Google

Mostrando entradas con la etiqueta Gainza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gainza. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de diciembre de 2023

25 de diciembre - #Navidad, #Solis_invictus. María GAINZA.

 

 se celebraba el día NATALIS SOLIS INVICTUS en la Antigua Roma, convertido en la NAVIDAD para los cristianos.

Moneda del Emperador Probo, cerca del 280, con el Sol Invictus montando una cuadriga, y la leyenda SOLI INVICTO, "al sol invicto". El Emperador (izquierda) usa una corona solar.    
 
Navidad proviene de la palabra latina nativitas (natividad) que significa nacimiento y se refiere particularmente al nacimiento de Cristo que es celebrado cada 25 de diciembre; sin embargo, en ninguna parte de la Biblia se menciona la fecha exacta del nacimiento de Jesús. Se puede datar por los sucesos narrados (como el censo que llevó a José y María a Nazaret:Tras la destitución de Arquelao, hijo de Herodes I el Grande, Quirinio llegó a Siria, enviado por César Augusto para hacer el censo de los bienes con vistas a establecer el impuesto. Con él fue enviado Coponio, para gobernar a los judíos. Como Judea había sido anexionada a Siria, Quirinio la incluyó en el censo.
El censo tuvo lugar 37 años después de que Octavio derrotó a Antonio en la batalla naval de Accio, el 2 de septiembre (según el historiador Flavio Josefo), lo que correspondería al año 6 de la era común) o los gobernantes y personajes ilustres de la época citados como Poncio Pilatos, Herodes el grande, el sumo sacerdote Caifás y otros.
La fiesta de Navidad fue reconocida 300 años después de la muerte de Jesús, cuando el emperador Constantino permitió el cristianismo en el Imperio romano (después de haber sido perseguido por el Imperio desde tiempos de Nerón), porque la fecha había encontrado popularidad entre los romanos cristianos al tratarse de la fecha del "renacimiento" del Dios Sol; desde esa época, las celebraciones del imperio se empezaron a reemplazar por las celebraciones cristianas.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
 Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
 
- de 1900, Manuel HALCÓN, escritor y periodista español. Tuvo su primer éxito literario en 1925, cuando recibió el Premio Izquierdo, concedido por el Ateneo de Sevilla, por su primera novela, El hombre que espera. Durante los años veinte trabajó como periodista de los diarios El Liberal y Noticiero de Sevilla, además de colaborar con las revistas Mediodía, Papel de Aleluyas, Oromana o Letras. Precisamente en esta última revista saldría publicada por primera vez su segunda novela, Los treinta años de una mujer (1926). El libro de relatos Fin de raza, de 1927, fue su última publicación antes de la guerra civil. Fue miembro del Consejo de la Hispanidad y de la Real Academia Española de la Lengua. Los veintiséis años siguientes dirigió la revista Semana, combinando su trabajo periodístico con el literario. En 1944 publicó su novela más famosa, Las aventuras de Juan Lucas, que sería adaptada al cine años más tarde. En los años cincuenta publicó la novela corta Los pasos de Mary (1951), y las novelas La gran borrachera (1953) y Los dueños (1956), así como un conjunto de cuentos titulado Narraciones. Además hizo dos incursiones en el teatro: en 1950, La condesa de la Banda; y en 1953, Salto al cielo, que era una versión de su novela La gran borrachera, antes mencionada. En 1960 obtuvo el Premio Nacional de Novela por Monólogo de una mujer fría. En 1964 publicó Desnudo por pudor, una novela sobre la Costa del Sol, y en 1967 Ir a más, donde se introduce por primera vez en su obra dentro del campo andaluz, y que es preámbulo de una de sus obras más famosas, Manuela (1970), que sería llevada al cine. En 1979 apareció su última obra, Cuentos del buen ánimo.
Falleció en Madrid el  29 de julio de 1989.

Advierte Rey Pastor, refiriéndose a la Matemática: "Omitamos en nuestro léxico todo vocabulario filosófico y quedaría un catálogo de seres y acciones materiales apenas suficiente para una cultura primitiva". Del mismo modo podríamos reconocer que el campo se nublaría si le dejasen de pronto sin más luces que las suyas, sin otra terminología que la campera.
Hay dos cosas de las que el hombre de campo andaluz aún no tiene exacto conocimiento: que aquello que él ve a diario y toca sea paisaje; y de que su manera de hablar, por ser la más expresiva, sea también la más comprensiva, como pretenden algunos entusiastas de la vida al aire libre que escapan de la ciudad los fines de semana. A la mirada del labrador la campiña aparece descompuesta. Cada cosa es una idea concreta: el obstáculo, la interrogante. La unidad del paisaje sólo se produce en la mente del poeta primero, del pintor después. El paisaje fue dicho antes que pintado. La pintura helenística, cuando cala en el mundo sensible, no logra expresar efectos de luz y sí, en cambio, representó para los griegos un medio de expresión poética.
(Fragmento de su discurso de ingreso en la RAE: Sobre el prestigio del campo en Andalucía)

- de 1925, Jaime SALOM, dramaturgo español fallecido el 25 de enero de 2013.
Su trayectoria literaria se remonta a la década de 1940, con piezas como Un bebé para papá (1948), en el que se atisba cierto interés social por cuestiones como el control de natalidad.
El inicio de su éxito comercial en las salas españolas se inicia en 1955 con la obra El mensaje. En esa etapa comienza a configurar un estilo propio definido sobre la base de los principios de moral burguesa imperantes en la época, pero siempre tratados desde la comedia ligera.
Desde 1963 su literatura desprende una mayor madurez, con obras como La casa de Las Chivas, ejemplo de realismo social, y que culmina con una ruptura con los esquemas sociales del momento, que encuentra su mejor exponente en Viaje en un trapecio y Los delfines.
Iniciada la Transición española su obra desprende ya de una manera más explícita una crítica a los poderes establecidos, recreando en ocasiones hechos y figuras históricas como en El corto vuelo del gallo, sobre los últimos años de vida del padre de Francisco Franco. Ha conseguido numerosos premios, entre ellos el nacional de Literatura, el Premio Fastenrath, el Álvarez Quintero, el Espinosa y Cortina (los tres últimos otorgados por la Real Academia Española), el Ciudad de Barcelona y tres veces el de la Crítica de Madrid, dos el de la Crítica de Barcelona, Premio Bravo y recientemente el Premio de la Crítica Teatral de Nueva York por la calidad de su obra.
                                                                                                                 Ver: 'La casa de las chivas'

- de  1927, José Luis OLAIZOLA, escritor español. Ejerció la abogacía, que abandonó más tarde para dedicarse a escribir.
Ganó el Premio Planeta de 1983 por su novela La guerra del general Escobar, que narra la historia, real, de un general condenado a muerte por permanecer fiel al Gobierno de la República durante la Guerra Civil.
Lleva publicados cerca de setenta libros de diversos géneros (cultivando especialmente la novela, el ensayo histórico y la literatura infantil).
Algunos de sus libros más conocidos, además del ya citado, son: Cucho (Premio Barco de Vapor, 1982)Bibiana y su mundo (1985), El secreto de Gabriella (2001) , La niña del arrozal (2011), Volverá a reír la primavera (2012) y El jardín de los tilos (2013).

Mateo Chamero era un chaval de ocho años que un día se encontró con que tenía tres problemas. a cual mas inquietante.
El primero de todos fue que su madre decidió que estaba muy gordo y que tenía que adelgazar.
Pero para ser exactos. la que estaba muy gorda era ella. que fue la que dijo:
-¡Esto no puede ser! En esta casa no se piensa más que en comer. Así estamos los tres tan gordos.
Se refería también al padre de Mateo, que estaba grueso, sí, aunque menos que la madre.
--0 sea -determinó--. que se acabó lo de comer garbanzos, judías y lentejas.
Al principio, a Mateo le pareció una buena idea porque no le gustaban demasiado los cocidos. Lo malo fue cuando su madre se empeñó en que sólo podían comer verduras o pescados muy sosos, que no sabían a nada, o, con suerte, algún filete muy delgadito a la plancha.
-¡Pero, mamá -protestó desesperado Mateo-, si a mi no me importa estar gordo!
-¡Pero a mi sí! -replicó la madre, que era muy enérgica.
(Inicio del cuento 'La flaca y el gordo')

- de  1936, Raúl del POZO, periodista y escritor español.
Inició su carrera periodística en 1960, en el Diario de Cuenca, forjándose profesionalmente en el mítico Diario Pueblo. En los 70 también trabajó en Mundo Obrero y en los 80 en Interviú. Fue durante esa década en la que recibió el Premio de Periodismo Pedro Rodríguez y el Premio Francisco Cerecedo de Periodismo. Desde 1991 es columnista del diario El Mundo, donde, en 2007, tomó el testigo del fallecido Francisco Umbral en la columna El ruido de la calle. Entre sus obras: Ciudad Levítica (2001), A Bambi no le gustan los miércoles (2003), La diosa del pubis azul (coescrito junto a Espido Freire, 2005) y El reclamo (2011).

- de  1949, Néstor PERLONGHER, poeta y escritor argentino. Citado aquí en la fecha de su fallecimiento a causa del Sida, un 26 de noviembre de 1992.
Fue animador de la literatura neobarroca rioplatense, un estilo que él denominó "neobarroso" ya que, según su explicación, en esa escritura se fundían el barroco con el barro del Río de la Plata.

Entre sus últimas obras poéticas: Aguas aéreas, 1990; El chorreo de las iluminaciones, 1992 y en prosa: O negocio do miché. Prostitucao viril em Sao Paulo, 1987 (luego publicado en Buenos Aires como La prostitución masculina, 1993 y El negocio del deseo, 1999) y El fantasma del sida, 1988.

Como reina que vaga por los prados donde yacen los restos de un
ejército y se unta las costuras de su armiño raído con la sangre o
el belfo o con la mezcla de caballos y bardos que parió su aterida
monarquía
así hiede el esperma, ya rancio, ya amarillo, que abrillantó su blondo
detonar o esparcirse —como reina que abdica— y prendió sus pe-
zones como faros de un vendaval confuso, interminable, como
sargazos donde se ciñen las marismas
Y fueran los naufragios de sus barcas jalones del jirón o bebederos de
pájaros rapaces, pero en cuyo trinar arde junto al dolor ese presentimiento
de extinción del dolor, o de una esperanza vana, o mentirosa, o aún más
la certidumbre
de extinción de extinción como un incendio (Fragmento de 'Como reina que acaba')

-de 1975,  María GAINZA , escritora y crítica de arte argentina.
Comenzó a publicar artículos sobre arte para periódicos y suplementos culturales en 2003. Trabajó en la corresponsalía de The New York Times en Buenos Aires y fue corresponsal de ArtNews. Durante más de diez años colaboró regularmente en la revista Artforum. Escribió también en el suplemento Radar del diario Página/12.
Ha sido coeditora de la colección sobre arte argentino «Los Sentidos», y en 2017 obtuvo el premio Konex en la categoría Artes Visuales.
El Nervio Óptico (2014), su primera novela, ha sido traducida a más de quince idiomas.​ Su segunda novela, La luz negra, ganó en 2019 el premio Sor Juana Inés de la Cruz.  
Otras obras: Una vida crítica (ensayo, 2020). Un imperio por otro (poesía, 2021). Portrait of an Unknown Lady (novela, 2022)

Hacía cosa de dos años, en una reunión navideña, el tío Richard había dicho, con el vozarrón típico del ebrio que se empantana al hablar, que nada como un trabajo para encarrilar a la oveja negra de la familia; las frases hechas le iban bien a la inteligencia de mi tío. La verdad es que yo no buscaba establecerme, de hecho mi credo personal consistía en navegar derivando sin atarme a nada ni a nadie, pero mi entorno familiar me consideraba un caso perdido, alguien que en la vida, como mucho, podía algún día llegar a sobresalir cazando mariposas. No sé bien, pero por alguna razón acepté el desafío.  Fragmento de "La luz negra"

Fallecieron en esta fecha

- de 1950, Xavier VILLAURRUTIA, escritor mexicano que cultivó los géneros de poesía, crítica literaria y dramaturgia.
Formó parte del grupo llamado Los contemporáneos, que se definían a sí mismos como "grupo sin grupo" y miembro fundador de la revista Contemporáneos. Dirigió, junto con Salvador Novo, la revista Ulises y junto con Rafael López Pérez, Barandal.
Inspirado en la obra de López Velarde, pero influido definitivamente por el surrealismo, su obra poética se distinguió por su oscuridad y sus referencias a imágenes de abandono, de desolación, y de una presencia y relación constante con la muerte. Sus trabajos más destacados son Primeros poemas, Reflejos (1926), Nocturnos (1933), Nostalgia de la muerte (1938), Décima muerte (1941) y Cantos a la primavera y otros poemas (1948).
Dentro de sus obras teatrales destacan La hiedra (1941) y Autos profanos (1943). También la obra dramática de Villaurrutia refleja su preocupación por la muerte, especialmente en Invitación a la muerte (1944), pero también en La mulata de Córdoba (1948) y Tragedia de las equivocaciones (1951).

Soñar, soñar la noche, la calle, la escalera
y el grito de la estatua desdoblando la esquina.
Correr hacia la estatua y encontrar sólo el grito,
querer tocar el grito y sólo hallar el eco,
querer asir el eco y encontrar sólo el muro
y correr hacia el muro y tocar un espejo.
Hallar en el espejo la estatua asesinada,
sacarla de la sangre de su sombra,
vestirla en un cerrar de ojos,
acariciarla como a una hermana imprevista
y jugar con las flechas de sus dedos
y contar a su oreja cien veces cien cien veces
hasta oírla decir: «estoy muerta de sueño».
('Nocturno de la estatua')

- de 1987, Agustín CUZZANI, escritor argentino, dramaturgo, que se caracterizó por su visión satírico-crítica de la sociedad capitalista. Famoso por haber creado la "farsátira", como género teatral.
Su obra más trascendental y famosa es "El centroforward murió al amanecer".
En 1988 publicaron su "Teatro Completo". En 1944 se recibe de abogado, cuando ya había hecho su incursión en las Letras, publicando un volumen de cuentos: “Mundos absurdos” (1943), al que lo siguen dos novelas: “Lluvia para Yosia” y “Las puertas del verano”(1954), que llaman la atención de la crítica por la novedad de su estilo y por una firme intencionalidad social que se acentúa en su teatro.
Pero el éxito ante el gran público se produce en 1954, cuando el elenco del Teatro de Los Independientes, bajo la dirección de Onofre Lovero estrena “Una libra de carne”. Posteriormente fueron representadas las “farsátiras”, “El centroforward murió al amanecer” (1955), “Los indios estaban cabreros” (1958), “Sempronio, el peluquero y los hombrecitos” (1962). Su aporte más importante lo constituye otra obra teatral, “Para que se cumplan las escrituras” (1965).

Ver: "El centroforward murió al amanecer". https://youtu.be/X7kh07GTuNQ

- de 2013, Jorge LORING, sacerdote jesuita y escritor español experto en apologética y gran defensor de la autenticidad de la Sábana Santa. Fue ordenado sacerdote en 1954, a la edad de 33 años. Trabajó como escritor y conferenciante en televisión, radio y otros medios. Su obra más conocida se titula Para salvarte: Enciclopedia del católico (1975), que ha alcanzado la edición número sesenta y tres, superando el millón de ejemplares vendidos en España, siendo editado también en México, Ecuador, Perú, Chile, EE.UU., Egipto, Israel, Rusia, etc.
Otras obras: Motivos Para Creer (1999), Los Evangelios. 2000 Dudas Resueltas (2002), La Sábana Santa, dos mil años después (2003), Más de 200 respuestas a preguntas que usted se ha hecho sobre la fe, la moral y la doctrina católica (2010).

Pero la fe no sólo es aceptar una verdad con el entendimiento, sino también con el corazón.
Es el compromiso de nuestra propia persona con la persona de Cristo en una relación de intimidad que lleva consigo exigencias a las que jamás ideología alguna será capaz de llevar. Para que se dé fe auténtica y madura hay que pasar del frío concepto al calor de la amistad y del decidido compromiso. Por eso una fe así en Jesucristo es la que da fuerza y eficacia a una vida cristiana plenamente renovada, como la que quiere promover el Concilio Vaticano II.
Aceptar a Cristo no es como aceptar que 2x3=6, lo cual no compromete nuestra vida. Aceptar a Cristo es comprometerse a vivir como Él quiere. Lo cual supone esfuerzo, pero es lo más grande que se puede hacer en la vida.
Lo esencial de la fe es aceptar una verdad por la autoridad de Dios que la ha revelado. El que para creer que Jesucristo está en la eucaristía exige una demostración científica, no tiene fe en la eucaristía. 
(Fragmento de 'Para Salvarte')