Google

jueves, 11 de enero de 2024

11 de enero - #Agradecimiento,#FundacionGalaDali, #morse. Eduardo Mendoza.

 Día Internacional del Agradecimiento. "De bien nacidos es ser agradecidos" ;)

- de 1838, en EE. UU., Samuel MORSE realiza la primera demostración pública del telégrafo eléctrico.
En 1838 había perfeccionado ya su código de señales, que a base de puntos y rayas llegó a conocerse y usarse mundialmente como "Código Morse". Intentó implantar líneas telegráficas primero en Estados Unidos y luego en Europa pero ambos intentos fracasaron. Por fin, Morse consiguió que el Congreso de su país aprobara un proyecto de ley para proporcionar 30.000 dólares designados a construir una línea telegráfica de 60 km. Varios meses después el proyecto fue aprobado, y la línea se extendería a lo largo de 37 millas entre Baltimore y Washington.

- de 1982,  entran en vigor en España los Estatutos de Autonomía de la Comunidad Autónoma Andaluza, Comunidad Autónoma de Cantabria y del Principado de Asturias.
En el estatuto de autonomía se recogen, al menos, la denominación de la Comunidad, la delimitación territorial, la denominación, organización y sede de las instituciones autónomas, las competencias asumidas y, si procede, los principios del régimen lingüístico.
La división política y administrativa de España tiene la forma de dieciséis comunidades autónomas y una comunidad foral (Navarra), además de Ceuta y Melilla, cuyos estatutos de autonomía les otorgan el rango de ciudades autónomas.
 
de 1984, Salvador DALÍ anuncia la creación de la Fundación Gala-Salvador Dalí en el Castillo de Púbol en Figueres (Girona, España), y la donación de 621 de sus obras.
Muy en consonancia con su narcisismo, "la Fundación Gala-Salvador Dalí es una entidad cultural privada que tiene como misión, tal como recogen sus estatutos, promocionar, fomentar, divulgar, prestigiar, proteger y defender, en el territorio del Estado español y en el de cualquier otro estado, la obra artística, cultural e intelectual del pintor". 

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 Efemérides literarias

 Nacen en este día

 
- de 1904, Miguel Ángel MENÉNDEZ REYES, escritor, poeta, periodista, diplomático y político mexicano citado un 24 de junio, aniversario de su fallecimiento.
Fue promotor y defensor de la reforma agraria encauzada por el presidente Lázaro Cárdenas, según se demuestra en su obra "La Industria de la Esclavitud", en la que describe las condiciones del campesino maya en Yucatán atrapado por la agroindustria henequenera.
Creó en 1937, junto con otros líderes agrarios como Arsenio Lara, el Comité de Defensa Ejidal, desde el que se reivindicaban las aspiraciones agrarias de los ejidatarios henequeneros.
Su novela Nayar (1940) sobresale de entre su obra literaria. Galardonada en diciembre de 1940 con el Premio Nacional de Literatura, condensa aspectos salientes de un mundo real, en olvido, que se halla fuera de las condiciones de tiempo y espacio y que pervive en espera de su hora.
Otras obras en prosa: Hollywood sin Pijamas (1928), que contiene entrevistas con personajes famosos, destacando la de Charlie Chaplin. Ideas y Direcciones Políticas (1940) , La Industria de la esclavitud (1947), El Hombre de Yucatán y su horizonte de espinas (1954), Yucatán Problema de Patria (1972), etc.
Obras en verso: Otro Libro (1932), El Rumbo de los Versos (1936), Teoría del Naufragio (1963),  Mare Nostrum: Caribe (1980), La Imposible Paz (1979).

Ese azul del azul de sus ojos
que dispuso la fiesta del iris
en mi clara niñez de bandido!...
Cielo de azul encendido,
-todo el cielo era de sol-.
Sol que llenó de luceros
la troje del corazón.
Corazón de bandolero
en aventuras de amor.
Amor mío: los luceros
me queman el corazón.
¡Ese azul del azul de sus ojos,
que dispuso la fiesta del iris
en mi clara niñez de bandido!...
("El cielo")

- de 1942, Blas MATAMORO, escritor, periodista y traductor hispano-argentino.
Tras la prohibición por decreto de la dictadura militar de su libro Olimpo por atacar las tradiciones del ser nacional y la moral cristiana, Matamoro emigra a Madrid en 1976. Ha sido editor de los Cuadernos Hispanoamericanos de la Agencia Española de Cooperación Internacional y colabora en diversos medios como crítico literario y musical.
Entre sus últimos ensayos: Schumann (2000), La etapa mexicana de Luis Cernuda, 1952-1963, con Agustín Sánchez Andrés (2002), Rubén Darío (2002), Puesto fronterizo. Estudios sobre la novela familiar del escritor (2003), Lógica de la dispersión o de un saber melancólico (2007), Novela familiar: el universo privado del escritor (2010), Cuerpo y poder. Variaciones sobre las imposturas reales (2012). 
Narrativa: Nieblas (1982), Las tres carabelas (1984) y Los bigotes de la Gioconda (antología de cuentos, 2012), Fundidos a negro (2022), Taller de otoño (2023).
Entre Buenos Aires y Madrid Diálogos, con Juan José Sebreli (2022), conversaciones por Zoom durante cinco meses en la pandemia.

 No se asuste quien lea. No se trata de una exhaustiva historia de la literatura amorosa. Sólo daré, más o menos ordenadamente en el tiempo, algunas referencias tomadas de las letras europeas y americanas, las únicas que en parte he recorrido. Si prefieres: de Occidente, con el reparo doble de que Occidente no es un lugar fijo sino el sentido aparente de la trayectoria solar, admitiendo que el Sol se levanta y se pone cada día; y que, además, mucho nos viene a los occidentales, en esta materia, de Oriente Próximo: Babilonia, Palestina, Jonia. Lecturas recurrentes y comentarios o discusiones con los compañeros y los alumnos me permiten fijar algunas constantes temáticas que espero exponer en las páginas siguientes. Son ellas: -- El amor requiere ser dicho – si se prefiere, aplicando la fórmula usual: declarado -- y genera una literatura. -- El amor es asocial y existe fuera de los parámetros de la convivencia cotidiana, por lo que guarda una innegable similitud con la utopía. (Inicio del preludio  a El amor en la literatura: De Eva a Colette Razón y locura del amor).

- de 1943, Eduardo MENDOZA, escritor español.
Su obra literaria, que inaugura con la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, está generalmente ambientada en su Barcelona natal, combinando la descripción de la ciudad en épocas anteriores a la Guerra Civil Española y en la actualidad. Apenas unos meses después de su publicación muere Francisco Franco y al año siguiente recibe el Premio de la Crítica.
Aunque su principal género literario es la novela, Mendoza ha escrito a lo largo de su trayectoria profesional ensayos como Baroja, la contradicción (2001), y más recientemente relatos como Tres vidas de santos (2009).
El misterio de la cripta embrujada, una parodia con momentos hilarantes que mezcla rasgos de la novela negra con la gótica, fue publicada en 1979 y marca el comienzo de una tetralogía protagonizada por un personaje peculiar, una suerte de detective encerrado en un manicomio, de nombre desconocido. La saga continúa con  El laberinto de las aceitunas, 1982, La aventura del tocador de señoras, 2001, y El enredo de la bolsa y la vida, publicado en 2012.
En 1986 publica La ciudad de los prodigios, novela en la que se muestra la evolución social y urbana de Barcelona entre las dos exposiciones universales de 1888 y 1929. Está considerada por la crítica literaria como su obra cumbre. Su siguiente obra, La isla inaudita, fue publicada en 1989 y usa la ciudad de Venecia como principal escenario. Un año después comienza a publicar, en el diario El País, una historia por entregas de un extraterrestre que aterriza en la Barcelona previa a los Juegos Olímpicos de 1992. La historia fue publicada al año siguiente bajo el título de Sin noticias de Gurb.
Recibió en 2010 el premio Planeta, bajo el seudónimo de Ricardo Medina, por su novela Riña de gatos. Madrid 1936.
El 30 de noviembre de 2016 le es concedido el Premio Cervantes, porque según destaca el jurado "posee una lengua literaria llena de sutilezas e ironía".​
El 20 de abril de 2017 presenta su nuevo libro Las barbas del profeta, en el que el autor repasa algunos episodios de la Biblia. Le sigue la trilogía Las tres leyes del movimiento compuesta por  El rey recibe (2018), El negociado del yin y el yang (2019) y Transbordo en Moscú (2021) y la presentación actual (el 24 de enero) de Tres enigmas para la Organización (2024).
 
4 de marzo de 1936 
Querida Catherine:
Poco  después  de cruzar  la  frontera  y  de  evacuar  los  enojosos  trámites aduaneros,  me he dormido arrullado por  el  traqueteo del  tren,  porque había pasado una noche de insomnio, acosado por el cúmulo de problemas, sobresaltos y  agonías derivados de nuestra tormentosa relación. Por la ventanilla del tren sólo veía la oscuridad de la noche y mi propia imagen reflejada en el cristal: la efigie de un hombre atormentado por el desasosiego. El amanecer no trajo el alivio que a menudo acompaña el anuncio de un nuevo día. El cielo seguía nublado y la palidez de un sol mortecino hacía aún más desolado el paisaje exterior y el paisaje de mi  propio  espíritu.  En  estas  circunstancias,  al  borde de las  lágrimas,  me quedé dormido. Al abrir los ojos, todo había cambiado. Lucía un sol radiante en un cielo  sin límites, de un azul intenso, apenas alterado por unas nubes pequeñas, de una  blancura deslumbrante. El tren recorría la yerma meseta castellana. ¡España por fin!
(Inicio de 'Riña de Gatos')

Fallecieron en esta fecha 
.
- de  1995, Roque Esteban SCARPA, literato chileno nacido el  26 de marzo de 1914.

Se desempeñó como profesor de literatura en la Universidad de Chile y fue un destacado miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Funda en 1943 el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica de Chile y fue director de la Biblioteca Nacional de Chile (1967-1971 y 1973-1977).
Tuvo el cargo de crítico literario en los diarios El Mercurio y La Aurora. En España fue condecorado con "La Gran Cruz de Alfonso X, el sabio".
Recibió el Premio Nacional de Literatura Chileno en 1980.
Entre sus obras: Una mujer nada de tonta (1976), Con ansias vivas y sin mortal cuidado (1977),  El árbol deshojado de sonrisas (1977), No tengo tiempo: (poesía 1976) (1977),  La insula radiante (1978), La desterrada en su patria: Gabriela Mistral en Magallanes: 1918-1920 (1977), El laberinto sin muros (1981).

Al encuentro voy de la esperanza.
Esquiva me promete el gozo, la ventura.
La dicha daré. ¿Responderá la incógnita?
¿Se entenderán las palabras y los cuerpos?
¿Serán generosos de tiempo y de honduras,
de sólida miel para mi boca?
¿O será nuevamente el desconsuelo,
la soledad en la vana compañía,
los duendes en juego de desvanecernos?
Quizá lo sepa sólo cuando la noche duerma
y yo esté despierto o despavorido. (Selección de poemas)

- de  2008, Pepín BELLO, escritor español nacido el 13 de mayo de 1904. Fue el último testigo vivo de los famosos amigos de la Residencia de Estudiantes de Madrid, entre los que se encontraban muchos miembros de la generación del 27 como Lorca, Dalí, Alberti y Buñuel, de quienes fue un íntimo amigo y con los que mantuvo relación durante toda la vida de estos.
Es conocido como «el fotógrafo de la generación del 27», por haber realizado la gran mayoría de las fotos que se conservan de aquel momento, tanto durante el periodo en que convivieron en Madrid como de los encuentros que tuvieron en lugar durante el final de la década de 1920 y el comienzo de la guerra civil en 1936.
Le concedieron la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes en 2004.
Su vida no es la de un literato a la usanza, sino que prueba distintos emprendimientos, sin mucho éxito. Fallece a los 103 años de edad.
Entre sus obras: Teatro español de vanguardia (2003), Visita de Richard Wagner a Burgos (2009) y Un cuento putrefacto (2010).

- de 2013, Aaron SWARTZ, programador, escritor y activista de Internet (nacido el 8 de noviembre de 1986).
Fue cofundador de Reddit y Demand Progress, y previamente cofundó la Progressive Change Campaign Committee. Asimismo fue director técnico de Open Library.
También se centró en la sociología, la conciencia cívica y el activismo político. En 2010 fue miembro del Centro de Ética de la Universidad de Harvard. Cofundó el grupo Demand Progress , conocido por su campaña en contra de SOPA (Stop Online Piracy Act), y más tarde trabajó con Rootstrikers, grupo activista internacional y de EE.UU. y Avaaz.
Swartz fue hallado muerto a los 27 años en su departamento de Crown Heights, Brooklyn. Una portavoz del Médico Forense de Nueva York declaró que se había ahorcado. En el momento de su muerte, Swartz, si era condenado, se enfrentaba a un máximo de 4 millones de dólares en multas y a más de 50 años de prisión, después de que el gobierno aumentase el número de cargos contra él de 4 a trece.
En junio de 2013, Swartz fue incluido póstumamente en el Salón de la Fama de Internet.

miércoles, 10 de enero de 2024

10 de enero - #AVES, #Buñuel, #Tintin. Andrea ABREU LÓPEZ, Carme Riera.

 

 - de 1929 se produce la primera aparición de TINTIN, el famoso personaje de Hergé.
La serie de historietas está constituida por un total de 24 álbumes, el primero de los cuales se publicó en 1930 y el penúltimo en 1976. El último, titulado Tintín y el Arte-Alfa, no llegó a terminarse, aunque se publicaron posteriormente los bocetos realizados por el autor.  
La serie conoció desde sus inicios un éxito sin precedentes. Se calcula que se han vendido desde sus inicios más de 200 millones de álbumes​ en más de 60 idiomas.
 
- de 1973, el cineasta español Luis BUÑUEL, es galardonado en Hollywood con el Oscar al mejor filme extranjero por El discreto encanto de la burguesía.
 
Es el DIA MUNDIAL DE LAS AVES. 
Las aves no conocen fronteras políticas, por lo que para su protección es necesaria la colaboración internacional. Entre los principales pasos que se están dando está la creación de Zonas de Especial Protección para las Aves, que constituye una red promovida por la Unión Europea.


.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 Nacen en este día

- de  1928,  Manuel ALCÁNTARA, escritor español fallecido el 17 de abril de 2019.
Su estreno poético fue en 1951 en el entorno de los cafés literarios de Madrid, en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas denominadas «Versos a medianoche». En 1953 estrenó Alforjas para la poesía en el teatro Chapí, obteniendo algunos premios en los Juegos Florales de Lorca y Gijón. Obtuvo el Premio de Poesía Antonio Machado dos años más tarde, con su primer libro Manera de silencio (1955); y el Premio Nacional de Literatura por Ciudad de entonces (1961).  
 
La claridad del día es compatible
con todos mis errores. 
 Al fin y al cabo, a mí lo que me pasa
—oscuridad, errores, sed de entonces—
se debe únicamente
al hecho involuntario de ser hombre. 
 ¿Por qué se pone pálido este día?
¿Sabe que ha de morirse por la noche? 
 Sale el sol para todos los tejados.
Amanece otra vez para las torres
y los balcones, para las iglesias
tranquilas donde animan a los pobres,
para la acera malgastada y viva
que casi no recuerda lo de anoche… 
 Hoy es siempre otro día
y el corazón lo reconoce.
('Amanece')

- de 1930, Paco URONDO, escritor, periodista y poeta militante político y guerrillero argentino, fallecido el 17 de junio de 1976.
Fue coautor de los guiones cinematográficos de las películas Pajarito Gómez y Noche terrible, y adaptó para la televisión Madame Bovary (de Flaubert), Rojo y negro (de Stendhal) y Los Maïas (de Eça de Queiroz).
En 1957, ocupó la Dirección de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional del Litoral. El 16 de junio de 1958, el Gobernador de la Provincia de Santa Fe lo designa Director General de Cultura de la Provincia de Santa Fe. En 1973 es designado director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Entre sus obras: Veraneando y sainete con variaciones (teatro, 1966),  Al tacto (cuentos.1967),  Adolecer (poesía,1968), Veinte años de poesía argentina (ensayo,1968), Larga distancia, (poesía, 1971),  Los pasos previos (novela,1972) y La patria fusilada (entrevistas, 1973).

Cuando esta casa,
en la que vivo hace años,
tenga una salida, 

yo cerraré
la puerta para guardar su calor;
yo la abriré
para que los vientos
de todas partes, vengan
a lavarle la cara;
a remontarla,
de esa manera con que vuelan
las intenciones,
los aparecidos, los recuerdos por venir,
y lo que a uno le asusta
aunque todavía no haya ocurrido.
(Hoy, un juramento) 

- de 1948, CARME RIERA.
Escritora española en catalán y castellano, guionista, ensayista y profesora, ocupa la silla "n" en la Real Academia Española. Durante su época de estudiante en la Universidad Autónoma de Barcelona, participó en las movilizaciones estudiantiles en contra del franquismo, de la guerra de Vietnam y en apoyo del incipiente movimiento feminista.
Últimas obras: Natura quasi morta, primera novela en el género negro, 2011 - Naturaleza casi muerta, 2012. Temps d'innocència, relato autobiográfico, 2013. Tiempo de inocencia, 2013. La veu de la sirena, 2015. La voz de la sirena, 2015. Les darreres paraules, 2016. Las últimas palabras, 2017. Venjaré la teva mort, 2018. Vengaré tu muerte, 2018. Tranquilas: Historias para ir solas por la noche, 2019. Carmen Balcells, traficante de palabras, 2022. La paz de los sueños felices, 2022.

- de 1956, Antonio MUÑOZ MOLINA, escritor español, académico de número de la Real Academia Española (1996) —donde ocupa el sillón u minúscula— y honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada. En 2013 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
 En los años ochenta se estableció en Granada, donde trabajó como funcionario y colaboró como columnista en el diario Ideal; su primer libro es una recopilación de esos artículos y aparece en 1984 con el título El Robinson urbano. Casado en 1994 con la escritora Elvira Lindo, Muñoz Molina tiene tres hijos de su primer matrimonio.
Su primera novela, Beatus Ille, apareció en 1986. En ella figura la ciudad imaginaria de Mágina. Cuenta la historia de Minaya, un joven que regresa para realizar una tesis doctoral sobre el poeta Jacinto Solana, muerto en la guerra civil, pero cuya apasionante vida le llevará a una serie de indagaciones que darán como resultado un final magistral. 
En 1987 gana el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa por El invierno en Lisboa y en 1991 el Planeta por El jinete polaco, novela por la que vuelve a obtener el Nacional de Narrativa 1992. 
Otras obras destacadas son Beltenebros (1989); Los misterios de Madrid (1992), El dueño del secreto (1994); Plenilunio (1997), Ventanas de Manhattan (2004) o El viento de la luna (2006). En 2009 publicó La noche de los tiempos, un monumental trabajo que recrea el hundimiento de la Segunda República Española y el inicio de guerra civil española a través de las peripecias de un arquitecto llamado Ignacio Abel. 
Últimas obras: Un andar solitario entre la gente (2018, diario, Prix Médicis étranger 2020), Tus pasos en la escalera (2019, novela), El miedo de los niños (2020, relatos), Volver a dónde (2021), Rondas del Prado (arte, 2022).
 
Cuando Bernardo se inclinó sobre él para contarle al oído los nuevos rumores sobre la llegada de los tísicos hacía muy poco que estaba de vuelta en la escuela, todavía pálido y débil, más ávido que nunca de historias y fantasías después de varios meses de convalecencia, más imperioso con Esteban, más impaciente por jugar a las bolas y multiplicar sus tesoros de estampas, cristales relucientes y tebeos gracias a una destreza en el juego que la enfermedad parecía haber afilado. Ahora sabía muchas cosas que había leído o que inventaba que había leído mientras estaba en la cama. A su padre un trapero le había vendido al peso un cajón lleno de periódicos y de libros y Bernardo decía haberlo leído todo para no morirse de aburrimiento a lo largo de aquellos meses en el dormitorio casi encima de la cuadra de las vacas donde Esteban no lo había visitado en todo ese tiempo, mientras vivía en casa de su abuela. Sobre las selvas del África tropical se levantaba una montaña tan alta que estaba siempre cubierta de nieve y que era un volcán del que nacía el río Nilo, que era el río más largo del mundo después del Mississippi. En las estepas de Siberia se había encontrado un mamut preservado durante millones de años en un bloque de hielo que tenía hierba fresca y recién comida en el estómago. El hombre descendía del mono. En la China vivían seiscientos millones de personas. El ferrocarril transiberiano recorría entre Moscú y Vladivostok la tercera parte del perímetro terrestre. Unos científicos americanos habían viajado a la Luna en una bala hueca de cañón. El mundo no había sido creado por Dios en siete días sino hacía muchos millones de años y la historia de Adán y Eva era un invento de los curas.(Fragmento de 'El miedo de los niños')
 
 de 1995, Andrea ABREU LÓPEZ,  (
Icod de Los Vinos, Tenerife, Canarias) es una escritora y periodista española. Estudió Periodismo en la Universidad de La Laguna (ULL). En 2017 se trasladó a Madrid para cursar el Máster en Periodismo Cultural y Nuevas Tendencias de la Universidad Rey Juan Carlos. 
Publicó un fanzine, Primavera que sangra, y un poemario, Mujer sin párpados (2017), antes de lanzarse a la narrativa con Panza de burro (2020).​ Además, sus poesías han sido publicadas en varias revistas especializadas La Galla Ciencia.
 
 Con la publicación de su novela Panza de burro (Premio Dulce Chacón 2021 de Narrativa Española) la revista británica Granta la ha seleccionado como una de las 25 mejores escritoras de su generación.
 
Fallecidos en esta fecha 
 
 - de 1951, Sinclair LEWIS, primer escritor estadounidense en obtener el premio Nobel de Literatura en 1930, nacido el 7 de febrero de 1885
Sus novelas son una sátira de la burguesía y de sus inquietudes mercantiles y religiosas.
 Entre sus obras: Calle Mayor (1920), Babbitt (1922) y El doctor Arrowsmith (1925). 
Murió como consecuencia de un avanzado estado de alcoholismo.

Esto es en Norteamérica; una ciudad de unos cuantos miles de habitantes, en una región de trigo, maíz, vaquerías y pequeñas arboledas. La ciudad se llama en nuestra historia Gopher Prairie, en el Estado de Minnesota; pero su calle Mayor es la continuación de las calles Mayores de todas las ciudades. El relato sería él mismo si ocurriese en Ohio, en Montana, en Kansas, en Kentucky o en Illinois, y no muy diferente si lo situásemos en el Estado de Nueva York o en las montañas de la Carolina. La calle Mayor es el centro de la civilización. Para que ese coche Ford pueda estar parado frente a los almacenes Bon Ton, Aníbal invadió a Roma, y Erasmo escribió en los claustros de Oxford. Lo que Ole Jenson, el tendero, le dice a Ezra Stowbody, el banquero, es la Ley nueva para Londres, Praga y las islas estériles del mar. Todo aquello que Ezra no conozca y sancione es una pura herejía que no merece conocerse y de la que es pecaminoso ocuparse. (Primeras líneas del prólogo a 'Calle Mayor')
 
- de 1957, Gabriela MISTRAL, seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, poetisa, diplomática y pedagoga chilena, premio Nobel de Literatura en 1945 (hasta el momento, única mujer iberoamericana premiada con este galardón). Citada en el aniversario de su nacimiento, un 7 de abril de 1889.
 Sin haber estudiado la carrera de magisterio, su manera de ejercerla y sus innovaciones pedagógicas la convirtieron en un referente, asentando las bases de  un nuevo sistema educativo que aún hoy se mantiene.
El 12 de diciembre de 1914 obtiene el primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales organizados por la FECH en Santiago, por sus Sonetos de la Muerte.
Desde entonces utilizó el seudónimo literario Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabriele D'Annunzio y el francés Frédéric Mistral.
Desolación, considerada su primera obra maestra, aparece en Nueva York en 1922.
En 1923 en México se publica su libro Lectura para mujeres, y aparece en España la antología Las mejores poesías, con prólogo de Manuel de Montoliú.
En 1924 publicó en Madrid Ternura, libro en el que practicó una novedosa "poesía escolar", renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil (por ejemplo, canciones de cuna, rondas, y arrullos) desde una poética austera y muy depurada.
 A partir de 1933, y durante un periodo de veinte años, trabajó como cónsul de su país en ciudades de Europa y América. Su poesía fue traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, resultando muy influyente en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz.
 A finales de 1945 regresó a Estados Unidos por cuarta vez, ahora como cónsul en Los Ángeles.  Será allí donde al año siguiente escribiría gran parte de Lagar I, en muchos de cuyos poemas se observa la huella de la Segunda Guerra Mundial, y que será publicado en Chile en 1954.
En 1946, conoció a Doris Dana, una escritora estadounidense con quien estableció una controvertida relación sentimental que ésta siempre negaría, pero no se separarían hasta su muerte. Mistral tenía diabetes y problemas de corazón. Finalmente murió en el Hospital de Hempstead, Nueva York, a causa de un cáncer de páncreas, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años, estando acompañada por Doris Dana.

19 de noviembre.
Manuel:
Su carta me ha dado un asombro como no podria expresarse: el silencio de dos años era ya todo el olvido que cabe y su carta ultima parecia una lapida. La he leido dos veces y he pensado como antes que me habla un hombre en un momento de fiebre. Porque no cabe en cabeza humana juntar estas cosas: el motivo de nuestra ruptura y la ternura que dice haber conservado para mi; ni en la cabeza más loca de las que usted ha acariciado cabe juntar ese silencio hacia una mujer desterrada y triste y una piedad siquiera pequeña, menos aún un afecto.
Si un hombre a quien yo solamente conociera -a quien yo no amara- cayera a la cárcel, yo sentiría mi deber de consolarlo, solo por haber estrechado alguna vez su mano. Yo era más que una relegada, era un ser puesto al margen de la vida, por un destierro inconcebible. Usted, por un juicio irreverente hacia una mujer ni siquiera alta por haberle querido, se irritó conmigo.
Después de su ternura para mi, la segunda sorpresa es esta, su vida triste. Yo he sabido de usted siempre, por retoñar de pasiones viejas, de esas que están ya trenzadas con sus huesos, o por amoríos de cada primavera. Por esto, supe callar. He tenido siempre el respeto de la dicha ajena. Le he de decir toda mi verdad. Nunca me hallará usted hipócrita, Las primeras noticias me fueron como una
quemadura; las siguientes las justifique con un ligero escozor de mujer olvidada; las que vinieron después no movieron en mí una sola fibra. Esto lo sentí como una nobleza, mi única nobleza.
(Fragmento de la 'Carta XX', una de las cerca de 80 cartas que la autora intercambió con el poeta chileno Manuel Magallanes entre los años 1915 y 1923)
 
- de  1984,  Luis RIUS, escritor, poeta y ensayista, español (n. el 10 de noviembre del 1930).
En 1939 se trasladó a México con su familia, país que ya no abandonará nunca. Fundó varias revistas literarias y colaboró como editor en diversas publicaciones culturales mexicanas. 
Se le considera uno de los poetas de la segunda generación del exilio republicano, llamada "niños de la guerra" y formada, además de él, por Tomás Segovia, Carlos Blanco Aguinaga, Ramón Xirau, y otros, todos ellos nacidos entre 1925 y 1937.
 Escribió numerosos ensayos sobre la poesía española del exilio y una gran biografía: "León Felipe, poeta de barro".
Entre su obra poética: Canciones de amor y sombra, 1965 y Cuestión de amor y otros poemas, 1984. Antología compilada por él pocos meses antes de su muerte por cáncer.

Quiero sembrarme en ti. No me conformo
con tu piel, ni con tu risa, con tu aliento.
No me bastan tus ojos y tus labios.
Tu sangre quiero.
Tenderte junto a mí,
desmadejar tu pelo
sobre el césped, sentirlo embravecido
como el torrente negro.
Deslizar mi silencio por tu lengua.
Beber de ti en tus pechos.
Surcarte libre, único, infinito,
como el barco en el mar y el pájaro en el cielo.
Enamorar tu entraña con mi entraña.
Herir de paz tu cuerpo.
Yo callo triste, tú besas mis manos,
mientras gime de amor mi pensamiento. 
('Canción de amor y sombra')
 
- de 1998, MARIO SANTIAGO PAPASQUIARO, nombre artístico de José Alfredo Zendejas Pineda, poeta mexicano nacido el 24 de diciembre del 1953.   A mediados de la década de 1970, Mario Santiago conoció al poeta chileno Roberto Bolaño en el Café La Habana, convirtiéndose pronto en amigos inseparables. En 1975, con éste y otros dieciocho jóvenes poetas, entre los que se encontraban Ramón Méndez Estrada y su hermano Cuauhtémoc, Bruno Montané, Rubén Medina, José Vicente Anaya, entre otros, fundaron el infrarrealismo, movimiento poético creado como una alternativa de vanguardia y ruptura con el establishment literario mexicano. Luego de su regreso desde Israel, en 1979, Mario Santiago aumentó su hermetismo y sus extravagancias literarias, haciendo llamadas telefónicas por la madrugada a amigos y conocidos como Carla Rippey o Juan Villoro para leerles poemas, o escribiendo en distintas superficies, incluyendo las paredes de su casa. También aumentó el consumo de drogas y alcohol, volviéndose en ocasiones agresivo y violento con quienes no eran sus amigos cercanos. Otras prácticas que adoptó por entonces fueron las de desaparecer durante días de su casa, realizando largas caminatas por la ciudad, o cruzar las calles sin mirar a los lados por si venían vehículos. En 1980 fue atropellado por primera vez, debiendo desde entonces caminar apoyado por un bastón. Esta misma práctica sería la causa de su muerte. Sus poemas son creaciones complejas y altamente metafóricas, eruditas y con referencias constantes a la percepción, los viajes y las caminatas. Sus poemas fueron recopilados en Aullido de cisne, que vio la luz en 1996.
 
Soy y no el ángel caído 
Que de puro estupor ahoga en sotol sus limpias lágrimas 
He olvidado hasta el aroma de la liana que me servía de telescopio y de columpio 
Sólo en sueños me veo vagando en esa patria toda entraña
 Luz de bengala inapagable 
Manantial de impulsos que la mierda indigestión de estos toscos días me borra 
Vuelo un segundo y me despierta la migra garrienta del dolor
restregándome en la jeta el desgarrón de mis fronteras 
 Resortea ardido mi muñón 
Mi aura se espanta de no reflejarse en mis recuerdos 
La exaltación termina por resbalarse a media esquina 
Aúllo invocando el chiflido de mi Dios 
que se coagula
 Sin que pueda pellizcarle decibel chisporroteo alcaloide hoyo negro alguno 
Soy y no este temblor que vacía en sí mismo su basura 
Una interjección de lava arrojada de improviso 
Manchado de eternidad 
De lluvias , de escozor 
De bárbaras fiebres que se tragan de un bocado a mi destino
 Soy y no la orina congelada de Caín en plena huida
 El sobresalto que lo impulsara a castrarse sus células solares
 El terror que habría de marcarlo 
Como a res en brama que enloquece y no embiste a su manada. ('Soy y no' en Aullido de cisne)
 
- de 2008, Andrés HENESTROSA, escritor mexicano. Una de sus grandes contribuciones fue la fonetización del idioma zapoteco y su transcripción al alfabeto latino. En 1927 comenzó a escribir por sugerencia de uno de sus profesores, Antonio Caso, quien le animó a poner sobre el papel leyendas y fábulas de su tierra zapoteca, como en su libro Los hombres que dispersó la danza, publicado dos años después.
El autor desarrolló asimismo ensayos, artículos y relatos, dispersos en las páginas de revistas y periódicos o como prólogos y contribuciones a diversos libros. Dentro de su obra ha seguido una línea paralela a la de sus libros: la exaltación de su pueblo y del pasado indígena, la defensa de ese espíritu liberal, así como el estudio y valoración de las expresiones de su país.
Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua el 23 de octubre de 1964 como miembro numerario, ocupando la silla XXIII, organismo en el que de 1965 a 2000 ocupó el cargo de bibliotecario.
Entre sus obras: Cuatro cartas autobiográficas recopiladas en un volumen bajo el título de El remoto y cercano ayer. En 1972, bajo el título de Obra completa, apareció en un volumen todo cuanto hasta entonces había publicado Henestrosa, y posteriormente publicó De Ixhuatán, mi tierra, a Jerusalén, tierra del Señor (1976) y El maíz, riqueza del pobre (1981). En el campo del ensayo publicó Los hispanismos en el idioma zapoteco, que fue su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, en 1964; Acerca del poeta y su mundo, respuesta al discurso de ingreso de Alí Chumacero al mismo organismo (1965), De México y España, colección de artículos, ensayos y cartas (1974), y Espuma y flor de corridos mexicanos (1977).

Ven a mí, acércate,
acércate más, más cerca.
Dame tu mano
y por el camino de mi mano
pásate y éntrate en mi corazón.
Escucha lentamente para que
puedas entender estas palabras
que en mis labios tiemblan.
Verás mis palabras caer en el aire,
como si fueran pequeñas balsas
próximas a naufragar su contenido.
Acógelas.
Sé tú como una blanda orilla de mar
a donde mis palabras recalaran.
Acércate más, más cerca.
Dame tu mano.
En mis historias encontrarás
lo que es limpio, lo que es bello,
lo que transparente brota de mí
como una flor.
Acógelas, sé tú como una blanda orilla,
donde mis palabras recalaran.
Acércate más, más cerca.
Pero ¡ay de mí!, si estando tú
en mi corazón, yo abro los ojos
y te busco en el viento y en la nube,
y otra vez me encuentro solo,
completamente solo bajo el viento.
('Ven a mí...').
 
- de 2011, María Elena WALSH, (nacida el 1 de febrero de 1930), poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, que ha sido considerada como «mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias» (Lennard, Patricio). 
Entre sus obras: Manuelita la tortuga (1998), Osías el osito (1998), El Mono Liso (1998) , El gato que pesca (1999), El show del perro salchicha (1999), La reina Batata (1999), Doña Disparate (2000) , El Romance Del Enamorado y La Muerte  (2000) y Hotel Pioho's Palace  (2002).
Muy de actualidad para perder el miedo: La canción de la vacuna.

martes, 9 de enero de 2024

9 de enero - #autogiro. Joan Baez.

 

de 1923, en Madrid, Juan DE LA CIERVA realizó el primer vuelo en autogiro o girocóptero. 
Esta aeronave volaba como los aviones -con propulsión mediante una hélice- y un rotor como el helicóptero, pero el rotor no está conectado al motor de la aeronave, por lo que gira libremente («autogira») impulsado por el aire, generando así la fuerza de sustentación.

- de 1941, nace Joan BAEZ, la emblemática cantante folk estadounidense.
Es, junto con Bob Dylan, una de las mayores figuras de la canción protesta surgida en los años sesenta, al calor de la Guerra de Vietnam.
 Su repertorio, no obstante, abarca también lo tradicional, el country y el pop rock, y además de ser compositora, interpreta el trabajo de otros artistas como The Beatles, Leonard Cohen, Bob Dylan, Violeta Parra, The Rolling Stones, Paul Simon y Stevie Wonder, entre otros.
Sus últimas grabaciones son: Dark Chords on a Big Guitar (2003), Bowery Songs (2005) y  Day After Tomorrow (2008). 
En la década de 2010 redujo sus presentaciones musicales y comenzó a mostrar públicamente su faceta de artista plástica a través del dibujo y la pintura​. En 2017 realizó su primera exhibición “Mischief Makers” (Hacedores de travesuras), donde presentó retratos de Martin Luther King Jr., Aung San Suu Kyi, Bob Dylan, Vaclav Havel, John Lewis, Dalai Lama como un niño, Malala Yousafzai, Maya Angelou o Dolores Huerta, y un autorretrato.​
En la década de 2020 realiza su segunda muestra Mischief Makers 2 con retratos de visionarios que lucharon por el cambio social de formas no violentas: Anthony Fauci, Kamala Harris, Greta Thunberg, Ruth Bader Ginsburg, Michael Moore, Eleanor Roosevelt, Nelson Mandela, Emma González, Coretta Scott King, Bob Dylan, Patti Smith, Mahatma Gandhi joven y a sus padres.

-Y en esta fecha, de 1954,  IBM presenta en Nueva York la primera calculadora de circuitos integrados o cerebro electrónico.
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1927, Rodolfo WALSH, periodista, escritor, dramaturgo, traductor y político argentino que militó en las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros.
Es especialmente reconocido por su lucha contra el terrorismo de estado, y por ser un pionero en la escritura de novelas testimoniales como Operación Masacre (1957) y ¿Quién mató a Rosendo? (1969), aunque también sobresalió como escritor de ficción.
  Su primer libro, del que el autor renegó posteriormente, fue Variaciones en rojo (1953), que contiene tres novelas cortas de género policial, con el que obtiene el Primer Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires. Vienen después Diez cuentos policiales argentinos (1953), Antología del cuento extraño (1956) y el Caso Satanowsky (1973).
El 24 de marzo de 1977, al cumplirse el primer aniversario del golpe militar, Walsh terminó su última obra, la Carta abierta de un escritor a la Junta Militar, en la que denunciaba tanto los crímenes de secuestro y desaparición de personas como las consecuencias de las políticas económicas de orientación neoliberal aplicadas por José Alfredo Martínez de Hoz.
Al día siguiente, fue emboscado y secuestrado. Se le considera desaparecido y asesinado.

La primera noticia sobre los fusilamientos clandestinos de junio de 1956 me llegó en forma casual, a fines de ese año, en un café de La Plata donde se jugaba al ajedrez, se hablaba más de Keres o Nimzovitch que de Aramburu y Rojas, y la única maniobra militar que gozaba de algún renombre era el ataque a la bayoneta de Schlechter en la apertura siciliana. En ese mismo lugar, seis meses antes, nos había sorprendido una medianoche el cercano tiroteo con que empezó el asalto al comando de la segunda división y al departamento de Policía, en la fracasada revolución de Valle. Recuerdo cómo salimos en tropel, los jugadores de ajedrez, los jugadores de codillo y los parroquianos ocasionales, para ver qué festejo era ese, y cómo a medida que nos acercábamos a la plaza San Martín nos íbamos poniendo más serios y éramos cada vez menos, y al fin cuando crucé la plaza, me vi solo, y cuando entré a la estación de ómnibus ya fuimos de nuevo unos cuantos, inclusive un negrito con uniforme de vigilante que se había parapetado detrás de unas gomas y decía que, revolución o no, a él no le iban a quitar el arma, que era un notable máuser del año 1901. (Primeras líneas del prólogo a 'Operación masacre')

- de 1942, Laureano ALBÁN, escritor costarricense.
Lanzó en 1974 —ya después de haber publicado varios poemarios y un esbozo crítico de la poesía costarricense—, el Manifiesto trascendentalista junto con Julieta Dobles, Rónald Bonilla y Carlos Francisco Monge. Este movimiento literario, cuya creación generó polémica en Costa Rica, llegó a España en el año 2000, cuando Albán fundó en Madrid el grupo trascendentalista de Aranjuez, que ha mantenido activo en la península bajo la cooordinación de la poeta española Monserrat Doucet.
Ya con anterioridad, en 1979, Albán había viajado a España para recibir el Premio Adonáis de Poesía por su libro Herencia del otoño, donde luego se desempeñaría como diplomático en la embajada de su país en Madrid. Al año siguiente obtiene los primeros reconocimientos en Costa Rica al ganar el Nacional Aquileo J. Echeverría de Poesía y el concurso Una Palabra, de la Universidad Nacional, con su poemario La voz amenazada. Desde entonces, ha sido distinguido con muchos otros galardones, el más importante de los cuales ha sido el Magón, en 2006.
 En su patria ha trabajado como presidente del Círculo de Poetas Costarricenses, profesor de Teoría y Práctica de la Creación Literaria en la Universidad de Costa Rica (1990-1998), y a partir de 2004 ocupa la silla D en la Academia de la Lengua.
Entre sus obras: Los nocturnos de Julieta (1993), Enciclopedia de maravillas, tomos I,II,III (1995), El libro de los sabios que jamás han existido (2005), El peor de los pecados (2006) y Enciclopedia de maravillas, tomo IV (2010).

Somos una verdad a medias,
por eso algo nos duele siempre demasiado.
¿Y la mirada? Ahí habita el llanto
y un esplendor de ingógnitas cenizas,
insaciable y tenaz como la sombra.
Damos un paso: tiento de tinieblas
al borde del veloz abismo diario,
del furor de la muerte que se apresta
certera a darribar el corazón.
Por eso vuelvo a ti
con tu nombre brillando entre los ojos
contra el vacío sin dios,
y me detengo, certidumbre
de polvo enamorado
ante la muerte que se va llamándonos. 
('Certidumbre de polvo')

- de 1972, Alejandro HERRNSDORF, poeta y autor paraguayo.
Su primer libro, Manual de los viajes en el tiempo, es una selección de cuentos cortos de literatura fantástica, con fuerte influencia en el horror de Howard Philippe Lovecraft y su Círculo, y Ray Bradbury e Isaac Asimov en lo fantástico.
 Publica recientemente, también en prosa, Cuentos extraños.
En su poética se encuentra Veintecincuentaveinte - Pictopoemas, donde homenajea a veinte artistas plásticos paraguayos.
El resto de su obra poética se publicó bajo el título "Poemas en soledad".
Actualmente forma parte, con otros escritores de su generación, del grupo que rodea a Osvaldo González Real, autor que escribe sobre mitos (mitos americanos, mitos del Mediterráneo, mitos de la Cábala). 

Por lo lejos que estás allá en Tu Cielo
Por lo santo intentendible de Tu Nombre
Por el Reino esperado y no venido.
Por la dura Voluntad con que nos riges
que se hace así como en el Cielo,
en la dura tierra que nos diste.
Por el frío pan de cada día
Por la ofensa alevosa y despiadada
por la deuda humillante y hasta impía
Por la tentación, tan buscada y festejada
con pretextos imposibles de negar
Por la vida tan cruel que nos regalas
y por el cruel amen que recibimos
en la Muerte cruel que nos espera.
(Selección de poemas)

Fallecieron en esta fecha
.
- de 2015, Ana NAHUM, periodista, escritora y comunicadora uruguaya, nacida un 31 de octubre de  1969.Destacada principalmente por su labor en los medios de comunicación, escribió  un libro sobre la historia y análisis del papel de las mujeres en la política uruguaya llamado Mujeres y política; el libro recoge el testimonio de tres mujeres líderes uruguayas: Beatriz Argimón, Glenda Rondan y Mónica Xavier.
 “No es fácil ser mujer y hacerse un lugar", aseguró en una entrevista concedida a El Espectador. Afirma también: “cuando convocaban no era para captar votos, sino para conversar temas que jamás hubiesen llegado a la bancada si no fuese por ellas” y concluye “Es lamentable que a la mujer se le pida una prueba de capacidad para ingresar, cosa que al hombre no”.
Víctima de cáncer, murió a los 45 años.

lunes, 8 de enero de 2024

8 de enero - #AACCE, #radio. Carmen Conde.

 


- de 1914, el Hospital londinense Middlesex, comienza a utilizar el radio (descubierto por los Curie a finales del 1898) para tratar el cáncer.  La radiación afecta las células cancerosas dañando sus ADNs, de manera tal que las células cancerosas ya no puedan dividirse y crecer. La radiación es más efectiva para destruir células cuando las mismas están dividiéndose activamente.(Leer más)

- de 1986,  se crea la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas (AACCE) de España. Entre otras funciones, es la institución que designa la película española que será candidata al Premio Óscar a la mejor película extranjera, y otorga de forma anual los premios del cine español, es decir, los Premios Goya.
Su principal objetivo es impulsar el desarrollo del cine español, tanto dentro de España como a nivel internacional.
  .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de  1933, Juan MARSÉ, escritor español. Citado en los comentarios sobre sus obras "El amante bilingüe""Si te dicen que caí", es un novelista español de la llamada Generación de los 50, concretamente de la denominada Escuela de Barcelona, corriente que involucra a sus amigos: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Juan García Hortelano, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo, Terenci Moix y Eduardo Mendoza.
 En 1959 obtuvo su primer premio literario, el Sésamo de cuentos, por su relato Nada para morir y dos años más tarde publicó su primera novela, Encerrados con un solo juguete.
Viaja a París ese mismo año donde ejerce diferentes oficios hasta su vuelta a Barcelona, donde publica, en 1962, Esta cara de la luna, hoy repudiada por el autor y desterrada del catálogo de sus Obras Completas.
 En 1970 aparece su excelente novela La oscura historia de la prima Montse, donde encontramos las claves del universo literario que ha seguido cultivando hasta el presente.
Durante los años 1988-89, publicó quincenalmente un serial en el diario El País bajo el título Aventuras del capitán Blay.
La década de los 90 supone la consagración definitiva del escritor barcelonés. En 1990 recibe Premio Ateneo de Sevilla por El amante bilingüe; y en 1994 le conceden el Premio de la Crítica por El embrujo de Shanghai.
Varias de sus novelas han sido adaptadas al cine y al teatro, como Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro y El amante bilingüe, entre otras. Recibió el Premio Cervantes 2008.
Colección particular (2017). Antología de relatos que recopila, entre otros cuentos, un relato por entregas publicado en El País, entre 1988 y 1989, y no recogido antes en libro.

Cuaderno1 
EL DÍA QUE NORMA ME ABANDONÓ
Una tarde lluviosa del mes de noviembre de 1975, al regresar a casa de forma imprevista, encontré ami mujer en la cama con otro hombre. Recuerdo que al abrir la puerta del dormitorio, lo primero quevi fue a mí mismo abriendo la puerta del dormitorio; todavía hoy, diez años después de lo ocurrido,cuando ya no soy más que una sombra del que fui, cada vez que entro desprevenido en ese dormitorio,el espejo del armario me devuelve puntualmente aquella trémula imagen de la desolación, aquel viejo fantasma que labró mi ruina: un hombre empapado por la lluvia en el umbral de su inmediata destrucción, anonadado por los celos y por la certeza de haberlo perdido todo, incluso la propia estima. 
Para guardar memoria de esa desdicha, para hurgar en una herida que aún no se ha cerrado, voy a transcribir en este cuaderno lo ocurrido aquella tarde. Un dormitorio pequeño, íntimo. Cama baja con las sábanas revueltas. Ya he hablado de mí mismo reflejado en el espejo, al entrar. Norma se ha refugiado en el cuarto de baño, cerrando la puerta por dentro. Lo segundo que veo es la caja de betún sobre la moqueta gris y el tipo casi desnudo sentado al borde de la cama y frotando diestramente con el cepillo un par de mis mejores zapatos. Lo único que lleva puesto es un sobado chaleco negro de limpiabotas. Tiene las piernas peludas y poderosas. Surcos profundos le marcan la cara.
—¿Qué diablos hace usted con mis zapatos? —pregunto estúpidamente. 
El hombre no sabe qué hacer ni qué decir. Masculla con acento charnego:
—Pues ya lo ve uzté... 
En realidad, yo tampoco sé cómo afrontar la situación.
—Es indignante, oiga. Es la hostia.
—Sí, sí que lo es...
—Es absurdo, es idiota.
Parado al pie de la cama, mientras se forma un charquito de agua alrededor de mis pies, observo al desconocido que sigue frotando mis zapatos y le digo:
—Y ahora qué.
—M’aburría y me he disho: vamos a entretenernos un ratillo lustrando zapatos...
—Ya lo veo. (Inicio de 'El amante bilingüe')

 Fallecieron en esta fecha
 
- de  1990, Jaime GIL DE BIEDMA, poeta español. Citado en la fecha de su nacimiento, un 13 de noviembre, fue uno de los autores más importantes de la Generación del 50. 
Su poesía evoluciona desde los primeros poemas intimistas de Las afueras al compromiso social de Compañeros de viaje. Al mismo tiempo es una poesía que evita constantemente el surrealismo a través de un lenguaje coloquial, si bien desnudo de toda referencia innecesaria. 
En 1959 publica Compañeros de viaje, que juntamente con Moralidades (1966) integra la parte más social de su poesía, con piezas llenas de denuncia política y social. En 1965 aparece A favor de Venus, una colección de poemas de amor impregnados de erotismo, y en 1968, por último, publica Poemas póstumos. A partir de entonces Biedma publicará diversos poemas en revistas literarias, así como unas memorias: Diario de un artista seriamente enfermo. En 1974, Biedma padeció una crisis que le lleva a dejar la vida literaria y se recluye en un férreo nihilismo. Fracasaron sus esfuerzos por sobrevivir a la apatía del conformismo burgués del que no conseguía escapar. Esto le condujo a abandonar prácticamente su producción literaria hasta su muerte por SIDA.

Diciembre es esta imagen
de la lluvia cayendo con rumor de tren,
con un olor difuso a carbonilla y campo.
Diciembre es un jardín, es una plaza
hundida en la ciudad,
al final de una noche,
y la visión en fuga de unos soportales.
Y los ojos inmensos
—tizones agrandados—
en la cara morena de una cría
temblando igual que un gorrión mojado.
En la mano sostiene unos zapatos rojos,
elegantes, flamantes como un pájaro exótico.
El cielo es negro y gris
y rosa en sus extremos,
la luz de las farolas un resto amarillento.
Bajo un golpe de lluvia, llorando, yo atravieso,
innoble como un trapo, mojado hasta los cuernos.
('Del año malo')
.
- de  1996, Carmen CONDE, poetisa española citada un 15 de agosto , fecha de su nacimiento en el 1907.
En 1931 fundó, junto con Antonio Oliver Belmás, la primera Universidad Popular de Cartagena. Fue la primera académica de número de la Real Academia Española; pronunció su discurso de entrada en 1979. Ella publica en 1927 en Ley: (entregas de capricho), y en 1928 en Obra en marcha: diario poético, las minoritarias revistas de Juan Ramón Jiménez.  En 1929 escribe Brocal, y en 1934 publicó Júbilos, prologado por Gabriela Mistral. Los años de la década de 1940 publica algunas de sus obras poéticas más importantes: Ansia de la Gracia, Mujer sin Edén... En el año 1978 es elegida académica de número de la Real Academia de la Lengua, ocupando el sillón "k".
A partir del año 1982 y a pesar de la continuidad en su labor creadora, comienzan a manifestársele los primeros síntomas del Alzheimer. Aun así, no deja de conceder entrevistas, participar en programas de radio, etc. Incluso en 1987 recibe el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Canciones de nana y desvelo.
Es importante su labor en la literatura infantil y juvenil (como dramaturga, poeta y narradora); fue una pionera en este campo al estrenar obras de teatro infantiles en TVE, la radio y dirigir revistas para niños.
En los últimos años de su vida, entre 1992 y 1996, vivía en una residencia en Majadahonda (Madrid, España). En septiembre de 1992 redacta su testamento legando al Ayuntamiento de Cartagena, su ciudad natal, la totalidad de su obra literaria y la de su marido, el poeta Antonio Oliver Belmás.
 Entre sus últimas obras:  Memoria puesta en olvido (antología personal) (1987), Júbilos (1990), Al encuentro de Santa Teresa (1979), Brocal y poemas a María (1984), Cráter (1985), Antología poética (1985), Canciones de nana y desvelo (1991) y Poesía de jóvenes españoles (1997).

¡No los deshojéis, cañones; no los tricéis, ametralladoras, bombas grandísimas que caéis del cielo hondo y que parecéis dones de las nubes anchas, no rompáis los cuerpecitos de los niños!
¿No siente el plomo piedad de estos hombros de leche rosada, de estas sangrecitas dulces, de estas pieles de labios? ¿Ningún aviador enemigo tiene niñitos que levanten sus manos al viento de las hélices?
No. El enemigo no parece padre, y acaso es huérfano también. Por eso los niños se quiebran en tajos humeantes, y hay por los jardines cabelleras de musgos, rodillas con seda rasgada; suelto todo entre los árboles quebrados, con duelo sostenido de gritos que ayer eran cometas y hoy son pobres encías partidas que ya no gustarán mazorcas ni pezones frescos de madres enamoradas...
( Fragmento de A los niños muertos  por la guerra, en "Mientras los hombres mueren, 1936-1939").