Google

lunes, 1 de enero de 2024

1 de enero - #ZonaEuro. Carlos BARRAL, Marosa di GIORGIO.

            En el 2002, entra en vigor en la Unión Europea el euro como moneda única, en un principio, para 12 estados. En la actualidad pertenecen a la "zona euro" o "eurozona", 20 de los 27 estados miembros de la UE (Unión Europea): Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.        
           El sentido de esta unión no está muy clara, puesto que siguen existiendo las diferencias entre países miembros ricos y menos ricos, hasta el punto de que  la crisis de la deuda europea o crisis de la eurozona, que en 2010 se cebó primero con los países periféricos de la UE (Grecia, Irlanda) y luego se extendió a prácticamente toda la zona euro, se ha convertido en una prueba de resistencia para la economía europea. La crisis financiera mundial ha exacerbado los problemas de la UE, amenazando la existencia misma de la eurozona cuyo destino sigue pendiendo de un hilo. La prueba: el brexit o separación de la zona euro por parte del Reino Unido. 

Es el Día del Año Nuevo, el Día Internacional del Hijo (
jornada impulsada por la Iglesia Católica) y el Día del Dominio Público, fecha en la que, de acuerdo al Convenio de Berna, se celebra el ingreso de las obras intelectuales al dominio público cuando vence el plazo de derechos de autor en las mismas. 
En enero de 2010 COMMUNIA presentó públicamente un Manifiesto del Dominio Público firmado por académicos, activistas y organizaciones de todo el mundo que promueven el acceso a la cultura.
 Los plazos de derecho de autor más comunes a nivel internacional son de 50 y de 70 años después de la muerte del autor. 
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y Premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

 -de 1927, Vicente CANO. Citado en la fecha de su fallecimiento, un 11 de julio, este poeta español escribe versos con una temática afín a la del también poeta manchego Juan Alcaide: el paisaje y campo manchego en que se crió y educó, sus hijos, el Sol, la Navidad y, por último, la Esperanza que irá iluminando el lado oscuro de la vida. Participó en la Primera Antología del Grupo Guadiana, Poesía, grupo este que llegó a dirigir, así como su revista, Manxa, que abrió a todos los poetas de Hispanoamérica.
Entre sus obras:
Los poetas del Guadiana a Alfonso X, el Sabio, 1984, obra colectiva donde Vicente aporta el poema "Cántigas nuevas para un rey sabio, trovador de la Virgen" y Amor es una lluvia,1986. Antología recopilatoria de lo que el autor considera lo mejor de su obra es: Presencia del Regreso, 1994.

Quitadle a un hombre
sus recuerdos,
dejadlo sin luz de la esperanza
y se quedará
en la más completa pobreza
y en el más inmenso desamparo
. ('Desamparo') .

- de 1928, Carlos BARRAL, poeta y editor español. Citado en la fecha de su fallecimiento, un 12 de diciembre, vimos que junto a Jaime Gil de Biedma, fue el promotor de la generación literaria de los 50. Es el poeta más complejo de la generación (José Agustín Goytisolo, Gabriel Ferrater, etc.) y el que consigue unos juegos del lenguaje más elevados. Escribió tres volúmenes de memorias que son un hito del género en español. Fue uno de los artífices del boom latinoamericano y dio a conocer a autores como Juan Marsé, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique o Julio Cortázar.
 Entre su obra lírica, títulos como: Usuras y figuraciones (1973), Lecciones de cosas: Veinte poemas para el nieto Malcolm (1986), Antología poética (1989) y  Poesía completa (1998).

Ser el gato,
hacer un esfuerzo y ser el gato
transitorio del alba y en la cumbre
del mundo transitado, y presumible.
Ser por fuera del gato todo el gato posible
después del atigrado resplandor de la noche
última y la pasmada contracción felina.
Comenzar en el zinc al borde de las uñas,
en el cielo que escurre el canalón vacío
y en la flor espectral que crece entre las rejas.
El gato que despierta paso a paso las viejas
miserables espaldas de fábrica baldada
y el aire algodonoso de las ramas al suelo
y la tierra afeitada del muro hasta el camino
y hasta el bidón sonoro que su peso estremece.
Ser gato por fuera y tan cabal. Parece
que el mundo quepa dentro de esta pausa ondulada
precisa como un astro, que te llama
y a quien no negarás el pararte desnuda
donde nadie hubiera imaginado
aurora sobre el muro desconchado,
alba rosada sobre el gris de un gato,
con las puntas nocturnas de los pechos
apuntando a esos hombres cavilosos
que llegan tan despacio, pisando en las afueras.
('Exterior del gato')
.

- de 1932, Marosa di GIORGIO, escritora uruguaya fallecida un 17 de agosto de 2004.

Comenzó a publicar en los años 50.En los dos tomos de Los papeles salvajes (1989 y 1991) recopiló sus poemas publicados hasta entonces.
El extenso Diamelas a Clementina Médici (2000), estuvo inspirado en la muerte de su madre.
 Sus textos narrativos eróticos son: Misales (1993), Camino de las pedrerías (1997), y Reina Amelia (1999).

 Entre sus últimas obras: Diamelas a Clementina Médici (poema-río, 2000),  y Rosa mística (poemas, 2003).

Pero, cuando cayó toda la sombra, mi raro corazón ya caminaba a saltos, manejando una sangre ya confusa, fui a ver a mi madre; ella estaba apoyada en la ventana, su recto perfil mirando hacia las sombras; no me atrevía a decirle nada. Volví a mi alcoba, cerré las puertas; los astros, con su plumaje de colores empezaron a volar de este a oeste, de un mundo a otro; me levanté, crucé el jardín, los perros gruñeron, no tenía miedo, había tal resplandor, además, conocía todos los escondites, los subterfugios, hubiera podido desaparecer bajo la tierra. Lo terrible fue que él me estuvo apuntando desde el principio. Cuando mordí la primera ramita, disparó, caí, me dio por muerta. Durante toda la noche, aunque soñé cosas increíbles, mis ojos permanecieron abiertos y mis largas orejas se mantenían atentas; sólo mis cuatro patitas entrechocaban temblando.
Al alba él me tomó, me alzó, la sangre rodó por mis flancos. Caminaba hacia la casa; ya, allá, había un rumor confuso, alguien estaría levantado, ya en la cocina; tal vez, los abuelos. El entró —mis ojos se nublaron terriblemente—, me arrojó allí; dijo: —Noche tranquila. Una sola liebre.
( Fragmento de No sé de dónde...)
.

- de 1937, Ramón AYERRA, jurista, escritor y humorista español fallecido un 1 de julio de 2010.
Publicó sus primeros textos literarios en El Adelantado de Segovia.

 Como escritor, después de haberse iniciado en las literatura de viajes y en la poesía, publicó numerosas novelas satíricas y humorísticas y colaboró en diversos diarios y revistas.
Fue finalista del premio Planeta con su novela Los terroristas e hizo amistad con Luis Felipe Vivanco, Juan Benet y Jaime Delgado.
Su narrativa, cercana a veces al expresionismo y el esperpento por la descripción de las situaciones grotescas en que abunda y resulta algo influida por el casticismo y tremendismo de Camilo José Cela, aporta sin embargo un superior sentido del humor sobre un similar análisis de la violencia implícita en la España profunda. Su obra maestra puede considerarse Las amables veladas con Cecilia (1978), hilarante recopilación de historias contadas a la enferma que da título al libro y que al final se suicida.
En El jardín de las naciones (1981) una mesa de conferencias da lugar a una serie de monólogos en que se contraponen distintas cosmovisiones del mundo, vagamente relacionadas con el país a que representa cada personaje.

Madrid, ciudad mesetaria y puerca, toda ella barrios con resonancias palurdas, donde se cobija la chusma urbana de la nación y la otra, la inmensa mayoría de los que vinieron a medrar al olor del asfalto y la luz neón. No son de Madrid, porque Tetuán conserva todavía los piojos de la tropa que vino a pelear con la morería. Fuencarral y Hortaleza huelen aún a cuadra, a gallina y a conejo cuchifrito. Moncloa apesta a polvo tomillero con chica de servicio. Chamberí jode con su obsesión al clavel en la solapa, y vermut, y señorita aquí estoy para lo que guste mandar. Centro pringa a sudor de clérigo manchego emboscado que viene a la corte a echar un palo. Carabanchel y la Latina anda imposible de soldados, ebanistas, taberneros, incluseros. La Arganzuela suelta tufo a quinqui, a ladilla y gaseosa, a pescadero y frutero. En Moratalaz y en San Blas abunda el cateto y el mastuerzo, el que fue una vez a Roma y el que se queja de lo poco que usa la pieza. Mediodía es la hostia con las vías. Villaverde es una chatarrería. En Vallecas vivaquean pandas canallas que se masturban haciendo corro en el corazón de las calzadas. En Retiro mete mano el que no alcanza para una alcoba y en Salamanca no es oro todo lo que reluce. (Fragmento de la columna que redactó en relación con la designación de Madrid en 1992 como Capital Europea de la Cultura).

 Fallecieron en esta fecha

- de 1965, Mariano PICÓN SALAS, escritor y diplomático venezolano nacido un  26 de enero de 1901.

 En su obra destacan los ensayos históricos, de crítica literaria y sobre la historia cultural de América Latina, los cuales lo hicieron merecedor de ser considerado como «El mayor ensayista del Siglo XX en lengua castellana». Huyendo del régimen de Juan Vicente Gómez, vive una larga temporada en Santiago de Chile. Regresa a Venezuela en 1936, donde funda la Asociación de Escritores de Venezuela y, así mismo, funda y dirige hasta 1940, la Revista Nacional de Cultura.
  Recibe en 1954 el Premio Nacional de Literatura por su obra Los días de Cipriano Castro. Su último gran proyecto fue la creación del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), el cual no pudo ver terminado a causa de su repentina muerte el primer día de 1965.

Entre sus últimas obras: Crisis, cambio, tradición (1955), Regreso de tres mundos: un hombre en su generación (1959), Los Malos salvajes. Civilización y política contemporáneas (1962), Hora y Deshora. Temas humanísticos; nombres y figuras, viajes y lugares (1963), Tres sonetos del desengaño (1965) y Prólogo al Instituto Nacional de Cultural (póstumo, 1965)

- de  2003, Alicio GARCITORAL, escritor y político republicano español nacido un 6 de octubre de 1902. Fue nombrado gobernador civil de Cuenca en agosto de 1931 y dimitió del cargo a finales de 1932; inspirado por estas experiencias escribió El crimen de Cuenca (1932), una novela fundamentada en un error judicial real. Se trata de un novelista comprometido, de temática predominantemente social, pero que huye del sectarismo y proclama su independencia artística y su humanismo. Hasta 1931 cultivó el ensayo; desde entonces escribió narrativa extensa y breve. Entre sus obras, los ensayos: Italia con camisa negra, 1930 y La ruta de Marcelino Domingo, 1930 y las novelas: Tercer frente (1939), prologada por Salvador de Madariaga, La muralla de la China (Cuento infantil, 1947) y La edad democrática (1965). Como Juan Ramón jiménez, juega con la g y la j en sus textos.

"La República la impone la propia España cada vez que ésta se despoja del viejo andador monárquico, que ya no es andador. El sistema republicano no lo para nadie en todo el ámbito mundial; tan es así que las monarquías supervivientes tratan de parecer repúblicas. Pero en España la preparación es necesaria. El punto de arranque verdadero ya lo hemos indicado: los únicos dos años y medio de República (1931-1933)". (España y República)

jueves, 5 de octubre de 2023

Refrán en mano - " Como el maestro Ciruela: no sabía leer y puso escuela"

 
Investigando acerca del origen de esta comparación, y habiendo encontrado refranes parecidos como:

El maestro de Algodor, que no sabía leer y daba lección, o

 El maestro de Campillo, que no sabía leer y tomaba niños...

 

se atribuye la forma original al maestro de Siruela (pueblo de Badajoz, en Extremadura), sin que quede constancia de la existencia de tal maestro, por lo que se puede pensar en necesidades de rima. Claro que si esa fuera la causa bien podría haberse podido utilizar otra población, como Orihuela, por poner otro caso.

 

¿Hubo en realidad tal maestro? Aunque he hallado un libro, "El maestro Ciruela", de Raquel Sabio y Fernando Almena y una referencia a un sainete de los Álvarez Quintero, no existe en los mentideros referencia precisa a un personaje que mereciera tal fama. Leo en " Apuntes e ideas"[1]: Según afirmó el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, consultado para la ocasión, el refrán original es “como el maestro de Siruela que no sabía leer y puso escuela”. El lingüista comentó además que “ya el maestro José María Sbarbi, en su gran diccionario de refranes, aclaraba en la década del 40 que la gente suele confundir el pueblo de Siruela con la ciruela”.

 

En cualquier caso, queda claro el sentido del refrán, pues se aplica ampliamente a quien habla como un entendido sobre algo que, al oírle, demuestra una clara ignorancia.

 

Sin embargo, no es lo mismo cuando se dice "sabe más que el maestro Ciruelo", ya que el maestro al que se refiere el dicho es el humanista y matemático Pedro Ciruelo, que vivió en la primera mitad del siglo XVI y alcanzó gran renombre en su tiempo. Parece ser que estudió en Alcalá de Henares, Salamanca y París; allí se doctoró en teología y ejerció como profesor de matemáticas. Fue posteriormente preceptor de Felipe II y catedrático de teología en Alcalá. Y publicó una gran cantidad de libros de diversas materias: matemáticas, teología, anatomía, astrología, música...

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

viernes, 8 de septiembre de 2023

Refrán en mano - " Como el huevo de Colón "

 

Supongo que todos hemos oído alguna vez esta expresión: "como el huevo de Colón" y hasta puede ser que hayamos escuchado alguna vez la canción de "marcha":


 

Colón fue un hombre... de gran renombre... que descubrió un mundo nuevo... también fue el primer hombre... que puso un huevo de pie... ¿Cómo lo puso?... de pie... ¿de qué manera?...de pie... ¿a qué hora?... a las tres.

 

Pero ¿cuántos hay que conozcan la historia?

 

La anécdota, cierta al parecer, sucedió cuando Colón (que buscaba las Indias siguiendo el camino opuesto al que siguiera Marco Polo, en busca de un acceso más corto a esas riquezas de India y China -especias, sedas, piedras preciosas y oro- que desde hacía 200 años se transportaban en larguísimos viajes en caravana) ya había descubierto el Nuevo Mundo.

 

Se cuenta que habiendo sido invitado a la mesa de unos nobles, uno de ellos menospreció la importancia de su hazaña, argumentando que cualquiera podía haberlo hecho. Colón le retó a poner un huevo de pie (probablemente conocía la anécdota recogida por Giorgio Vasari quince años antes, protagonizada por Brunelleschi). Dándose por vencido el noble en cuestión, Colón  lo consiguió cascando suavemente uno de los extremos.

 

De ahí la frase comenzó a utilizarse, según la RAE, cuando se presenta una "cosa que aparenta tener mucha dificultad pero resulta ser fácil al conocer su artificio".

 

Es decir, que es fácil quitar mérito a algo cuando ya está hecho.

 

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 

Hemos visto ya múltiples expresiones que utilizan el comparativo en sus distintas formas (de igualdad, de superioridad o inferioridad), el recordarlas y el construir otras a partir de ellas podría ser un divertido ejercicio para practicarlo: más que, tanto como, tal que, etc.

 

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

viernes, 1 de septiembre de 2023

Refrán en mano - " Como el gallo de Morón: sin plumas y cacareando"

 

Curioso dicho éste que, como se dice que es propio de Andalucía, se engrandece y aumenta con el monumento que vemos en Sevilla -representado en la imagen-, en el que un gallo (macho de la gallina), sin plumas, en actitud de correr y el pico abierto, cacareando, representa la expresión que comentamos.

 

Estamos en Morón de la Frontera, provincia de Sevilla. Y la historia cuenta que allá por el siglo XVI no parecía reinar precisamente la paz entre sus vecinos, que andaban siempre a la gresca. Desde la capital del reino consideraron necesario imponer el orden, por lo que llegó al pueblo un juez con maneras y dotes  dictatoriales cuya frase favorita era: "Donde canta este gallo, no canta otro". Pero no gustaban los andaluces de que alguien ajeno se metiera en sus asuntos, y tal como sucediera con la inmortal Fuenteovejuna, se unieron los vecinos olvidando sus rencillas para volverse contra el citado personaje que, al parecer, se llamaba don Juan de Esquivel. Le desnudaron y apalearon y, naturalmente, le obligaron a volverse por donde había venido.

 

Hemos sabido que la misma expresión, con tintes variados, se utiliza en sendos Morón de Cuba y de Argentina. Pero mientras el gallo cubano sigue sin pluma, el argentino es representado en una esquina de la plaza de San Martín con la fuerza y fiereza de los gallos de pelea, luciendo todo su plumaje y en actitud de atacar.

 

Así que, concluimos, este "gallo" se refiere en realidad al adjetivo que se aplica a alguien fanfarrón y pendenciero, amigo de las peleas, a quien se avisa de que, como el gallo de Morón, recibirá un día su merecido.

 

Anda que te vas quedando

como el Gallo de Morón,

sin plumas y cacareando

  en la mejor ocasión
 

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

martes, 16 de mayo de 2023

16 de mayo - Convocatoria de concursos literarios vía e-mail. Cierre en mayo.

 Tomados del boletín enviado por escritores.org . Los enlaces llevan a la información de dicha web.

 

  • X PREMIO DE NOVELA CORTA "FUNDACIÓN MONTELEÓN" (España)
    (25:05:2023 / Novela / 6.000 €, edición y 25 ejemplares / Abierto a: sin restricciones)
  • CONVOCATORIA LITERARIA LA OCTOTECA 2023 (Argentina) (25:05:2023 / Cuento / Sin especificar / Abierto a: sin restricciones)
  • V CERTAMEN LITERARIO Y JUVENIL "ALBARICOQUE DE PLATA" (España) (25:05:2023 / Relato, poesía, infantil y juvenil / Bono de 50 € para librerías y Albaricoque de Plata / Abierto a: entre 12 y 18 años, nacidos entre 2005 y 2011)
  • XI CONCURSO LITERARIO "MUSEO L'IBER" DE RELATO CORTO HISTÓRICO (España) (26:05.2023 / Relato / 1.000 € y diploma acreditativo / Abierto a: mayores de 16 años)
  • VI PREMIO DE POESÍA CENTRIFUGADOS/PUEBLO DE SAN GIL (España) (27:05:2023 / Poesía / Edición y 25 ejemplares / Abierto a: sin restricciones)
  • III PREMIO DE POESÍA POETA GUILLERMO FERNÁNDEZ ROJANO (España) (27:05:2023 / Poesía, infantil y juvenil / Cuantía total de los premios 1.800 €, edición y 10 ejemplares / Abierto a: mayores de 18 años o alumnas/os de los centros educativos de Andalucía que cursen segundo ciclo de Secundaria o Bachillerato)
  • 6º CONCURSO DE MICRORRELATOS "MOSAICO DE HISTORIAS" (Chile)
    (28:05:2023 / Microrrelato, infantil y juvenil / Publicación / Abierto a: sin restricciones)
  • XVI CERTAMEN INTERNACIONAL DE TEATRO MÍNIMO ANIMAT.SUR (España) (29:05:2023 / Teatro / 1.000 €, edición y 30 ejemplares / Abierto a: sin restricciones)
  • XVI PREMIO DE POESÍA BLAS DE OTERO-ÁNGELA FIGUERA 2023 (España)
    (30:05:2023 / Poesía / 5.500 € / Abierto a: mayores de 18 años, sin restricciones por nacionalidad o residencia)
  • PREMIO DESMADRES DE NO FICCIÓN 2023 (Argentina)
    (30:05:2023 / Relato / $ 100.000 y publicación en antología / Abierto a: mayores de 18 años, sin restricciones por nacionalidad o residencia)
  • XVII PREMIO DE POESÍA ANTONIO GALA (España) (30:05:2023 / Poesía / 6.000 €, figura conmemorativa, edición y 100 ejemplares / Abierto a: entre 18 y 35 años)
  • I PREMIO LITERARIO TEXTOS TEATRALES "ORLANDO HERNÁNDEZ MARTÍN" (España)
    (30:05:2023 / Teatro / 2.000 €, placa, lectura dramatizada y edición / Abierto a: mayores de 18 años)
  • 58° PREMIO DE LIBRO DE CUENTOS "FUNDACIÓN MONTELEÓN" (España) (30:05:2023 / Cuento / 6.000 €, edición y 25 ejemplares / Abierto a: sin restricciones)
  • XLV CONCURSO DE POESÍA PEÑA ROMANILLOS DE MEDINACELI (España)
    (30:05:2023 / Poesía / Placa / Abierto a: sin restricciones)
  • XXIX CERTAMEN LETRAS HISPÁNICAS RAFAEL DE CÓZAR 2023 (España)
    (31:05:2023 / Novela, poesía, teatro / 4.000 € y edición / Abierto a: mayores de 18 años)
  • XII CONCURSO DE MICRORRELATOS "MICROCONCURSO LA MICROBIBLIOTECA" 2022-2023 (España)
    (31:05:2023 / Microrrelato / 1.000 € / Abierto a: mayores de 14 años)
  • XIV CONCURSO CAMINOS DE LA LIBERTAD PARA JÓVENES (México)
    (31:05:2023 / Relato, poesía, ensayo, ilustración / $ 50.000 / Abierto a: jóvenes de hasta 25 años)
  • 7º PREMIO LITERARIO INTERNACIONAL "LETRAS DE IBEROAMÉRICA" (México) (31:05:2023 / Poesía, relato, ensayo / Diploma de Reconocimiento y publicación / Abierto a: mayores de edad, sin restricciones por nacionalidad o residencia)
  • I CERTAMEN DE RELATOS CORTOS "ALFREDO BARATAS" SOBRE HISTORIA NATURAL (España) (31:05:2023 / Relato / Trofeo, lote de revistas y diploma / Abierto a: mayores de 16 años)
  • III PREMIO FUNDACIÓN CAJA RURAL BURGOS DE MICRORRELATOS (España)
    (31:05:2023 / Microrrelato / 650 € / Abierto a: mayores de edad, residentes en España)
  • XXVI CERTAMEN DE RELATOS "RAFAEL GONZÁLEZ CASTELL" (España)
    (31:05:2023 / Novela, relato / 3.000 €, edición y 200 ejemplares / Abierto a: sin restricciones)
  • XV PREMIO MÁLAGA DE ENSAYO JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ RUIZ (España)
    (31:05:2023 / Ensayo / 6.000 € y edición / Abierto a: mayor de edad)
  • XVI CERTAMEN DE MICRORRELATOS LA FRESA FESTIVA 2023 (España)
    (31:05:2023 / Microrrelato / 250 € / Abierto a: sin restricciones por nacionalidad o residencia)
  • SEGUNDO PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA ESCRITA POR MUJERES "ANA MARÍA IZA" (Ecuador)
    (31:05:2023 / Poesía / Participación en Encuentro, edición y 100 ejemplares / Abierto a: autoras de cualquier nacionalidad)
  • DÉCIMO PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA "PARALELO CERO" 2023 (Ecuador)
    (31:05:2023 / Poesía / Participación en Encuentro, edición y 100 ejemplares / Abierto a: sin restricciones)
  • LIV PREMIO CIUDAD DE ALCALÁ DE NARRATIVA, RELATO O NOVELA HISTÓRICA 2023 (España) (31:05:2023 / Novela, relato / 6.000 €, galardón conmemorativo y edición / Abierto a: sin restricciones)
  • LIV PREMIO CIUDAD DE ALCALÁ DE POESÍA 2023 (España)
    (31:05:2023 / Poesía / 6.000 €, galardón conmemorativo y edición / Abierto a: sin restricciones)
  • LIV PREMIO CIUDAD DE ALCALÁ INVESTIGACIÓN HISTÓRICA "FRANCISCO JAVIER GARCÍA GUTIÉRREZ" 2023 (España) (31:05:2023 / Investigación / 6.000 €, galardón conmemorativo y edición / Abierto a: sin restricciones)
  • XVII PREMIO MÁLAGA DE NOVELA 2023 (España) (31:05:2023 / Novela / 18.000 € y edición / Abierto a: mayores de 18 años, sin restricciones por nacionalidad o residencia)
  • I CERTAMEN LITERARIO MIGUEL TÉBAR (España) (31:05:2023 / Relato, poesía, ensayo / 300 €, placa y cuota socio / Abierto a: mayor de 18 años, sin restricciones por nacionalidad o residencia)
  • PREMIO INTERNACIONAL DE LITERATURA ANTONIO MACHADO - FAM 2024 (Francia)
    (31:05:2023 / Poesía, ensayo, novela, cuento, teatro / 1.000 € y edición / Abierto a: sin restricciones)
  • III PREMIO DE NOVELA "CIUDAD DE ESTEPONA" (España) (31:05:2023 / Novela / 25.000 € y edición / Abierto a: sin restricciones)
  • VII CONCURSO DE CUENTOS INFANTILES Y JUVENILES REVISTA ADIÓS CULTURAL (España)
    (31:05:2023 / Cuento, infantil y juvenil / 1.250 € / Abierto a: personas ciudadanas nacionales, comunitarias o extracomunitarias)
  • XVII PREMIO DON MANUEL DE NARRATIVA CORTA 2023 (España)
    (31:05:2023 / Relato / 1.000 €, publicación en antología y 20 ejemplares / Abierto a: sin restricciones)
  • III CONCURSO DE MICROTEATRO "EL ENGUERINO" (España)
    (31:05:2023 / Teatro, ilustración / 900 €, cena, estancia y representación / Abierto a: compañías de cualquier índole de todo el territorio español, así como asociaciones culturales)
  • III CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESÍA Y PROSA POÉTICA "ESPEJO DE ALICANTE" (España) (31:05:2023 / Poesía / Placa / Abierto a: sin restricciones)
  • VII CERTAMEN DE RELATOS PLUS 55 "AZTARNAK" (España)
    (31:05:2023 / Relato / Diploma, obsequio, publicación en antología y 10 ejemplares / Abierto a: persona nacida o residente en el País Vasco o Navarra, mayor de 55 años)
  • IV CERTAMEN LITERARIO "RECTORA ROSARIO VALPUESTA" 2023 (España)
    (31:05:2023 / Poesía, relato, infantil y juvenil / 500 € y placa / Abierto a: residentes en España, entre 12 y 35 años)
  • 27º PREMIO "ALEGRÍA" PARA LIBROS DE POESÍA (España)
    (31:05:2023 / Poesía / 5.000 € y edición / Abierto a: sin restricciones)
  • BECAS LEONARDO A INVESTIGADORES Y CREADORES CULTURALES 2023 (España) (31:05:2023 / Proyecto cultural / 55 becas de hasta 40.000 € / Abierto a: entre 30 y 45 años, de nacionalidad española con residencia en España, o nacionales de otros países con residencia en España)
  • II CERTAMEN LITERARIO DE RELATO Y POESÍA "LA TRIBU EDUCA" (España)
    (31:05:2023 / Relato, poesía / 600 €, diploma acreditativo, publicación en antología y 5 ejemplares / Abierto a: mayores de 60 años, nacidas y/o residentes en la Comunidad Andaluza)
  • XV CERTAMEN INTERNACIONAL DE MICRORRELATOS DE SAN FERMÍN (España)
    (31:05:2023 / Microrrelato / 1.000 € y publicación en antología / Abierto a: mayor de edad)
  • PREMIOS "FEDERICO GARCÍA LORCA" UGR 2023 (España) (31:05:2023 / Relato, poesía, teatro / 1.000 €, diploma de reconocimiento y publicación / Abierto a: estudiantes matriculados en estudios oficiales de Grado y Posgrado del Espacio Europeo de Educación Superior durante el curso académico 2022-2023, y los egresados que hayan finalizado sus estudios en el curso académico 2021-2022)
  • PREMIO "JOSÉ LÓPEZ RUBIO" UGR 2023 (España)
    (31:05:2023 / Guion / 1.000 € y diploma de reconocimiento / Abierto a: estudiantes matriculados en estudios oficiales de Grado y Posgrado del Espacio Europeo de Educación Superior durante el curso académico 2022-2023, y los egresados que hayan finalizado sus estudios en el curso académico 2021-2022)
  •  © Escritores.org. Contenido protegido. Más información: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/19593-copias