Google

sábado, 7 de mayo de 2022

Refrán en mano - "Antes morir que perder la vida"

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
Frase que decía mi padre muy a menudo y que pensaba que sería dominio del ámbito militar o de los toros. Militar, porque se aconseja darlo todo en el combate mejor que las medias tintas. O a semejanza del toro en su lucha a muerte en el ruedo.
 
He hallado textos a favor de una un otra interpretación. Vayamos a la nuestra:

Nos hallamos ante un retruécano o juego de palabras que persigue desconcertar usando expresiones sinónimas, y lo consigue: 
¿No significa lo mismo perder la vida que morir?
 
En este caso, no. Todos conocemos la expresión "perder el tiempo" y éste es el sentido que se le da aquí a "perder la vida" : pasar la vida sin objetivos, perderla, malgastarla, dejarla ir sin darle un sentido.

Y viendo esto, comprendemos claramente: Más vale estar muerto que ser un muerto en vida.

Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm
 
Si me permiten, y  parafraseando el poema, sería como: "vivo sin vivir en mí".

Esta sentencia me trae a la memoria otra que coincide en la preferencia por la muerte, y es: "Más vale morir de pie, que vivir de rodillas", atribuida a  Emiliano Zapata, defendiendo el morir con honor, mejor que vivir deshonrado, humillado  ("de rodillas").

Es curioso cómo una frase lleva a la otra y ésta al poema de Miguel Hernández, "Vientos del pueblo":

Los bueyes mueren vestidos de humildad y olor de cuadra:/ las águilas, los leones y los toros, de arrogancia./(...) La agonía de los bueyes tiene pequeña la cara/ la del animal varón, toda la creación agranda. / Si me muero, que me muera con la cabeza muy alta...

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Ejercicio propuesto: Busquemos ejemplos y veamos las diferencias entre antítesis y paradoja.

lunes, 2 de mayo de 2022

Refrán en mano- "Agua pasada no mueve molino"

 Hay unas bonitas sevillanas, popularizadas por María de Monte, que repiten este dicho en el estribillo:

Y le dije así: yo sé que quisiste volver a mi camino, pero agua pasada no mueve molinos[1].

Y en estos versos se resume claramente su sentido, ya que lo que pasó, pasó, y lo suyo es mirar hacia adelante.

Pero otras frases, como "Aquellos polvos traen estos lodos" o "Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla" contradicen directamente el aserto que nos ocupa.

Si tantas veces hemos mencionado aquí la importancia de la experiencia, de los refranes como expresión de la sabiduría popular a través del tiempo, podríamos afirmar tal vez, que este agua pasada de los refranes es la que mueve el molino de esta sección.

Quizás tengamos que concluir con otra afirmación: "Siempre hay un roto para un descosido", de la que también hablamos.



[1] Frase referida a los molinos de agua, frente a los conocidos molinos de viento.

 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm

lunes, 25 de abril de 2022

Refrán en mano- "A la fuerza ahorcan"

 Frase utilizada con resignación cuando se quiere indicar que una persona ha hecho o va a hacer algo en contra de su voluntad (del mismo modo que un hombre es llevado al patíbulo).

La horca es el método de ejecución mediante estrangulamiento más utilizado a lo largo de los siglos. Presente ya en la antigüedad y citado en la Biblia, presumiblemente fue de utilización posterior al estrangulamiento mediante las manos, a partir del momento en que los homínidos empezaron a manipular utensilios como los pedernales y las lianas, ampliando así su capacidad agresiva.

Ha sido, además, tanto un sistema de ejecución como de suicidio. (...) Su desgraciada popularización en estos casos se deberá en parte al limitado instrumental requerido: una soga y cualquier punto del que poder colgarla, por ejemplo un árbol.

Como ejecución judicial, a partir del siglo XVIII, sobre todo en Inglaterra, se buscará mejorar la forma de ejecución, con la finalidad de conseguir una muerte lo más rápida e indolora posible. Se estudiarán con esta finalidad las sogas más adecuadas, su longitud, el tipo de nudo, las características del patíbulo, el uso de trampillas y la caída óptima del cuerpo del condenado de cara a conseguir el desnucamiento sin tener que esperar a la muerte por asfixia a causa del estrangulamiento. Antes, hasta el siglo XVIII, daba igual si la agonía era lenta, ya que este componente añadido de tortura en las ejecuciones era más una virtud que un inconveniente.

En España, la horca fue el método de ejecución más común hasta el año 1832, momento en que es sustituida de forma sistemática por el otro método de estrangulamiento, el garrote (hasta entonces se usaban los dos métodos de ejecución). Por esto la situación descrita por Cervantes cuando Don Quijote y Sancho Panza se despiertan debajo de un árbol del que cuelgan unos cuantos ahorcados, es de un gran realismo. La escena no es ninguna muestra de la fantasía del autor de El Quijote, sino un fiel reflejo de la realidad imperante allá a principios del siglo XVII en España:

"No tienes de qué tener miedo, porque estos pies y piernas que tientas y no ves sin duda son de algunos forajidos y bandoleros que en estos árboles están ahorcados; que por aquí los suele ahorcar la justicia cuando los coge, de veinte en veinte y de treinta en treinta; por donde me doy a entender que debo de estar cerca de Barcelona." [1]

 

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm

lunes, 18 de abril de 2022

Refrán en mano- "A la vejez, viruelas"

 Escuchamos esta frase como colofón de muchas conversaciones, normalmente en afán de crítica[1] cuando se está hablando de la actitud de una persona mayor que realiza acciones o comportamientos que, según quien habla, no son propias de su edad. Y es que la viruela[2] sólo afectaba a niños y adolescentes.

Se trata de una expresión parecida a la del calificativo de "viejo verde" (indicando con el color verde, el de la planta cuando crece, es decir, el de la juventud).

De nuevo nos hallamos ante el conservadurismo y el miedo al "qué dirán" que tanto parece dominar nuestros adagios:

"Cada cosa a su tiempo, y un tiempo para cada cosa" (indicando que hay acciones que no corresponden a determinada edad), o el "sentar la cabeza" (reposar, madurar, comenzar a ser como se supone que "debe ser" a determinada edad), lo confirman.

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

Pero siempre se puede reverdecer y dar la vida otra oportunidad, para decir, como A. Machado en "A un olmo seco" :

Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador,

 y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta;

antes que rojo en el hogar, mañana, ardas en alguna mísera caseta, al borde de un camino;

antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas;

antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas,

olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida.

Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera

Por otra parte, la misma frase que nos ocupa, sirve para dar título a una obra de teatro de Bretón de los Herreros.  


[1] .- Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. Erróneamente se usa esta palabra en sentido negativo cuando hay también numerosas críticas "constructivas" y elogiosas han servido para encumbrar a los criticados.

[2] .- Enfermedad aguda, febril, esporádica o epidémica, contagiosa, caracterizada por la erupción de gran número de pústulas que dejaban numerosas cicatrices ("picado de viruelas"), erradicada desde 1980 gracias a las vacunas, llamadas así por descubrir Edward Jenner en 1771 que los que trabajaban con vacas eran inmunes a esta enfermedad. A partir de este descubrimiento, se vio que el cuerpo podía inmunizarse ante determinadas enfermedades inoculándole los virus en poca cantidad, de manera que crease anticuerpos para luchar contra ella.

  Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm

lunes, 11 de abril de 2022

Refrán en mano- "Al cabo de los años mil, vuelven las aguas por donde solían ir"

   Sin duda, de aquí viene la expresión: "Volver las aguas a su cauce”.

                      Como hemos visto que suele ser habitual en estos adagios fruto de la sabiduría popular y resultado de la experiencia, la frase tiene un sentido real y concreto que se refiere a que, al ser la naturaleza sabia, el camino trazado por las aguas de un río (cauce[1]) o las ramblas[2] de desagüe de los hielos y aguas de las tierras altas al mar debe respetarse, pues en caso de alteraciones meteorológicas, las aguas volverán a discurrir por ahí irremediablemente.

 Cercano tengo el caso de Almería, mi tierra, terreno casi desértico, tanto, que en mitad del casco urbano, en las ramblas, realizan todo tipo de actividades (como las prácticas de una autoescuela). Así no es de extrañar los percances que ocurren cuando llueve. La tierra, impermeabilizada, es incapaz de absorber un flujo inusual de lluvias. La corriente se pone en marcha y crece, arrasando por donde va.

 No es sitio aquí para denunciar imprevisiones en bastantes zonas españolas, pero el hecho de que esto suceda cada x años ¿exime de que sea tenido en cuenta?

 Y por otro lado, tenemos el significado figurado, pues cuando las cosas alteradas retornan a la normalidad, lo hacen como cuando en la crecida de un río desbordado las aguas vuelven al cauce.

 En resumen: solo hay que dejar pasar la situación irregular, porque pronto todo volverá a ser como era.

Variantes del mismo en la Literatura española, están recogidas en el "Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII) [3]"  Escrito por Margit Frenk Alatorre, John Albert Bickford y Kathryn Kruger-Hickm  

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


[1] (Del lat. calix, -ĭcis, conducto de agua).

1. m. Lecho de los ríos y arroyos.

2. m. Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para riegos u otros usos.

3. m. Modo, procedimiento o norma. La vida política discurría por antiguos cauces.

[2] (Del ár. hisp. rámla, y este del ár. clás. ramlah, arenal). 

       - 1. f. Lecho natural de las aguas pluviales cuando caen copiosamente.

   2. f. Suelo por donde las aguas pluviales corren cuando son muy copiosas.

   4. f. En Cataluña y otras zonas de Levante, calle ancha y con árboles, generalmente con andén central.

   5. f. Arg. y Ur. Avenida que bordea la costa de un lago, un río o el mar.

 Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://educacion-ne.es/refranes.htm