Google

sábado, 17 de febrero de 2024

17 de febrero - #JuegoResponsable, #Ludopatía. Maite Dono, Martha Mercader.

Día Internacional del JUEGO RESPONSABLE
, instituido por la UNESCO y promulgado por la Asociación Europea de Apuestas y Juegos de Azar (EGBA) para fomentar la prevención al juego problemático, patológico o compulsivo, así como difundir los efectos negativos de la adicción a los juegos de azar, la LUDOPATÍA.(Ver más)
Cuando cada  noche nos bombardean literalmente con los juegos "legales", por mucho que los acompañen de actividades sociales que promocionan, me pregunto si la ley contra la publicidad del juego (que, por cierto, pulula a sus anchas en multitud de juegos de móvil) es menos ley para según qué intereses; como pasa, por ejemplo, con la que debía proteger también a los perros de caza ... Pero esto, y lo difícil que han puesto que alguien se anime a tener mascota, es otro tema. 
 
 .-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
.-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.

 Nacidos en este día

 - de 1836, Gustavo Adolfo BÉCQUER, poeta y escritor español citado en la fecha de su fallecimiento, un 22 de diciembre de 1870. Aunque no es del s.XX, lo recordamos por razones que a todos nos alcanzan.
Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia.
Vídeos con sus leyendas en nuestro canal de YouTube: "El monte de las ánimas" , "Maese Pérez, el organista", "La Creación, cuento indio" y "Un rayo de luna".
.
- de 1914, Julia de BURGOS,  es considerada por muchos críticos como la más excelsa poeta nacida en Puerto Rico.
Obtuvo su título de magisterio en la Universidad de Puerto Rico a los 19 años de edad. Posibles influencias en su obra serían Alex Llorens Torres, Clara Lair, Rafael Alberti y Pablo Neruda.
Publicó tres colecciones de poemas. Para sus dos primeros libros viajó por la isla, dándose a conocer y organizando sus propios recitales. Su tercer libro fue publicado póstumamente en 1954. Cayó en el problema del alcoholismo. El 6 de julio de 1953 se desplomó sobre una acera neoyorquina y murió de pulmonía en un hospital del barrio de Harlem, Nueva York, a la edad de 39 años.

 
- de  1952, Andrés SÁNCHEZ ROBAYNA, escritor español, ensayista y traductor de poesía.
 Doctorado en Filología Hispánica por la Univ. de Barcelona, funda en 1976 y dirige  la revista Literradura (Barcelona), de la que salieron doce números. En 1983 funda la revista Syntaxis que se publicará durante diez años en Tenerife. 
 Fue director de la sede canaria de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, así como director del Departamento de Debate y Pensamiento del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), de Las Palmas de Gran Canaria, a raíz de su fundación. Dirige el Taller de Traducción Literaria de la Universidad de La Laguna.
Última publicación poética: Por el gran mar, 2019 .
- de 1969, Maite DONO, cantautora, poetisa y actriz española.
Licenciada en Filología por la Univ. de Santiago, ha escrito cuentos y teatro. 
Tiene varios libros inéditos, entre los que se destaca Poemas da Mamachán ou de cómo podrecen os fardos (en gallego).
 Otras obras poéticas: Desilencios (en gallego, 2004),  Circus girl (en castellano, 2009), Sobras (en castellano, 2013).
En vista de la falta de nuevas publicaciones, intuimos que su faceta actual sea la de actriz y cantante en el dúo Sons-Nús, formado por el contrabajista de jazz Baldo Martínez.

 Fallecieron en esta fecha

- de  1967, Ciro ALEGRÍA, escritor peruano. 
Citado un 4 de noviembre, por su natalicio, es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista, marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión indígena y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras representativas son las llamadas “novelas de la tierra”. En ese sentido es autor de las siguientes novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941), su obra cumbre y una de las novelas más notables de la literatura hispanoamericana. 
Se estableció en Estados Unidos primero, y luego en Cuba y Puerto Rico. Se dedicó al periodismo, la traducción y la enseñanza universitaria, así como a la literatura, aunque no publicó nada por estos años. En 1963 publicó su última obra: Duelo de caballeros (libro de cuentos). 

- de  2001, Juan LISCANO, escritor venezolano nacido un 7 de julio de 1915. 
Fue un gran crítico literario de mediados y finales del siglo XX, reconocido como folclorista y columnista.
 En 1946 es nombrado director del Servicio de Investigaciones Floklóricas Nacionales y se dedicó, junto a los etnomusicólogos Luis Felipe Ramón y Rivera e Isabel Aretz, al rescate de las tradiciones culturales del pueblo venezolano.
Entre sus obras:  Panorama de la literatura venezolana actual (1973), Espiritualidad y literatura: una relación tormentosa (1976), Fundaciones (1981), Los fuegos apagados (1990), Antología poética (1990) y El origen sigue siendo (1991).
 
- de  2010, Martha MERCADER, escritora argentina nacida un 27 de febrero de 1926, reconocida principalmente por sus obras de novela histórica. 
Algunas de sus obras: "Decir que no" (cuentos, 1983), "Cuentos de un dormilón" (infantil, 1983), "Belisario en son de guerra" (novela, 1984), "Una abuela y ciento veinte millones de nietos" (infantil, 1984), "El hambre de mi corazón" (cuentos, 1989), "De amistades y encuentros" (infantil, 1997), "Donar la memoria" (novela, 2000), "Vos sabrás" (novela, 2001).

viernes, 16 de febrero de 2024

16 de febrero - #almendra, #AmoresImposibles. Lucía GONZÁLEZ LAVADO.

 

Día de los AMORES IMPOSIBLES que mantienen alejados a la pareja tanto por circunstancias físicas (la distancia), sociales (diferencia de estatus, edad...) como éticas (por estar uno de ellos comprometido-a). 

Pese a que hoy en día muchas de estas barreras se suavizan o difuminan, es cierto que muchos obstáculos acaban minando la ya de por sí difícil conservación de una relación duradera.

 Día de la ALMENDRA, cultivo típicamente mediterráneo presente en tantas de nuestras sabrosas recetas familiares, dulces y saladas.
 
 .-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
.-..-..-..-..-..-..-..-.  

Efemérides literarias 

 Nacidos en este día

- de 1934, Rafael PÉREZ ESTRADA, escritor y poeta español recordado un 21 de mayo , data de su defunción.
 Llega tardíamente a la literatura, pues su primera obra, “Valle de los galanes”, a la que siguen numerosos títulos de teatro, poesía y narrativa de vanguardia, aparece en 1968. 

Entre sus últimas obras: El levitador y su vértigo (1999), La extranjera (1999), Poemas (2000) y Cosmología esencial (2000).

- de 1982, Lucía GONZÁLEZ LAVADO, escritora española dedicada principalmente al género de literatura fantástica, aunque también de novela romántica.   
 Publicó su primer título, Hijos del dragón (pentalogía fantástica), en el año 2005 y desde entonces... Historias de Eilidh (trilogía, 2008, 2009 y 2013).  Reflejo (suspense, 2015). Por ti...¡Haré lo que sea! (2017), Circo misterioso (infantil-juvenil, 2018). El lamento de las almas (fantasía, 2018). Diario de una escritora (2019). El despertar de Lexia (Exilius 1, 2020). El secreto de Xiah (Exilius 2, 2021). Protectores: El sellado de los portales (2022). Protectores II. La rotura de los portales (2023). La oscuridad de Yung (2023). Amor en la mentira (2023).

 Fallecieron en esta fecha.

- de  1964, Fernando GONZÁLEZ, escritor y filósofo colombiano nacido un 24 de abril de 1895.
Ha sido considerado "uno de los más vitales, polémicos y controvertidos escritores de su época". Su obra fue decisiva en el nacimiento del movimiento nadaista fundado por uno de sus discípulos, el escritor antioqueño Gonzalo Arango
En 1928 es nombrado Juez Segundo Civil del Circuito de Medellín. Allí conoce a su secretario, Benjamín Correa, con quien entabla una entrañable amistad. En compañía suya recorre caminando varios pueblos de Antioquia, Caldas y Valle, experiencia de la que surge uno de sus libros más populares, Viaje a pie, publicado en 1929.
Ese mismo año el libro es prohibido bajo pecado mortal por el Arzobispo de Medellín.
 
- de 1977, Carlos PELLICER, poeta mexicano nacido un 16 de enero de 1897.
Como poeta, perteneció a una generación de intelectuales mexicanos que adoptaron el nombre de Los contemporáneos. Corresponde a éstos haber aportado, desde Latinoamérica, un estilo literario de vanguardia.
Carlos Pellicer es el primer poeta realmente moderno que se da en México. No se rebela contra el modernismo: lo incorpora a la vanguardia, toma de ésta y otras corrientes aquello útil para decir lo que quiere decir.
 
- de 1983, José Luis ACQUARONI BONMATI, escritor y periodista español nacido en fecha indeterminada del 1919.
Su novela Copa de sombra, que fue Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa en 1977, tiene como punto de partida una lista de los fusilados durante la Guerra Civil Española en "Puerto de Santa María de Humeros", topónimo imaginario tras el que se esconde en el libro la ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Este listado de ejecutados está tomado del diario íntimo del historiador local Manuel Barbadillo. Copa de Sombra, cuyo título proviene de un verso de Antonio Machado, además de estar brillantemente escrita, tiene como telón de fondo la crueldad de la guerra, la miseria de la posguerra, la represión política y sexual del Franquismo y los cambios sociales y económicos de la Transición Española.
 
- de 2021, fallece el poeta Joan MARGARIT
Nacido el 11 de mayo de 1938, obtuvo el 45º premio Miguel de Cervantes (el Nobel de las letras castellanas), 2019; el quinto catalán tras Juan Marsé, Ana María Matute, Juan Goytisolo y Eduardo Mendoza. Pero es el primero con una obra plenamente bilingüe en catalán y castellano.
Casi una veintena de premios —entre ellos, el Nacional de Poesía y el de Literatura de la Generalitat (2008), el Iberoamericano de poesía Pablo Neruda (2017) o el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana — y una treintena de libros —donde sobresalen Casa de Misericòrdia (2007), Per tenir casa cal guanyar la guerra: infància, adolescència i primera joventut, 2018 (traducción al español: Para tener casa hay que ganar la guerra: infancia, adolescencia y primera juventud, 2018).

jueves, 15 de febrero de 2024

15 de febrero - #CancerInfantil.

  es el Día Internacional de la lucha contra el CÁNCER INFANTIL

En países desarrollados como los Estados Unidos y España, unos 14 de cada 100 mil niños tiene una forma de cáncer. El cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo; cada año se diagnostica cáncer a aproximadamente 280.000 niños de entre 0 y 19 años.
La Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC) lanzó la iniciativa “Ayúdales. Son sólo niños”, que pretende sensibilizar a la sociedad sobre la enfermedad en los niños para que, ante todo, se les vea como lo que son: niños. 
 .-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
  .-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.

 Nacidos en este día

- de 1943, Mario ROMERO, escritor argentino. 
Fue redactor de El Mundo y encargado de la Sección Cultural desde su fundación hasta diciembre de 1980. Desde 1980 hasta poco antes de su muerte vivió en Estocolmo (Suecia), donde había arribado como refugiado político.
Su obra poética está compuesta por los libros: “Las señales” (1973), “Pintura ciega” (1982), “La otra lanza” (1983), “La última mejilla” (1988), “Tinta roja sobre tinta negra” (1997) y “Vieja pared” (1998).  A su fallecimiento, un 28 de junio de 1998, dejó incompleta la novela  Alias Minotauro.
 
Fallecieron en esta fecha
 
- de 1999, José Luis CANO, poeta español nacido un 28 de diciembre de 1911.
Se le considera uno de los mejores conocedores de la poesía de la generación del 27 y de la generación del 36. Vivió en el Madrid de la República, y allí conoció a Cernuda, Aleixandre o Neruda. Tras el conflicto, Cano estudia la obra de Aleixandre, y publica su diario, Los cuadernos de Velintonia.
Escribió las biografías de Federico García Lorca (1962) y Antonio Machado (1975).
Cofundó en 1947 la revista literaria Ínsula y fue director de la colección Adonais de poesía, que otorga uno de los premios más prestigiosos en el campo de la poesía en español.

- de 2014, Federico CAMPBELL, periodista, editor, ensayista, traductor y narrador mexicano (n. 1941). 
Realizó estudios de Derecho y Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Viajó a Nueva York en mayo de 1961 y de ahí a Europa, en el barco Aurelia, junto con un grupo de jóvenes cuáqueros del American Friends Service Committee.
 En 1969 fue corresponsal en Washington, D.C., de la Agencia Mexicana de Noticias. Al año siguiente viajó a España, en donde realizó una serie de entrevistas a escritores que fructificaron en su primer libro, Infame turba (1971), al que seguiría un año después Entrevistas con escritores (1972).

miércoles, 14 de febrero de 2024

14 de febrero - #SanValentin, #CardiopatíasCongénitas, #SaludSexual, #Energía.

 Se celebra: el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas (problemas en la estructura del corazón  presentes en el momento del nacimiento)

el Día Europeo de la Salud Sexual  ( como una forma de concienciar y sensibilizar a todas las personas sobre la necesidad de adquirir y mantener hábitos sexuales saludables)

 y el Día Mundial de la Energía (iniciativa global para concienciar sobre la importancia de este bien en nuestra vida cotidiana y la necesidad de alcanzar una producción y un uso responsable y eficiente de los recursos energéticos). 

Día de los ENAMORADOS o de San Valentín

 Según la tradición, a San Valentín lo detuvieron, lapidaron y decapitaron por defender el matrimonio en tiempos del emperador Claudio II, «el Gótico» (214-270 d.C.). Su reliquia se encuentra en la basílica que lleva su nombre de la ciudad de Terni, en la Umbría italiana, hoy lugar de peregrinación para los amantes. Su oposición al emperador y sus milagros terminaron por condenar al sacerdote a morir decapitado.(Fuente)
  Sin embargo, en este día del 1967, SAN VALENTÍN fue eliminado del santoral católico por el papa Pablo VI , después del Concilio Vaticano II. Se mantiene como santo, pero sin festividad porque su existencia es legendaria, es decir, no se ha demostrado que efectivamente existiera este personaje. 
Mientras se dilucida y debate en la diferencia entre AMOR y atracción hormonal, a quienes interesa más - está claro- es a los comerciantes.
 
En esta fecha también
 
.-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
.-..-..-..-..-..-..-..-.  

Efemérides literarias (Disponen de más información en este blog, en las publicaciones de la fecha de interés, o buscando por autor-a):

 Nacidos en este día

 - de 1928, Juan GARCÍA HORTELANO, escritor español fallecido un 3 de abril de 1992. Escribió desde los catorce años. Acudió a muy diversas tertulias literarias, y fue asiduo en la del Café Gijón.
Se presentó a certámenes literarios sin éxito, al principio, finalmente su novela Barrio de Argüelles resultó finalista del Premio Nadal en 1956, aunque no llegó a publicarse nunca.
Pero en 1959 publicó su primera novela reconocida, Nuevas amistades, que obtuvo el Premio Biblioteca Breve; y ganó el Formentor con Tormenta de verano, que se tradujo a doce lenguas.
 Son publicaciones póstumas que recogen su obra:  La incomprensión del comercio (poesía, 1995), Crónicas correspondidas (ensayos, 1997),  Invenciones urbanas (entrevistas y ensayos, 2001), Cuentos completos (2008), Crónicas, invenciones, paseatas (ensayos, 2008).

- de 1936, Antonio PORPETTA, poeta y ensayista español.
 Inició su labor literaria con la publicación del libro de poemas Por un cálido sendero (1978).
 Como narrador: Guía práctica para turistas inexpertos (narrativa de humor) (2011).
El 9 de octubre de 2012, recibió el "Premio de las Letras" de la Comunidad Valenciana, concedido "como reconocimiento a su obra literaria y a su dedicación para el acercamiento y disfrute del lenguaje y la sensibilidad poética".
Sitio web: www.porpettablog.com
 
- de 1969, Javier MENÉNDEZ FLORES, (@javiermflores), escritor y periodista español. 
Comenzó su andadura periodística en la histórica Guía del Ocio de Madrid, en donde durante un lustro se ocupó de la crónica nocturna y de las entrevistas. También Rolling Stone e Interviú.
Como autor ha cultivado la novela, la biografía y el ensayo periodístico. 
Últimas obras:  Joaquín Sabina. Perdonen la tristeza. Edición revisada y actualizada (2018). Todos nosotros (2020), Madrid sí fue una fiesta: La Movida (y mucho más) de la A a la Z (2021), Extremoduro: De Profundis. La historia autorizada (2022), Conversaciones con grandes figuras de la música (2024).
 
- de 1973, Unai ELORRIAGA, (@ElorriagaUnai) escritor español en lengua vasca. Su opera prima, SPrako tranbia (Un tranvía en SP), escrita en euskera y publicada en 2001 por la editorial vasca Elkar, le granjeó fama y prestigio como escritor, especialmente después de que dicha obra fuera galardonada con el Premio Nacional de Narrativa de España de 2002, convirtiéndose Unai Elorriaga en el segundo escritor en euskera en obtener dicho galardón, después de Bernardo Atxaga en 1989.
Ese premio dio  a conocer a Elorriaga más allá del País Vasco . Sus novelas,  traducidas al castellano por el propio autor:
Un tranvía en SP (SPrako tranbia, 2001), El pelo de Van't Hoff (Van't Hoffen ilea, 2003). Vredaman (2005). Londres es de cartón (Londres kartoizkoa da, 2009), Iazko hezurrak (2014), Iturria (2019), Jarraitu inurriari (Sigue a la hormiga , 2021), Nosotros no ahorcamos a nadie (2023).

martes, 13 de febrero de 2024

13 de febrero - #Diadelaradio. #13yMartes.

  Día trece... y martes. ¿Supersticioso?

https://educacion-ne.blogspot.com/2022/12/refran-en-mano-en-trece-y-martes.html

se celebra el DÍA MUNDIAL DE LA RADIO

 
 para reconocer el valor de un medio de comunicación que favorece la diversidad y la difusión del discurso democrático. En su 12ª edición, lleva el lema ‘Radio y paz’.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
 Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de  1948, Juan INTROINI, escritor, filólogo, latinista y profesor uruguayo fallecido el  6 de julio de 2013, autor de ensayos sobre tradición y literatura clásica, literatura uruguaya, traducciones de literatura en latín y cuatro libros de cuentos. El 8 de noviembre de 2011 fue elegido para ocupar el sillón «Javier de Viana» de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.
Ensayos: Séneca. Apocolocyntosis del divino Claudio, 1996. La ninfa en la selva. Literatura uruguaya y tradición clásica (con Victoria Herrera, 2008). Viejas liras y nuevos vates. Literatura uruguaya y tradición clásica (con Victoria Herrera y L. Augusto Moreira, 2011).
CuentosEl intruso (1989), La llave de plata (1995), La tumba (2002), Enmascarado (2007) y El canto de los alacranes (2013, publicación póstuma).

Las manos eran grandes, excesivamente grandes en relación al cuerpo del hombre y se duplicaban inmóviles sobre la superficie del escritorio. Estaban salpicadas aquí y allá de cicatrices, pequeños costurones y huellas de algún rasguño reciente. Los dedos eran largos, poderosos. Delataban una tensión animal en acecho. Las uñas, que brillaban cuidadosamente recortadas, nacaradas con esmero, eran nueve: se destacaba la falange ausente del meñique de la mano izquierda. Erguida entre el pulgar y el índice de la mano derecha, una pequeña lima apuntaba hacia el techo.
Las manos descansaban sobre la superficie aséptica de un escritorio de cármica con patas metálicas. Estaban acompañadas por una breve columna de expedientes apilados, un block para anotaciones, una lámpara encendida y dos vasos alargados: uno contenía lápices y bolígrafos, del otro asomaba una solitaria rosa encarnada, único detalle fresco y vívido en esa oficina lóbrega.
La mano izquierda se sacudió apenas el letargo y con un gesto lacónico le indicó la estrecha silla que enfrentaba el escritorio. Oliveira contempló los bultos de los enormes archivos que llegaban hasta el techo y parecían ocupar toda la habitación. Después, sus ojos soñadores volvieron al cono de luz en que yacían las manos, otra vez inmóviles, y ascendieron hacia la cara del hombre procurando, sin lograrlo, no dejarse atrapar por el ojo de vidrio.
–Osorio– dijo el hombre con voz levemente aflautada, mientras sus labios esbozaron una sonrisa mecánica, dejando asomar una doble hilera de dientes blanquísimos, chillonamente postizos. –Pero llámeme Tumba o La Tumba, como prefiera –agregó–; aquí todos me llaman así.

(Fragmento del cuento La tumba)

Fallecieron en esta fecha

- de  1986, Geno DÍAZ, escritor y dibujante argentino nacido en fecha indeterminada del 1926.
Durante las décadas de 1960 y 1970 participó de varios espectáculos teatrales, dando monólogos junto a artistas como Eduardo Falú, Les Luthiers, Nacha Guevara, Los Andariegos, etc.
En 1977, tras publicar varios libros de dibujos e ilustraciones, publicó su primera novela, Los desangelados un policial que se convirtió en un gran éxito, y que fue llevado al cine en 1980 con el nombre Sentimental (Réquiem para un amigo). Dos años más tarde le siguió Moriré sin conocer Disneylandia, novela que ronda entre el género policial y la literatura humorística. En 1982 colaboró con la renovada revista Caras y Caretas.
En 1984 publicó Genocidio II, suerte de autobiografía humorística mezclada con lo que serían sus "diarios de viaje" y con una recopilación de algunos de sus mejores trabajos como dibujante. Ese año fue premiado por la Fundación Konex en la categoría Literatura de humor.
Su última obra fue la novela Kermesse, editada en 1985.
Murió como consecuencia de un enfisema pulmonar.