Para aquellos que os pueda interesar un contacto más cotidiano, me encantará que déis a "me gusta" en http://www.facebook.com/MnEnsenanzaEnLinea .
Muchas gracias.
jueves, 22 de noviembre de 2012
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Los cochinitos dormilones
Pronto vienen las vacaciones navideñas y habrá que entretener a nuestros niños. :)
Labels:
canciones,
cochinitos,
colegio,
cosas de niños,
cri cri,
dormilones,
ELE,
grillito cantor,
infantiles,
preescolar,
primaria
lunes, 19 de noviembre de 2012
Se nos ha ido "Miliki" :(
¿Qué decir que no se haya dicho ya? Los payasos de la tele han estado presentes en mi vida yo diría que desde siempre... Mis hijos aprendieron sus canciones, he sido de sus niños de 30 y de 40, y me emocioné viéndole ya tan mayor en el final de la preciosa y emotiva película de su hijo "Pájaros de papel".
Hubiera sido imperdonable que no hubiera incluido canciones suyas en el repertorio de los vídeos infantiles que voy haciendo, y afortunadamente puedo estar orgullosa de tener entre ellos el "barquito de cáscara de nuez"
Y el "señor Don gato"
Hubiera sido imperdonable que no hubiera incluido canciones suyas en el repertorio de los vídeos infantiles que voy haciendo, y afortunadamente puedo estar orgullosa de tener entre ellos el "barquito de cáscara de nuez"
Si es verdad que nadie muere mientras perdure su memoria, Emilio Aragón, Miliki, seguirá vivo siempre. Descansa en paz, buen amigo.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Refrán en mano - "Quien calla, otorga" o "dar la callada por respuesta"
Y sin
embargo, tenemos este refrán tan común como paradoja: quien calla, quien
no reacciona ante algo de lo que se le acusa, está admitiendo su
culpabilidad o la realidad del hecho.
Suele usarse en la actualidad este dicho cuando se está pidiendo opinión para decidir por votación entre los miembros de un grupo y alguien se abstiene. Entonces se considera que le da igual el resultado y acatará la decisión general. Pero también está su lado irónico, y puede ser usado para que alguien reaccione acusándole de no tener opinión propia.
Normalmente se ha considerado la abstención ( dar la callada por
respuesta ) como "castigo" a una propuesta que no acaba de convencer
como para dar el SÍ, mas para la que, sin embargo, tampoco hay
oposición, o se votaría NO.
No veo
mejor muestra de desdén contra algo o alguien, pues ya sabemos que "no
hay mayor desprecio que no hacer aprecio", pero estemos
seguros de que si algo "da donde nos duele", reaccionaremos. Y es
lógico, porque nuestro silencio puede ser considerado como asentimiento
y normalmente funciona (o es tomado) como voto a favor.
Aunque muchos personajes
públicos usan este sistema para "pasar" del cúmulo de rumores que la
prensa vierte sobre ellos, solo si esta actitud fuera mayoritaria,
alcanzaría su sentido de rechazo. Porque..
¿Qué pasaría si en la
convocatoria de elecciones nadie, aparte de los interesados, fuera a
votar?
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
Mal tiempo para votar, se dice el presidente de
la mesa electoral número catorce de la capital de un país sin
nombre, mientras observa una torrencial lluvia que parece haber
borrado a los electores...
¿Qué pasa cuando el 83%
del electorado de la capital de un país se abstiene de votar o vota
en blanco?
Ésta es la trama del
"Ensayo sobre la lucidez" de Saramago . Con tantos aparentes
despropósitos como en el ''Ensayo sobre la ceguera'
del que parece ser una continuación , hay más cera de la que
arde en su contenido y una verdad más cercana a la realidad de
lo que parece.
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" http://educacion-ne.es/refranes.htm
viernes, 9 de noviembre de 2012
49.- "Jugársela a cara o cruz" o las dos caras de una situación.
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
Como
ya se comentó al hablar del dicho: "Cada moneda tiene dos caras"
(en "De abuelos a nietos") nos
hallamos ante esta sentencia en la que no sólo se refiere al hecho de
apostar en un juego de azar, sino que, poniéndolo en relación con el
juego de la vida, se suele usar cuando una persona, normalmente
desesperada, "pone toda la carne en el asador" y arriesga el todo por el
todo.
(1).- Ciencia referente a las monedas.
(2).- Imprimir y sellar una pieza de metal, por medio de cuño o troquel

Aunque
en este juego la ley de probabilidades sea del 50%, sabemos que no es
así en la vida, en la que hay mucho que arriesgar para ganar; y aunque
refranes que ya hemos visto, aconsejen prudencia ("Quien guarda, halla")
también tenemos "quien no se moja, no coge peces".
Probablemente en muchos casos, habrá que mojarse y dejar a la
suerte que sea la que decida.
El porqué se habla de "cara " y "cruz " al referirnos al anverso y el reverso de las mismas, parece provenir de la Alta Edad Media en la que los escudos
(monedas de ese nombre)
tenían dos líneas perpendiculares en el centro, tomando forma de aspa o
cruz.
En el anverso,
como sucede hoy en día siguiendo la tradición numismática
(1), se representaba una imagen simbólica
del país - como un monumento, planta o animal característico y
representativo-, o el retrato de una divinidad o del gobernante en el
momento de acuñación (2) de la moneda) , y
en el reverso, una leyenda con su valor.
Aunque esto no suceda en
todos los países, sólo tenemos que mirar las monedas del euro para
darnos cuenta de que este sistema persiste.
En cuanto a las medallas
religiosas cristianas, era habitual representar en la "cara " la imagen
objeto de veneración o culto cuya protección se invocase, y en el
reverso, la cruz, símbolo del cristianismo.
Volviendo a nuestro tema, recuerdo a una profesora de latín a la que quisimos mucho, llamada Visitación
Infante, que cuando respondíamos alguna pregunta al azar, decía: "¡Claro! Si tiene
barba, San Antón, y si no, la Purísima Concepción...¿no?". Lo afirmaba
porque notaba la duda en nuestra respuesta, pero luego, con la
experiencia, comprobamos que
equivocándose es como más se aprende.
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
Relacionado con el hecho de jugársela, en ambas interpretaciones (con el juego y con
la vida) tenemos en la brillante obra de
Fedor Dostoievski "El jugador", un análisis de la ludopatía escrito
en el XIX, que nada desmerece a cualquier análisis psicológico
actual del personaje de un ludópata.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.(1).- Ciencia referente a las monedas.
(2).- Imprimir y sellar una pieza de metal, por medio de cuño o troquel
Labels:
academia en linea,
academiamarian,
cara y cruz,
comentados,
dos caras,
ELE,
españolas,
explicados,
frases hechas,
Lengua,
Literatura,
modismos,
refranes,
significado,
uso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)