Google

lunes, 8 de enero de 2024

8 de enero - #AACCE, #radio. Carmen Conde.

 


- de 1914, el Hospital londinense Middlesex, comienza a utilizar el radio (descubierto por los Curie a finales del 1898) para tratar el cáncer.  La radiación afecta las células cancerosas dañando sus ADNs, de manera tal que las células cancerosas ya no puedan dividirse y crecer. La radiación es más efectiva para destruir células cuando las mismas están dividiéndose activamente.(Leer más)

- de 1986,  se crea la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas (AACCE) de España. Entre otras funciones, es la institución que designa la película española que será candidata al Premio Óscar a la mejor película extranjera, y otorga de forma anual los premios del cine español, es decir, los Premios Goya.
Su principal objetivo es impulsar el desarrollo del cine español, tanto dentro de España como a nivel internacional.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de  1933, Juan MARSÉ, escritor español. Citado en los comentarios sobre sus obras "El amante bilingüe""Si te dicen que caí", es un novelista español de la llamada Generación de los 50, concretamente de la denominada Escuela de Barcelona, corriente que involucra a sus amigos: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Juan García Hortelano, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo, Terenci Moix y Eduardo Mendoza.
 En 1959 obtuvo su primer premio literario, el Sésamo de cuentos, por su relato Nada para morir y dos años más tarde publicó su primera novela, Encerrados con un solo juguete.
Viaja a París ese mismo año donde ejerce diferentes oficios hasta su vuelta a Barcelona, donde publica, en 1962, Esta cara de la luna, hoy repudiada por el autor y desterrada del catálogo de sus Obras Completas.
 En 1970 aparece su excelente novela La oscura historia de la prima Montse, donde encontramos las claves del universo literario que ha seguido cultivando hasta el presente.
Durante los años 1988-89, publicó quincenalmente un serial en el diario El País bajo el título Aventuras del capitán Blay.
La década de los 90 supone la consagración definitiva del escritor barcelonés. En 1990 recibe Premio Ateneo de Sevilla por El amante bilingüe; y en 1994 le conceden el Premio de la Crítica por El embrujo de Shanghai.
Varias de sus novelas han sido adaptadas al cine y al teatro, como Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro y El amante bilingüe, entre otras. Recibió el Premio Cervantes 2008.
Colección particular (2017). Antología de relatos que recopila, entre otros cuentos, un relato por entregas publicado en El País, entre 1988 y 1989, y no recogido antes en libro.

Cuaderno1 
EL DÍA QUE NORMA ME ABANDONÓ
Una tarde lluviosa del mes de noviembre de 1975, al regresar a casa de forma imprevista, encontré ami mujer en la cama con otro hombre. Recuerdo que al abrir la puerta del dormitorio, lo primero quevi fue a mí mismo abriendo la puerta del dormitorio; todavía hoy, diez años después de lo ocurrido,cuando ya no soy más que una sombra del que fui, cada vez que entro desprevenido en ese dormitorio,el espejo del armario me devuelve puntualmente aquella trémula imagen de la desolación, aquel viejo fantasma que labró mi ruina: un hombre empapado por la lluvia en el umbral de su inmediata destrucción, anonadado por los celos y por la certeza de haberlo perdido todo, incluso la propia estima. 
Para guardar memoria de esa desdicha, para hurgar en una herida que aún no se ha cerrado, voy a transcribir en este cuaderno lo ocurrido aquella tarde. Un dormitorio pequeño, íntimo. Cama baja con las sábanas revueltas. Ya he hablado de mí mismo reflejado en el espejo, al entrar. Norma se ha refugiado en el cuarto de baño, cerrando la puerta por dentro. Lo segundo que veo es la caja de betún sobre la moqueta gris y el tipo casi desnudo sentado al borde de la cama y frotando diestramente con el cepillo un par de mis mejores zapatos. Lo único que lleva puesto es un sobado chaleco negro de limpiabotas. Tiene las piernas peludas y poderosas. Surcos profundos le marcan la cara.
—¿Qué diablos hace usted con mis zapatos? —pregunto estúpidamente. 
El hombre no sabe qué hacer ni qué decir. Masculla con acento charnego:
—Pues ya lo ve uzté... 
En realidad, yo tampoco sé cómo afrontar la situación.
—Es indignante, oiga. Es la hostia.
—Sí, sí que lo es...
—Es absurdo, es idiota.
Parado al pie de la cama, mientras se forma un charquito de agua alrededor de mis pies, observo al desconocido que sigue frotando mis zapatos y le digo:
—Y ahora qué.
—M’aburría y me he disho: vamos a entretenernos un ratillo lustrando zapatos...
—Ya lo veo. (Inicio de 'El amante bilingüe')

 Fallecieron en esta fecha
 
- de  1990, Jaime GIL DE BIEDMA, poeta español. Citado en la fecha de su nacimiento, un 13 de noviembre, fue uno de los autores más importantes de la Generación del 50. 
Su poesía evoluciona desde los primeros poemas intimistas de Las afueras al compromiso social de Compañeros de viaje. Al mismo tiempo es una poesía que evita constantemente el surrealismo a través de un lenguaje coloquial, si bien desnudo de toda referencia innecesaria. 
En 1959 publica Compañeros de viaje, que juntamente con Moralidades (1966) integra la parte más social de su poesía, con piezas llenas de denuncia política y social. En 1965 aparece A favor de Venus, una colección de poemas de amor impregnados de erotismo, y en 1968, por último, publica Poemas póstumos. A partir de entonces Biedma publicará diversos poemas en revistas literarias, así como unas memorias: Diario de un artista seriamente enfermo. En 1974, Biedma padeció una crisis que le lleva a dejar la vida literaria y se recluye en un férreo nihilismo. Fracasaron sus esfuerzos por sobrevivir a la apatía del conformismo burgués del que no conseguía escapar. Esto le condujo a abandonar prácticamente su producción literaria hasta su muerte por SIDA.

Diciembre es esta imagen
de la lluvia cayendo con rumor de tren,
con un olor difuso a carbonilla y campo.
Diciembre es un jardín, es una plaza
hundida en la ciudad,
al final de una noche,
y la visión en fuga de unos soportales.
Y los ojos inmensos
—tizones agrandados—
en la cara morena de una cría
temblando igual que un gorrión mojado.
En la mano sostiene unos zapatos rojos,
elegantes, flamantes como un pájaro exótico.
El cielo es negro y gris
y rosa en sus extremos,
la luz de las farolas un resto amarillento.
Bajo un golpe de lluvia, llorando, yo atravieso,
innoble como un trapo, mojado hasta los cuernos.
('Del año malo')
.
- de  1996, Carmen CONDE, poetisa española citada un 15 de agosto , fecha de su nacimiento en el 1907.
En 1931 fundó, junto con Antonio Oliver Belmás, la primera Universidad Popular de Cartagena. Fue la primera académica de número de la Real Academia Española; pronunció su discurso de entrada en 1979. Ella publica en 1927 en Ley: (entregas de capricho), y en 1928 en Obra en marcha: diario poético, las minoritarias revistas de Juan Ramón Jiménez.  En 1929 escribe Brocal, y en 1934 publicó Júbilos, prologado por Gabriela Mistral. Los años de la década de 1940 publica algunas de sus obras poéticas más importantes: Ansia de la Gracia, Mujer sin Edén... En el año 1978 es elegida académica de número de la Real Academia de la Lengua, ocupando el sillón "k".
A partir del año 1982 y a pesar de la continuidad en su labor creadora, comienzan a manifestársele los primeros síntomas del Alzheimer. Aun así, no deja de conceder entrevistas, participar en programas de radio, etc. Incluso en 1987 recibe el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Canciones de nana y desvelo.
Es importante su labor en la literatura infantil y juvenil (como dramaturga, poeta y narradora); fue una pionera en este campo al estrenar obras de teatro infantiles en TVE, la radio y dirigir revistas para niños.
En los últimos años de su vida, entre 1992 y 1996, vivía en una residencia en Majadahonda (Madrid, España). En septiembre de 1992 redacta su testamento legando al Ayuntamiento de Cartagena, su ciudad natal, la totalidad de su obra literaria y la de su marido, el poeta Antonio Oliver Belmás.
 Entre sus últimas obras:  Memoria puesta en olvido (antología personal) (1987), Júbilos (1990), Al encuentro de Santa Teresa (1979), Brocal y poemas a María (1984), Cráter (1985), Antología poética (1985), Canciones de nana y desvelo (1991) y Poesía de jóvenes españoles (1997).

¡No los deshojéis, cañones; no los tricéis, ametralladoras, bombas grandísimas que caéis del cielo hondo y que parecéis dones de las nubes anchas, no rompáis los cuerpecitos de los niños!
¿No siente el plomo piedad de estos hombros de leche rosada, de estas sangrecitas dulces, de estas pieles de labios? ¿Ningún aviador enemigo tiene niñitos que levanten sus manos al viento de las hélices?
No. El enemigo no parece padre, y acaso es huérfano también. Por eso los niños se quiebran en tajos humeantes, y hay por los jardines cabelleras de musgos, rodillas con seda rasgada; suelto todo entre los árboles quebrados, con duelo sostenido de gritos que ayer eran cometas y hoy son pobres encías partidas que ya no gustarán mazorcas ni pezones frescos de madres enamoradas...
( Fragmento de A los niños muertos  por la guerra, en "Mientras los hombres mueren, 1936-1939").

domingo, 7 de enero de 2024

7 de enero - #Pla, #PremioNadal.

 

 César PÉREZ GELLIDA (nacido el 22 de marzo de 1974) es el ganador del 80º Premio Nadal de novela por Bajo tierra seca, y Jaume CLOTET (nacido el 16 de mayo de 1974), triunfa en el 56º Premi Josep Pla de Narrativa por La Germandat de l’Àngel Caigut.

 2015: En París (Francia) se produce el atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo por las caricaturas de Mahoma.

2020- Descubrimiento del coronavirus COVID-19, en Wuhan (China)
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha
 
- de 1913, Francisco FERNÁNDEZ DEL RIEGO, fue un escritor, intelectual y político gallego que desarrolló desde la década de 1930 un trabajo constante y reconocido a favor de la cultura gallega, lo que hizo de él una de las personalidades más destacadas de Galicia.
Citado un 26 de noviembre, fecha de su fallecimiento, fue uno de los principales artífices de la editorial Galaxia y director, junto a Ramón Piñero, de la revista Grial en sus primeros cien números. Ensayista y narrador, fue autor de una extensa obra centrada sobre todo en la cultura y en la literatura gallega.
Ingresó en 1960 en la Real Academia Gallega con un discurso titulado Un país y una cultura. La idea de Galicia en nuestros escritores. En 1997 presidió esta institución.
Su trabajo en el ámbito cultural y su extensa obra lo convierten en uno de los principales intelectuales galleguistas del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Entre sus libros destacan ensayos sobre la cultura y la literatura gallegas como Historia de la literatura gallega (1951), Galicia en el espejo (1954), Diccionario de escritores en lingua galega (1990) o La generación Galaxia (1996), y extranjeras como Letras de nuestro tiempo (1974) y Escritores de Portugal y Brasil (1984).
Cultivó también la narrativa (El ciego de Pumardedión, 1992) y la literatura de viajes (Las peregrinaciones jacobeas (1983), El camino de Santiago (1992) y Galicia (1994)). Editó antologías poéticas y libros de vocabulario, escribió gran número de artículos poéticos y biografías. También es autor de un libro de memorias, El río de tempo (1991). En 2003 recopiló su correspondencia con Cunqueiro y la editó en Galaxia con el título Cartas a mi amigo. Epistolario Mindoniense. En 2004 publicó con Galaxia sus memorias bajo el título de Camino andado.

Todo o pouco que se andaba a facer naqueles días supuña un esforzo para recuperar a lingua, pero máis alá da creación poética. Tentábase, non embargantes, de lle dar unha maior amplitude á preotcupación polos problemas autóctonos. Neste particular cómpre facer referencia á aparición do ‘Suplemento dos sábados’ do xornal La Noche. Xurdiu o 15 de outubro do 1949. Do mesmo xeito que nos programas da BBC, vencelláronse á nova publicación as vontades perdidas. Xuntáronse moitas mans no mesmo traballo. Puxéronse a vencer as fatigas, os desánimos, as indiferencias... No devandito xornal sacaban colaboracións en galego algúns escritores, entre eles, como máis significativos, o ‘‘Parladoiro’’ de Otero Pedrayo. O director de La Noche, o navarro José Goñi, foi quen propiciou a idea do suplemento, dedicado á vida cultural e económica de Galicia. Solicitou de Xaime Illa Couto e de min a responsabilidade de dirixilo. Os temas das súas páxinas debían referirse á literatura e á arte, á industria e ó comercio, privativos dopaís. O propósito cifrábase en amosar a vida espiritual e material de Galicia, interpretada polas mellores plumas galegas daquel momento. Necesitábase na nosa terra, en horas tan comprometidas, pór en vixencia un documento vivo que acusa sea presencia,a inquietude, do ser galego. Esa necesidade era a que os promotores querían facer notar, ensaiando ó propio tempo o seu posible remedio. Desexaban, en consecuencia, abanear a fronda do sentir do pobo, dos seus homes, das súas actividades. (Fragmento de '1949: mostra de recuperación')

Todo lo poco que entró en esos días supuso un esfuerzo para recuperar la lengua, pero más allá de la creación poética. Tratábase, por los que nos embarcamos en ello, de dar una mayor amplitud a la preocupación por los problemas locales. De esta necesidad particular cumple hacer referencia al suplemento de los sábados del periódico La Noche. Surgido el 15 de octubre de 1949. Al igual que en programas de la BBC, en la nueva publicación se vencieron muchas voluntades perdidas. Muchos unieron sus manos en el mismo puesto de trabajo. Comenzó a superar las dificultades, las decepciones, la indiferencia ... Sin ninguna remuneración, en este periódico salieron colaboraciones gallegas de algunos escritores, entre ellos, como el más importante, el '' Parladoiro '' Otero Fenix. El director de la Noche, el navarro José Goñi, fue quien propició la idea del suplemento, dedicado a la vida cultural y económica de Galicia. Solicitó a Jaime Isla Souto y mí la responsabilidad de dirigirlo. Los temas de sus páginas debían referirse a la literatura y el arte, la industria y el comercio, principalmente. El propósito centrábase en mostrar la vida material y espiritual de Galicia, interpretada por las mejores plumas gallegas de ese momento. Necesitábase en nuestra tierra, en horas tan comprometidas, poner en vigencia un documento vivo que acusara la presencia, la inquietud, del ser gallego. Esa necesidad era la que los promotores querían señalar, ensayando al mismo tiempo sus posibles remedios. Deseaban, en consecuencia, abanderar la ofrenda del sentir popular, de sus hombres, de sus actividades. (Traducción propia: Marian Navarro)

Imagen de Patrick Liotta
- de 1938 , Aída BORTNIK, guionista, periodista y escritora argentina fallecida el 27 de abril de 2013. Tuvo una  destacada participación en la cultura de los años setenta y ochenta y fue la primera escritora latinoamericana miembro permanente de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences (1986).
Como autora teatral estrenó Soldados y soldaditos (1972), Tres por Chejov (1974), Dale nomás (1975) y Papá querido y Domesticadas (1981).
Dos películas con guiones suyos fueron nominadas al premio Óscar (de Estados Unidos): La tregua (como mejor película extranjera) y La historia oficial (como mejor película extranjera y mejor guión original), ganando la segunda como mejor película de habla no inglesa.
Durante la dictadura militar argentina se exilió en España entre 1975 y 1979.
Fue miembro fundador de Teatro Abierto.

- de 1954, Abilio ESTÉVEZ, escritor cubano nacionalizado español; vive actualmente en Barcelona (España). Considerado uno de los más importantes dramaturgos de su generación, ha escrito una decena de piezas y enseñado en EE.UU, Italia y Venezuela. Estévez es un escritor polifacético -novelista, cuentista, poeta y dramaturgo-, que ha sido premiado en todos los géneros en los que ha incursionado. Su novela Tuyo es el reino, considerada por muchos como su mejor obra hasta el momento, ha sido merecedora del Premio de la Crítica Cubana 1999, y del Premio al Mejor Libro Extranjero publicado en Francia, en el año 2000. Entre sus obras premiadas: Manual de las tentaciones,1989, Premio Luis Cernuda (Sevilla). La verdadera culpa de Juan Clemente Zenea, 1991, Premio Santiago Pita al mejor texto teatral presentado en el Festival de Teatro de La Habana. La noche, 1994, XXIV Premio Teatral Tirso de Molina, otorgado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana de Madrid. Los palacios distantes, 2002, Libro del Año de La Vanguardia. El enano en la botella, 2003, Premio al mejor texto en el Festival del Monólogo de Cienfuegos.  
Últimas obras:
El navegante dormido (novela, 2008). El bailarín ruso de Montecarlo (novela, 2010). El año del calipso (novela, 2012). Un sueño feliz. La noche (teatro, 2013), Los adioses, Dos ceremonias para actores desesperados (2015), Teatro selecto (2015), Tan delicioso peligro. (Consideraciones sobre literatura y tiempos difíciles) (ensayo, 2016). Cómo conocí al sembrador de árboles (2022). La imagen en el espejo: Algunas confidencias (2022). Las palomas y El General: ceremonia de Tierra Caliente en trece episodios delirantes (2023).
Últimos estrenos teatrales: 2016, El enano en la botella. 2019, La noche. 2019, Freddie. 2020, Testimonios de la orgía.

Hace calor” es la frase que más se ha escuchado en esta Isla desde los días de la Creación, Hace calor, a cualquier hora y en cualquier lugar, no importan las circunstancias, cuando se abren los ojos al sol remiso del amanecer, o cuando sales a mirar qué te depara el cielo para este día, o aguardas sin resignación el aguacero cuya amenaza mayor no son las nubes negras, sino el vapor horrendo que sale de la tierra, y que te obliga a gritar Hace calor, sí, Hace calor en la fiesta, en el banquete dominguero, en la ceremonia de celebración de algún santo, a la hora de sacar los tamales, de freír los chicharrones, de descorchar las botellas de ron, de jugar al dominó bajo el framboyán, Hace calor, muchísimo calor cuando algún niño lanza su primer vagido, y también en la cama del encuentro, en la cama de los cuerpos sumergidos (en el calor), en ese instante en que se trata de huir no por la vía del mar, del camino, de las lejanías, sino por la vía de las salivas que se mezclan, de los sudores que se mezclan, de las savias que se mezclan, por la vía del gozo, entre caricia y caricia, beso y beso, mordida y mordida, cuando se abren las piernas y se recibe la vitalidad ajena, Hace calor, al escribir la carta, al regar las rosas y escribir la silva con que se saludan las gracias sin par de la Isla sin par, Hace calor en el velorio, frente a los cirios prendidos, y también a la hora del Sagrado Sacramento, y en el momento de saltar por la ventana, de izar la bandera, cantar el himno, o cuando agonizas en la cama del sanatorio, o te bañas en el mar hirviendo, o te detienes en la esquina hirviendo sin saber qué camino seguir (¡es mentira, los caminos no conducen a Roma!), cada camino abre una vía hacia las pailas del infierno, Hace calor para el albañil, el abogado, el bailarín, el turista, la mujer-de-su-casa, la mujer-de-la-calle, el vendedor-de-caramelos, el barrendero, la niña-de-trenzas y la niña-sin-trenzas, el güagüero, la enfermera, el militar-de-alta-graduación, la actriz, el delator, el cantante, la maestra, la modelo, el coleccionista, el escritor, el manda-menos y el manda-más, el vencedor y el vencido, que si algo hay democrático en este Isla es que, para todos, Hace calor. […] (Fragmento de 'Tuyo es el reino')

Fallecieron en esta fecha

- de 1950, Alfonso RODRÍGUEZ CASTELAO . Nacido el 29 de enero de 1886, fue un político, escritor, pintor, médico y dibujante español, así como uno de los padres del nacionalismo gallego.
Estudió medicina aunque afirmaba: Fíxenme médico por amor a meu pai; non exerzo a profesión por amor á humanidade («Me hice médico por amor a mi padre; no ejerzo la profesión por amor a la humanidad»).
 En 1908 expone sus dibujos en Madrid en una exposición colectiva del Tercer Salón Nacional de Humoristas y publica sus primeras caricaturas en Santiago y en la revista de Vigo Vida Gallega. En 1909 recibe la medalla de oro por su tríptico Unha festa na aldea en la Exposición Regional Gallega celebrada en Santiago. En este mismo año ilustra la novela La princesa del amor hermoso de Sofía Casanova, inaugurando con ello una nueva área de trabajo que seguirá desarrollando más adelante.Un desprendimiento de retina lo deja ciego en 1914, pero una operación le devuelve la vista. Miembro de la Real Academia Gallega desde 1933, fue confinado en Badajoz, por motivos políticos, en noviembre de 1934. Durante su estancia en Extremadura escribió para A Nosa Terra una serie de artículos con el título de Verbas de chumbo (Palabras de plomo) que posteriormente integraría en Sempre en Galiza. El 6 de septiembre de 1935 se puso fin al destierro y en el 1936 fue escogido de nuevo diputado en la candidatura del Frente Popular. Tomó parte de manera destacada en la campaña por el sí al Estatuto de Autonomía de Galicia, que fue aprobado en plebiscito el 28 de junio de 1936. El origen de la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, instalándose en Valencia a finales de 1936 y posteriormente en Barcelona. En 1938 se exilió en Nueva York. Durante el exilio, en 1944, publicó Sempre en Galiza, desde entonces el gran texto del nacionalismo gallego. Sus restos mortales fueron repatriados y llevados al Panteón de Gallegos Ilustres el 28 de junio de 1984. Sus obras completas han sido publicadas por Akal en 3 tomos (I-Narrativa y teatro, 1982; II-Sempre en Galiza,1985 y III-Diarios de arte, 1987).

ONDE HAI UN CRUCEIRO houbo sempre un pecado, e cada cruceiro é unha oración de pedra que fixo baixar un perdón do Ceo, polo arrepentimento de quen o pagóu e polo gran sentimento de quen o fixo.
¿Tedes reparado nos nosos cruceiros aldeáns? Pois reparade.
A Virxe das Angustias, enclavada no reverso de moitas cruces de pedra, non é a Piedá dos escultores; é a Piedade creada polos canteiros.
Os nosos canteiros, deixándose levar polo sentimento, non podían maxinar un home no colo da nai.
Para os artistas canteiros, Xesucristo sempré é pequeno, sempre é o Neno, porque é o Fillo, e os fillos sempre somos pequenos nos colos das nosas nais.
Reparade nos cruceiros e descubriredes moitos tesouros.
 (Fragmento de 'Cousas')

Donde hay una cruz hubo siempre un pecado, y cada crucero es una oración de piedra que hizo caer el perdón de los cielos, por el arrepentimiento de aquel que pagó y el gran sentimiento de quien lo hizo.
¿Usted ha reparado en nuestros cruceros aldeanos? Pues fíjese.
 La Virgen de los Dolores, ubicado en la parte posterior de muchos cruces de piedra, no es la Piedad de los escultores; es la Misericordia creada por los canteiros (trabajadores de la piedra). 
Nuestros canteiros, dejándose llevar por el sentimiento, no podía imaginar a un hombre en el regazo de la madre. Para los artistas canteiros, Jesucristo siempre es pequeño, siempre es un niño, porque él es el Hijo, y los niños son siempre pequeños en el regazo de nuestra madre. 
Fijaos en los cruceiros y encontraréis muchos tesoros.
 
- de 1986, Juan RULFO. Citado en la fecha de su nacimiento, un 16 de mayo,  fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. La obra de Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el parteaguas de la literatura mexicana que marca el fin de la novela revolucionaria, lo que permitió las experimentaciones narrativas, como es el caso de la generación del medio siglo en México o los escritores pertenecientes al boom latinoamericano. Entre 1956 y 1958 escribió su segunda novela, El gallo de oro, que no fue publicada sino hasta 1980. Después de haber concluido sus dos novelas, Rulfo abandonó la escritura de libros.
Fue un incansable viajero y participó de varios congresos y encuentros internacionales, y obtuvo varios premios. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1956 por su novela Pedro Páramo. Fue ganador del Premio Nacional de Literatura por el gobierno federal de México en 1970. En 1974 viajó a Europa para participar en el Congreso de Estudiantes de la Universidad de Varsovia. Fue invitado a integrarse a la comitiva presidencial viajando por Alemania, Checoslovaquia, Austria y Francia. El 9 de julio de 1976, fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, tomando posesión de la silla XXXV el 25 de septiembre de 1980. Rulfo ganó el Premio Príncipe de Asturias de España en 1983. 

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo. «No dejes de ir a visitarlo —me recomendó—. Se llama de otro modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte». Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas. 
Todavía antes me había dicho:
 —No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro. 
—Así lo haré, madre. 
Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala. (Inicio de 'Pedro Páramo')

sábado, 6 de enero de 2024

6 de enero - #ReyesMagos.

 Día de los REYES MAGOS

La primera vez que surge el nombre con que hoy se conoce a los Reyes Magos es en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia). Un friso de dicha iglesia está decorado con mosaicos de mediados del siglo VI que representan la procesión de las Vírgenes. Esta procesión está conducida por tres personajes vestidos a la moda persa, tocados con un gorro frigio y su actitud es la de ir a ofrecer lo que llevan en las manos a la Virgen que está sentada en un trono y tiene al Niño en la rodilla izquierda. Encima de sus cabezas se pueden leer tres nombres, de derecha a izquierda: Gaspar, Melchior, Balthassar.

La historia narrada en el Evangelio de Mateo cuenta que los magos vinieron de Oriente guiándose por una estrella, la cual los condujo hasta Belén (de ahí el nombre de estrella de Belén).
Antes de llegar, visitaron al rey Herodes el Grande en la ciudad de Jerusalén, a quien interrogaron por el nacimiento del «Rey de los judíos». El monarca, después de consultar a los escribas, les aseguró que el niño debía nacer en la pequeña ciudad de Belén, como establecía la profecìa de Miqueas. Agregó, astutamente que, de regreso, hablaran con él para darle noticia del sitio exacto donde se encontraba dicho niño y, así, poder ir él también a adorarle. En realidad, según el relato bíblico, su intención era darle muerte.
En Belén, los magos volvieron a ver la estrella, hallaron a Jesús recién nacido y lo adoraron, ofreciéndole oro (representando su naturaleza real, como presente conferido a los reyes), incienso (que representa su naturaleza divina, empleado en el culto) y mirra (un compuesto embalsamador para los muertos, representando el sufrimiento y muerte futura de Jesús).

En este día del 1945, la escritora Carmen Laforet recibe el primer Premio Nadal por su novela Nada, galardón que también recibiera en el 1947 Miguel Delibes por La sombra del ciprés es alargada.

 Nacen en este día:

- de 1925, Alfonso GROSSO, escritor español fallecido el 11 de abril del 1995. Adscrito al realismo social, con obras como La Zanja en 1960, también deben señalarse sus obras Un cielo difícilmente azul (1961), Germinal y otros relatos (1962), El capirote (1963) y Testa de Copo (1963). A finales de los sesenta y los setenta su obra evolucionó a un estilo muy personal con obras como Inés Just Coming (1968), Guarnición de Silla (1970), que obtuvo premio de la Crítica, su novela autobiográfica Florido mayo (1973) sería galardonada con el premio Alfaguara y con La buena muerte (1976), y Los invitados (1980), fue finalista del premio Planeta. Obras de los 80 son: El correo de Estambul (1980), y Con flores a María (1981), además de dos trilogías, A la izquierda del sol y Giralda.

- de 1931,
Aquilino DUQUE, poeta y escritor español fallecido el 18 de septiembre de 2021. Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla. 
Obras: De palabra en palabra (Premio Leopoldo Panero del Instituto de Cultura Hispánica y Fastenrath, de la Real Academia Española) o El Mono azul (finalista del premio Nadal 1973) y Premio Nacional de Literatura (1974). Fue autor también de El mito de Doñana y El suicidio de la Modernidad. Desde 1981, fue miembro de número de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.  
Se incluye a sí mismo en el bando de los «vencedores» de la guerra civil española, y considera la democracia como una «religión falsa».
Ha sido adscrito a la llamada «Nueva Derecha» española. Fue firmante del Manifiesto contra la muerte del espíritu y de la tierra en 2002.
 
- de 1938, Mario RODRÍGUEZ COBOS, "Silo", escritor argentino fallecido el 16 de septiembre de 2010, fundador del Movimiento Humanista. 
Obras: 1969, Manual del poder joven.​ 1979, La mirada interna. 1981, El paisaje interno. 1989, Humanizar la Tierra (consta de La mirada interna, El paisaje interno y El paisaje humano) y  Experiencias guiadas. 1991, Contribuciones al pensamiento y Mitos raíces universales. 1993, Cartas a mis amigos. 1993, El día del león alado. 1996, Diccionario del Nuevo Humanismo y Habla Silo. 1998,  Obras completas - Volumen I. 2002, Obras completas - Volumen II. 2006, Apuntes de psicología (recopilación de conferencias de 1975, 1976, 1978 y 2006). 2008, El mensaje de Silo.

- de 1943, Osvaldo SORIANO, escritor y periodista argentino citado en la fecha de su fallecimiento, un 29 de enero de 1997.
 Publicó su primera novela titulada Triste, solitario y final en 1973, la cual fue traducida a doce idiomas.
En 1976, debido al golpe de Estado en su país, Soriano se trasladó a Bélgica y luego vivió en París hasta 1984, año en que regresó a Buenos Aires.
Durante su exilio europeo publicó No habrá más penas ni olvido (1978), llevada al cine por Héctor Olivera, que ganó el Oso de Plata en el festival de cine de Berlín.
También publicó Cuarteles de invierno (1980). Esta obra fue llevada dos veces al cine.
De vuelta al país continuó su actividad literaria, al mismo tiempo que su profesión de periodista. En 1987 fundó el diario Página/12, para el cual escribió contratapas hasta 1997. Algunas curiosidades lo pintan de cuerpo entero: escribía de noche hasta las ocho de la mañana, para posteriormente dormir hasta las cuatro de la tarde. Le fascinaba Internet y el mundo de la informática y sentía devoción por los gatos.
Murió en este día de 1997 en Buenos Aires, víctima de un cáncer de pulmón. Fue sepultado en el Cementerio de la Chacarita. Legó un mundo de extraños perdedores pueblerinos y de inolvidables historias tristes, los guiones cotidianos de la gente común que algunos menosprecian. 
Entre sus novelas: Una sombra ya pronto serás (1990), El ojo de la Patria (1992), La hora sin sombra (1995) y ensayos o artículos como: Piratas, fantasmas y dinosaurios (1996),  Arqueros, ilusionistas y goleadores (1998) y Cómicos, tiranos y leyendas (2012).

—Tenés infiltrados —dijo el comisario.
—¿Infiltrados? Acá sólo trabaja Mateo, y hace veinticuatro años que está en la delegación.
—Está infiltrado. Te digo, Ignacio, echalo porque va a haber lío.
—¿Quién va a hacer lío? Yo soy el delegado y vos me conocés bien. ¿Quién va a joder?
—El normalizador
—¿Quién?
—Suprino. Volvió de Tandil y trae la orden.
—Suprino es amigo, qué joder. Hace un mes le vendí la camioneta y todavía me debe plata.
—Viene a normalizar.
—Normalizar qué. Estás leyendo muchos diarios, vos.
—El Mateo es marxista comunista.
—¿Quién te metió eso en la cabeza? Mateo fue a la escuela con nosotros.
—Se torció.
—Pero si lo único que hace es cobrar los impuestos y arreglar los papeles de la oficina.
—Yo te aviso, Ignacio, echalo.
—Cómo lo voy a echar, gordo. Se me va a venir el pueblo encima.
—¿Y para qué estoy yo?
—¿Para qué estás?
—Para cuidar el orden en el pueblo.
—Vamos, gordo, vos estás jodiendo. Andá a la mierda

(Fragmento de 'No habrá más penas ni olvido').

Fallecieron en esta fecha

- de 2008 , Luis D'JALLAD, escritor argentino nacido un 23 de noviembre del 1922.
Ejerció como secretario de redacción de los diarios Intransigente, Provincia y El Tribuno.
En su calidad de diputado, promocionó la ciudad de Salta, de la que era intendente. Fue condecorado con la orden de “Comendador de la Corona Belga” por el monarca Balduino de Bélgica durante su visita a la ciudad de Salta en 1990.
Libros publicados:  Canto a la Cruz (1942), Salta (1942), El sol de Yapeyú (1950) y Salta (1950).
Es también el autor del Himno a la ciudad de Orán y del Himno a la Universidad Católica de Salta.

De la patria en el himno bizarro
hoy se enhebra otro canto triunfal
la simiente feliz de Pizarro
hecho flor bajo un sol tropical.
En tus casa de estampa señera
y en tus calles repletas de sol
aun hay ecos de Cruz Misionera
y reliquias del temple español.
El Bermejo y el Zenta hoy apenas
han logrado tus surcos saciar
y oro negro desborda en tus venas
cual si ansiara a la tierra inundar. (Fragmento de El himno a Orán)..

- de 2013, Enrique MENESES, periodista, escritor y fotógrafo español nacido el 21 de octubre de 1929. Cursó estudios de Derecho y Periodismo en la Universidad de Salamanca y Madrid. 
En 1958 se desplaza a Cuba, donde se convierte en el primer reportero que convive, durante cuatro meses, con los revolucionarios cubanos en Sierra Maestra. Allí conoció a Fidel Castro y al Che Guevara, logrando enviar un reportaje sobre la revolución cubana a la revista Paris Match.
Entrevistó a algunos de los personajes más decisivos de la historia contemporánea, fuente de algunas de sus publicaciones: Fidel Castro (1966), Nasser, el último faraón (1970), La bruja desnuda (1976), Seso y Sexo (1979), La nostalgia es un error, José Luis de Vilallonga (1980), Escrito en carne (1981), Una experiencia humana… Robinson en África (1984), Castro, empieza la revolución (1995), África, de Cairo a Cabo (1998) y Hasta Aquí Hemos Llegado (marzo de 2006).

viernes, 5 de enero de 2024

5 de enero - #NataMontada.Terenci Moix.

Día de la Crema Batida o Nata Montada, aderezo principal en muchos de nuestros dulces y postres. 

Ingredientes:

 Fácil de realizar, pues solo consiste en ligar los ingredientes y batir hasta llegar a la consistencia deseada, debe ser consumida rápidamente.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

   - de 1813, las Cortes de Cádiz suprimen el Tribunal de la Inquisición tanto en España como en América.

- de 1953, se estrena en París Esperando a Godot (obra del teatro del absurdo de Samuel Beckett).

- En el año 1985, nacen los primeros trillizos europeos concebidos por medio de la fecundación in vitro en un hospital de París (Francia).

Y en este día del 2002, un grupo de científicos japoneses anuncian la creación del primer OJO ARTIFICIAL.

 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
- de 1931, Juan GOYTISOLO, escritor español. Considerado como el narrador más importante de la generación del medio siglo, su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos y poesía.
Fallecido el 4 de junio de 2017, fue colaborador del diario El País (enlace a sus artículos). Goytisolo conocido también por ser un ferviente defensor del Gran Marruecos, lo que le ha conllevado serias críticas. 
Hermano de los también escritores José Agustín Goytisolo (1928-1999) y Luis Goytisolo (1935), en noviembre de 2008 le fue concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas, que concede el Ministerio de Cultura en reconocimiento a la trayectoria literaria de un autor español.
En 2012 fue distinguido con los premios Cultura, Planeta y Océanos Sostenibles, que otorga la Fundación Baile de Civilizaciones; así como el Spiros Vergos y el Formentor.
Cultivó el ensayo, la narrativa, el reportaje, la literatura de viajes y las memorias.
El 24 de noviembre de 2014 fue galardonado con el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras en lengua castellana. El mismo año, Juan Goytisolo afirmó que había dejado la narrativa para siempre: "Es definitivo. No tengo nada que decir y es mejor que me calle. No escribo para ganar dinero ni al dictado de los editores". Continuó, eso sí, con los ensayos literarios y debutó en poesía.
 Obras completas, 2005-2008 (5 volúmenes): 1. Novelas y ensayo 1954 - 1959; 2. Narrativa y relatos de viaje; 3. Novelas de 1966 a 1982; 4. Novelas de 1988 a 2003; 5. Autobiografía y viajes al mundo islámico.

En su exhaustiva obra 'Aquellos años del boom' (RBA, Barcelona, 2014) el periodista Xavi Ayén evoca la propuesta de Fuentes a Vargas Llosa en 1967 de un libro colectivo que podría titularse Los patriarcas, Los padres de las patrias, Los redentores, Los benefactores o algo así, en el que una serie de autores —Jorge Edwards, Cortázar, Jorge Amado, Roa Bastos, García Márquez, Carpentier y ellos dos— novelarían la vida y hazañas de los autócratas y tiranos que gobernaron en sus respectivos países. Aunque el proyecto no se llevó a cabo, Roa Bastos, Carpentier, García Márquez y Vargas Llosa realizarían la tarea por su cuenta y crearían un género literario en el árbol de nuestras letras.
Releyendo recientemente 'La Fiesta del Chivo' de Mario Vargas Llosa di con unos párrafos que me retrotrajeron de golpe a más de medio siglo atrás y rescataron del olvido un incidente acaecido durante los primeros años de mi vida en París.
Pero antes de volver sobre él retrocedo aún más y atravieso el Atlántico para ir a la raíz del asunto: el 12 de marzo de 1956, el escritor, jurista, profesor de la Universidad de Columbia y delegado en Estados Unidos del Gobierno vasco en el exilio Jesús de Galíndez desapareció según algunas versiones a la salida del metro de Broadway en pleno corazón de Manhattan y según otros de su apartamento neoyorquino de la Quinta Avenida, y no volvió a ser visto jamás. 
(Fragmento del artículo 'El largo brazo del Benefactor'. El País, 17-XII-2016)
 
- de  1942, Terenci MOIX, escritor español en lengua castellana y catalana. Citado un 2 de abril, fecha de su fallecimiento, su nombre original fue Ramón Moix Meseguer.
Escritor y cinéfilo, se convirtió en uno de los autores más leídos de la literatura española tras la publicación de No digas que fue un sueño (Premio Planeta 1986), con más de un millón de ejemplares, dándole continuación en El sueño de Alejandría (1988).
De formación autodidacta, tras publicar con el seudónimo de Ray Sorel dos novelas policiacas, Besaré tu cadáver (1963) y Han matado a una rubia (1964), se dio a conocer como narrador con la obra La torre de los vicios capitales (1968), que empezó a escribir en inglés durante el periodo que vivió en Londres en 1964. En 1992 publicó El sexe dels àngels, libro que originó una gran polémica en muchos sectores catalanes por su sátira a la cultura catalana. Pese a todo, al año siguiente esta obra recibió el premio Lletra d'Or. Plasmó su biografía en una trilogía denominada Memorias del peso de la paja.

Cuando recuerdo la noche en que dejé tantas cosas queridas, todavía hoy caen lágrimas de mis ojos.” Soñadores del Nilo, ¿qué historia os contaré que sea amena y además bonita? La que me permite remontarme a un tiempo perdido en la inmensa noche en que los dioses hablaban con los hombres e imitaban su comportamiento. Tiempo que nosotros consideramos anterior a la creación y, sin embargo, ya vivió su madurez. Porque así era Egipto antes de cualquier tiempo conocido: Un suelo tan viejo que el propio sol se avergonzaba de ser joven a su lado. Desde las plazas públicas donde obtengo un cuenco de lentejas a cambio de mis narraciones, quiero hablaros del infinito asombro de aquellos tiempos y desgranar la crónica de sus días. Contaré las horas del arpista de Tebas, y al contarlas nos emocionaremos como dicen que hacía el faraón, como hacía Nebjeperure Tutankamón, sí, cuyas lágrimas arrancaba el insolente músico. Y es gran sorpresa que, lejos de recibir castigo por ello, fuese recompensado con los más altos honores, entre los cuales, el afecto del rey a quien hacía llorar. Y aseguran que decía Tutankamón: —Te llevo cerca de mi corazón, cieguito. A pesar de vivir en un mundo oscuro, eres luminoso y consigues ponerle luz a la música. Deja que te nombre Príncipe de los Sonidos, porque nadie ha sabido acaudillarlos como tú, según mi gusto. (Inicio de 'El arpista ciego')


- de  1958, Jordi BOTELLA MIRÓ escritor valenciano con obras en castellano y catalán valenciano.
Es profesor de valenciano en el instituto IES Pare Vitòria de Alcoy.
Ha escrito novelas de trama histórica, como La caixa negra (2002), de temática urbana, como Estació terminal (2000) o de ambiente rural, como La Sagrada familia (1997).
Ha colaborado con artículos en la prensa y ha ejercido la crítica literaria.
Forma parte del colectivo de escritores Salomón Dori, con los que escribió el libro colectivo La vida sexual de Fernando Pessoa (1995), traducido al portugués.
Sus libros de poesía son: Archipiélago (1978), Bolero (1983), Cobles vallesanes (1985) y Disciplina (1990).

-  de 1979, Daniel SÁNCHEZ PARDOS, escritor español.
Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona.
Ha publicado las novelas El jardín de los curiosos (2010); El cuarteto de Whitechapel (2010)  y El gran retorno (2013).
Su novela "G" (2015) es una intriga histórica ambientada en la Barcelona de 1874 y protagonizada por un joven Antoni Gaudí.
Sus relatos han aparecido en las revistas Clarín, Calamar, Luzdegás, El coloquio de los perros y The Barcelona Review, entre otras, y han sido recogidos en las antologías Noche de Relatos (1999), Rusia imaginada (2011),  Bleak House Inn (2012),  El gran retorno (2013) G (la novela de Gaudí) (2015) y La Dama del Pozo (2017).
Nubico, el portal de lectura digital de Movistar y Círculo de Lectores, comenzó a publicar en febrero de 2016 'Asesinos victorianos', una serie de relatos inéditos de Daniel Sánchez Pardos que cuenta ya con siete títulos: «El otoño del terror», «La muerte del inspector Blackwell», «Kensington Gardens», «Querido Señor Holmes», «El fantasma de Redmayne Manor», «El asesino de las estrellas» y «La lección del egiptólogo».

El tranvía se detuvo ante la boca de la calle de la Canuda e hizo sonar varias veces la campana de final de trayecto. «Causas ajenas al control y a la voluntad de la compañía», decían las maneras repentinamente graves del revisor, un muchacho enclenque y lampiño que se había pasado la última media hora rondando con encantadora torpeza a la única señorita que viajaba en el carruaje, pero que ahora, requerido por las nuevas circunstancias, empuñaba su silbato de emergencias con el porte de un profesional largamente curtido en toda clase de imprevistos.
 —Abandonen el vehículo de forma ordenada, por favor —repetía, afirmado acrobáticamente sobre el estribo de la puerta lateral y sin dejar de mover en círculos su mano derecha—. No se acerquen a los caballos. Conserven sus billetes para futuras reclamaciones. (Inicio de 'G')
 
Fallecieron en esta fecha 

- de 1936, Ramón María del VALLE-INCLÁN, escritor español. Citado en su fecha de nacimiento, un 28 de octubre, fue un dramaturgo, poeta y novelista, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada generación del 98.
 Es en su etapa pontevedresa, de 1893 a 1896, a su vuelta de una estancia de un año en México, cuando Valle-Inclán comienza a cultivar su particular indumentaria: capa (al principio un poncho mexicano), chalina, sombrero, polainas blancas, y sobre todo, sus largas y características barbas, las «barbas de chivo» de que habla Rubén Darío en un poema dedicado al autor.
  El 24 de julio de 1899, en una discusión en el Café Nuevo de la Montaña, el periodista Manuel Bueno Bengoechea le causa una herida en un antebrazo que termina gangrenándose y se hace necesaria su amputación.
 Las Sonatas: Memorias del Marqués de Bradomín, que el autor anuncia como fragmentos de las «Memorias amables» autobiográficas de su «noble tío» el Marqués de Bradomín, constituyen el ejemplo más destacado de prosa modernista en la literatura española. La primera de ellas, Sonata de otoño (1902), la escribió durante los tres meses de convalecencia de un involuntario tiro en un pie con una pistola de su propiedad. A ésta le siguieron Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905).
En 1920 es la primera vez que Ramón emplea la palabra «esperpento» en relación con su obra: «Esta modalidad consiste en buscar el lado cómico en lo trágico de la vida», expresaría en 1921. Su forma de vestir llama la atención: «fantocheril» a la manera de sus esperpentos, vestido de negro y bien flaco, con barba larga, renegando de todo.
A finales de 1926 edita la que algunos consideran su obra maestra narrativa, la novela Tirano Banderas, donde es patente la huella de su todavía reciente viaje al México revolucionario. En 1927 inicia la publicación de un ambicioso proyecto narrativo, El ruedo ibérico, que, de forma semejante a los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, pretende narrar la historia de España desde el reinado de su detestada Isabel II hasta la época contemporánea al autor, es decir, hasta la pérdida colonial con la guerra de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Únicamente llegó a escribir tres novelas de este proyecto: La corte de los milagros (1927), Viva mi dueño (1928) y Baza de espadas (1932).
El 5 de enero del año 1936, tras negarse a recibir auxilio religioso, Valle-Inclán muere. Días antes de su muerte precisó que: «No quiero a mi lado ni cura discreto, ni fraile humilde, ni jesuita sabiondo».

«¡Mi amor adorado, estoy muriéndome y sólo deseo verte!» ¡Ay! Aquella carta de la pobre Concha se me extravió hace mucho tiempo. Era llena de afán y de tristeza, perfumada de violetas y de un antiguo amor. Sin concluir de leerla, la besé. Hacía cerca de dos años que no me escribía, y ahora me llamaba a su lado con súplicas dolorosas y ardientes. Los tres pliegos blasonados traían la huella de sus lágrimas, y la conservaron largo tiempo. La pobre Concha se moría retirada en el viejo Palacio de Brandeso, y me llamaba suspirando. Aquellas manos pálidas, olorosas, ideales, las manos que yo había amado tanto, volvían a escribirme como otras veces. Sentí que los ojos se me llenaban de lágrimas. Yo siempre había esperado en la resurrección de nuestros amores. Era una esperanza indecisa y nostálgica que llenaba mi vida con un aroma de fe: Era la quimera del porvenir, la dulce quimera dormida en el fondo de los lagos azules, donde se reflejan las estrellas del destino. ¡Triste destino el de los dos! El viejo rosal de nuestros amores volvía a florecer para deshojarse piadoso sobre una sepultura.
 ¡La pobre Concha se moría! (Fragmento de 'Sonata de otoño')

- de  1938, Bartomeu ROSELLÓ-PÒRCEL, poeta y traductor español en lengua catalana nacido un 3 de agosto de 1913.
Estudió Filosofía y Letras en Barcelona. Fue alumno de Carles Riba y de Joan Coromines y compañero de Salvador Espriu, a quien dedicó su obra Imitació del foc y con quien trabó una estrecha amistad. Vivió en la Residencia de Estudiantes de Cataluña, donde organizó la biblioteca y dirigió ediciones de poesía. En 1930 publicó la Antología de poetas mallorquines.
En Madrid aprendió el oficio de tipógrafo y entró en contacto con los editores de la revista Cruz y raya. Con el inicio de la Guerra Civil Española se alistó al ejército republicano.
Enfermo de tuberculosis, ingresó en el sanatorio del Brull, en Osona, donde murió a la edad de 24 años.
Su muerte prematura le convirtió en el símbolo de una generación perdida y en una figura esencial de la primera mitad del siglo XX. Su poética, de gran rigor formal, se reúne en Nou poemes (Nueve poemas, 1933), Quadern de sonets (Cuaderno de sonetos, 1934) e Imitació del foc (Imitación del fuego, 1938, póstumo). Su obra poética completa fue recogida en un solo volumen en 1949.

    BROLLADOR

    L'àngel desinfla les galtes
    i encén les flames de l'aigua,
    entre ficcions d'incendi
    i polèmica de nacres.

    Quin cristall trenca les llàgrimes?
    Quina espasa entre les albes?
    Fina estructura de l'èxtasi.
    Calitja de porcellana.

    Perla viva, branca clara,
    entre les ombres més càndides,
    catedral de clarianes.

    Entre perles de cascada
    i diamants implacables,
    l'agonia de les aures.
MANANTIAL

    El ángel desinfla las mejillas
    y enciende las llamas del agua,
    entre ficciones de incendio
    y polémica de nácares .

    ¿Qué cristal rompe las lágrimas ?
   ¿ Qué espada entre los amaneceres ?
    Fina estructura del éxtasis.
    Calima de porcelana.

    Perla viva, rama clara,
    entre las sombras más cándidas ,
    catedral de claros .

    Entre perlas de cascada
    y diamantes implacables,
    la agonía de las auras .                     

 
- de  1993, Juan BENET, escritor español. Citado en la fecha de su nacimiento, un 7 de octubre, es considerado por algunos —Javier Marías entre ellos— como el escritor más influyente de la segunda mitad del siglo XX en España.
 Ejerció su profesión de ingeniero de caminos y en literatura practicó diversos géneros: drama, ensayo, cuento y novela, destacando sobre todo en esta última. 
En 1961 publica Nunca llegarás a nada, su primer libro de relatos, en una edición costeada por el propio autor bajo el sello editorial de Vicente Giner.
 A finales de 1967 publica Volverás a Región, a través de un leonino contrato con Ediciones Destino, de la que nunca pudo rescatar los derechos. 
 En 1969 obtiene el Premio Biblioteca Breve con Una meditación, que escribió creando un artilugio, mediante un rollo de papel continuo que le impedía volver sobre lo escrito para seguir escribiendo. Esta novela es, además, una de las primeras españolas, si no la primera, en la que no hay un solo punto aparte.
 En los años sesenta, publica su única traducción conocida, la de la novela A este lado del paraíso de F. Scott Fitzgerald.
Su actividad literaria se acelera entre 1970 y 1973, al publicar, además de la novela premiada Una meditación, los ensayos recogidos en Puerta de tierra, un volumen que recoge todas sus obras, menos una, de Teatro, las novelas Un viaje de invierno y La otra casa de Mazón y los libros de relatos Sub rosa y 5 Narraciones y 2 fábulas, estos cuatro últimos en la editorial La Gaya Ciencia, fundada por Rosa Regàs.
  Saúl ante Samuel, obra compleja y genial, de reminiscencias bíblicas y clásicas, aparece en 1980 tras siete años de trabajar en ella. Tras una apuesta con sus amigos, publica El aire de un crimen, novela policíaca escrita en un mes, que quedó finalista del Premio Planeta en 1980.
 Mientras crea su propia empresa de ingeniería, publica la novela En la penumbra en 1989. En 1990 y 1991 entregará sus dos últimas obras, el ensayo La construcción de la torre de Babel y El caballero de Sajonia. A principios de octubre de 1992 se le detecta un tumor cerebral, por cuya causa muere en su casa de calle del Pisuerga, en la colonia de El Viso, el 5 de enero de 1993 dejando inacabado el cuarto volumen de Herrumbrosas lanzas.

Es cierto, el viajero que saliendo de Región pretende llegar a su sierra siguiendo el antiguo camino real –porque el moderno dejó de serlo– se ve obligado a atravesar un pequeño y elevado desierto que parece interminable. 
Un momento u otro conocerá el desaliento al sentir que cada paso hacia adelante no hace sino alejarlo un poco más de aquellas desconocidas montañas. Y un día tendrá que abandonar el propósito y demorar aquella remota decisión de escalar su cima más alta, ese pico calizo con forma de mascarilla que conserva imperturbable su leyenda romántica y su penacho de ventisca. O bien –tranquilo, sin desesperación, invadido de una suerte de indiferencia que no deja lugar a los reproches– dejará transcurrir su último atardecer, tumbado en la arena de cara al crepúsculo, contemplando cómo en el cielo desnudo esos hermosos, extraños y negros pájaros que han de acabar con él, evolucionan en altos círculos. (Inicio de 'Volverás a Región')

- de  2011, Gabriel CARDONA, escritor, historiador y militar español.
Opuesto al franquismo, en la década de 1970 fue uno de los capitanes participantes en la reunión fundacional de la Unión Militar Democrática. Abandonó voluntariamente el Ejército tras el intento de golpe de Estado del 23-F para dedicarse a la enseñanza de historia en la Universidad de Barcelona, colaborando también con diversas universidades norteamericanas.
Escritor muy prolífico, destacamos entre sus obras: Los años del NODO (coautor, 2008). Atles de la Guerra Civil a Barcelona (2009, en catalán). Los Gasset (2009). La invasión de las suecas (coautor, 2009). Alfonso XIII, el rey de espadas (2010). Cuando nos reíamos de miedo (2010).

Nace un noticiario-
La Vicesecretaría de Educación Popular acuerda crear el NO-DO (acrónimo de Noticiarios y Documentales) el 29 de septiembre de 1942, publicándolo en el número 356 del Boletín Oficial del Estado el 22 de diciembre de 1942. Su proyección es declarada obligatoria previamente a cualquier película «con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional», y se prohíbe que, a partir del 1 de enero de 1943, se edite en España y sus posesiones ningún otro noticiero cinematográfico ni documental. 
El primer Nodo se proyecta el 4 de enero de 1943, llegando a sumar, entre 1943 y 1975, un total de 4016 programas. Nodo producirá también unos documentales monográficos, llamados «Imágenes», que no son obligatorios, aunque frecuentemente se proyectan acompañando al noticiario fundamental que también realizará ediciones especiales para América Latina, Portugal y Brasil. 
Su sintonía, que se mantendrá durante toda la vida del noticiario, es obra del compositor Manuel Parada, autor también de la banda sonora de las películas El escándalo (1943) y Los últimos de Filipinas (1945). Intervendrán en la realización numerosos directores, directores de fotografía, cámaras, montadores y locutores y se firmarán numerosos acuerdos bilaterales para el intercambio con documentales extranjeros. Nodo se integrará en 1957 en la International Newsreel Association, fundada este año. (Primeras líneas de 'Los años del NODO')