosa esclavitud de isleño,
yo, insomne, loco, en los acantilados,
las naves por el mar, tú por tu sueño. ( 'Insomnio' )
- de 1995, Julián MURGUÍA, escritor, periodista, editor, político e ingeniero agrónomo uruguayo. Recordado ayer, 7 de julio, en el aniversario de su nacimiento.
- de 2011, Adolfo SÁNCHEZ VÁZQUEZ, filósofo y escritor hispano-mexicano nacido el 17 de septiembre de 1915.
Tras estudiar Filosofía en la Universidad de Madrid, emigró a México en
1939 junto a otros intelectuales, científicos y artistas, tras la caída
de la Segunda República Española, durante la Guerra Civil. Obtuvo un
doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México,
donde impartió clases como profesor emérito. Fue presidente de la
Asociación Filosófica de México y miembro del Consejo Consultivo de
Ciencias de la Presidencia de la República.
Entre sus obras:
Filosofía y circunstancias (1997),
Recuerdos y reflexiones del exilio (1997),
A tiempo y destiempo (2003),
Poesía (antología poética, 2005).
Si el árbol de la sangre se secara
y el corazón, ya seco y sin latido,
fuera polvo total, norte abolido
que nadie en este mundo recordara;
si el alma sin soporte se quedara
y la tierra, materia del olvido,
de muertos se cubriera y lo podrido
en un bosque de heridas germinara;
si el crimen no tuviera más oficio
que escarbar en la tierra desolada
para dejar al mundo su simiente,
la dulce brisa, el leve precipicio
tornaríanse, al fin, en cuchillada
o en abismo mortal para tu frente. ( 'Sentencia' y otros poemas ).