Google

domingo, 3 de marzo de 2024

3 de marzo - #audición, #naturaleza. Daniela Alcívar.

Hoy es el Día de la Memoria Democrática de Aragón (este año, homenaje a los alcaldes represaliados), el Día Mundial de los Defectos de Nacimiento (como la espina bífida, el síndrome de Down o el síndrome de zika congénito), el Día Mundial de la Vida Silvestre y el Día Internacional de los Escritores.

 El Día Mundial de la NATURALEZA, en el que se nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad.
La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra la naturaleza, los cuales acarrean consecuencias de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social. (ONU).
Se hace en esta fecha por ser el día de 2013 en que se aprobó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Es también el  Día Internacional de la AUDICIÓN.  
 El Día Mundial de la Audición 2024 destacará la importancia de integrar el cuidado del oído y la audición en la atención primaria, como un componente esencial de la cobertura universal de salud."

"La pérdida de audición ha sido calificada a menudo de 'discapacidad invisible', no solo porque no se acompaña de síntomas ostensibles, sino también porque durante mucho tiempo las comunidades la han estigmatizado y los responsables políticos la han ignorado" (Tedros Adhanom Ghebreyesus. Director General de la OMS)

   .-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
.-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
 
Autores nacidos en este día
 
- de 1940, Germán CASTRO CAYCEDO, escritor y periodista colombiano fallecido el 15 de julio de 2021
Comenzó a interesarse por la realidad de las zonas más apartadas de Colombia y decidió iniciar investigaciones de campo en hechos destacables. Como resultado de las mismas publicó su primer libro, Colombia amarga (1983), que tuvo un éxito inmediato.
 A raíz de la masificación de su obra, continúa con el género de la crónica periodística en las zonas más remotas de la geografía, consiguiendo historias que rayan con la ficción, pero totalmente documentadas. La imaginación del autor gravita únicamente en la investigación minuciosa de cada hecho, exactamente en el lugar en el cual ha ocurrido, entre otras cosas porque Colombia está conformada por naciones culturales diversas, en las que juegan, por ejemplo, lenguajes diferentes, el culto a la muerte (bailando o llorando), la comida y las relaciones familiares (monogamia o poligamia). 
Últimas obras periodísticas: Nuestra guerra ajena (2014), Una verdad oscura (2017), Huellas (2019).
.
- de  1946, Jorge ASÍS, escritor argentino. Periodista de personalidad provocativa y observador político, ha cultivado varios géneros literarios como escritor.
Su novela Flores robadas en los jardines de Quilmes, publicada en 1980, se convirtió en best seller. 
En octubre de 2007 fue candidato a Vicepresidente de la Nación, acompañando al entonces ex gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sobisch.
Entre sus obras: Rescate en Managua / El pretexto de París (2016), Memorias tergiversadas (2017), La mafia del bien: El tercer gobierno radical de Macri (2018). Churrasquitos hervidos, billetes crocantes (2022).

- de  1958, Marcos VALCÁRCEL, citado un 5 de diciembre, fecha de su defunción en el 2010, fue un historiador, periodista y escritor español en lengua gallega.
 Periodista en su ciudad natal, perteneció a distintas asociaciones culturales y reivindicativas de la misma, entre las que destaca el Club Cultural Alexandre Bóveda, del que fue fundador y presidente. Dio clase de Historia en Educación secundaria en distintos centros de enseñanza de la ciudad orensana.
 Falleció por esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
Entre sus últimas obras:  Ourense craro río, verde val: a cidade na voz dos seus poetas (Orense claro río, verde valle: una ciudad en la voz de sus poetas, 2001), Carlos Casares, punto de encontro (2002), Xaquín Lorenzo. Vida e obra (2004), O poder da palabra (2006) e Historia de Ourense (2008).

- de 1982, Daniela ALCÍVAR BELLOLIO, escritora y crítica literaria ecuatoriana.
Sus dos primeros libros fueron la colección de relatos Para esta mañana diáfana y el libro de ensayos Pararrayos, ambos publicados en 2016 .
En abril de 2018 obtuvo una mención de honor en el Premio de Novela Breve La Linares con la novela Siberia, enviada al concurso con el seudónimo "Nela Martínez", y en la que cuenta la historia de una migrante ecuatoriana.
La obra fue galardonada con el Premio Joaquín Gallegos Lara a la mejor novela del año.​
En 2019 la editorial española Candaya publicó una nueva edición de Siberia,​ en la que Alcívar incluyó un texto adicional titulado Un año después. En 2022, Lo que fue el futuro.

sábado, 2 de marzo de 2024

2 de marzo - #BienestarMentalAdolescentes, #DonQuijote.

 Día Mundial del BIENESTAR MENTAL PARA ADOLESCENTES.

Según  la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años o antes, pero no se diagnostican ni se tratan.
El bienestar emocional es un “estado de ánimo en el cual la persona se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente, y es capaz de hacer una contribución a la comunidad”
 
- de 1912, en España se declara obligatoria la lectura de El Quijote en las escuelas públicas.
 ¿Cuántos pueden decir que han leído algo más que el episodio de los molinos o el del manteo de Sancho?
Desde luego, nuestros intentos en el blog  y en vídeos  resumiendo sus capítulos para atraer la atención hacia su lectura tienen poco éxito... :(
 
 .-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
.-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
 
Efemérides literarias
 
 Nacidos en este día
 
- de 1930, Fernando QUIÑONES, escritor y poeta español citado un 17 de noviembre, fecha de su fallecimiento en el 1998.
En 1957 empiezan sus viajes por el mundo: Francia, Portugal, Italia, Marruecos, entre otros. En este mismo año publica su primer libro de poesía, Ascanio o Libro de las flores y Cercanía de la gracia con el que obtiene el accésit al Premio Adonais de poesía.
En 1960 gana el Premio Literario del diario La Nación de Buenos Aires con Siete historias de toros y de hombres. Jorge Luis Borges, miembro del jurado, dijo: "(...) advertimos en la obra de Quiñones a un gran escritor de la literatura hispánica de nuestro tiempo, o, simplemente de la literatura."
  
Fallecidos en esta fecha
 
- de  1967, AZORÍN (seudónimo de José Martínez Ruiz), escritor español citado en la fecha de su nacimiento, un 8 de junio de 1873.
Aunque de finales del s.XIX, lo traemos aquí por su importancia e influencia como miembro de la Generación del 98. Hay que hacer notar que "Azorín", José Martínez Ruiz, escribió también bajo su propio nombre, así como bajo los seudónimos "Cándido" y "Arhimán". Aunque destacó en la novela, fue un notorio ensayista. Probó suerte también en el teatro.
Las novelas de Azorín se pueden dividir en cuatro etapas.
 
- de 2004, Alberto MIRALLES, director de teatro y escritor español nacido el 23 de septiembre de 1940.
Alternó las labores escénicas con la publicación de artículos y comentarios teatrales en numerosos periódicos y revistas del país donde publicó los ensayos Nuevos rumbos del teatro (1973),  Nuevo teatro español, una alternativa social (1978) y Aproximación al Teatro Alternativo.
La primera obra de Miralles que llevó a escena fue Aquella risa, estrenada en 1962 y la última, Juegos prohibidos, el 17 de octubre de 2001.
 
  - de 2015 , Francisco GONZÁLEZ LEDESMA, escritor español de género policíaco, con el comisario Ricardo Méndez como protagonista.
Fallecido quince días antes de su 82 cumpleaños (nació un  17 de marzo de 1927), fue considerado como uno de los principales impulsores de la novela negra de corte social en España, junto a Manuel Vázquez Montalbán y el pequeño grupo reunido en torno a la Semana Negra de Gijón. Usó el seudónimo de Enrique Moriel para dos de sus novelas.
 Bajo el seudónimo de Silver Kane publicó más de 1000 novelas, la mayoría de ellas novelas del oeste. También escribió bajo el seudónimo de Taylor Nummy y Silvia Valdemar, y novelas románticas con las firmas de Rosa Alcázar y Fernando Robles.
En 1984 recibió el Premio Planeta por Crónica sentimental en rojo.

viernes, 1 de marzo de 2024

1 de marzo - #autolesion, #cerodiscriminación, #recicladordebase.

 

Es el Día Mundial de la Concienciación sobre la AUTOLESIÓN.  

Es una jornada que pretende dar a conocer un problema bastante serio y poco conocido: el de la autolesión (daños en sí mismos) realizada por personas que usan tan “especial” acción para encarar determinados problemas que les causan dolor emocional. Puede llevarles al suicidio.

 Día Mundial del RECICLADOR DE BASE,  uno de los oficios (como el de empleado de gasolinera, o cajera de supermercado, por ejemplo) que la llamada a la 'concienciación y responsabilidad ciudadana' está ayudando a destruir y erradicar de muchos de los países en los que el reciclado se hace ya desde casa.
Reciclaje necesario y urgente, pero una manera -entiendo- de hacer nosotros el trabajo de otros, gratuitamente y destruyendo empleo. Aspecto bastante negativo a pesar de que el trabajo en cuestión es bastante duro y desagradable.
 
 Día Internacional para la CERO DISCRIMINACIÓN para promover la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, sin importar su origen étnico, nacionalidad, religión, sexo, género, orientación sexual, identidad o expresión de género, edad, discapacidad o cualquier otra condición individual, social o cultural. 
Bajo el lema Despenalizar salva vidas, ONUSIDA pone de manifiesto cómo la despenalización de los grupos de población clave y de las personas que viven con el VIH salva vidas y contribuye a avanzar hacia el fin de la pandemia del sida.
 
 .-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
.-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
 
Efemérides literarias
 
 Nacidos en este día
 
- de 1927, Salvador PÁNIKER, pensador y escritor español de padre indio y madre española fallecido el 1 de abril de 2017.
Ha creado el concepto filosófico de "retroprogresión".  Su filosofía es una respuesta al nihilismo, y apunta a lo que él llama “el arte de tenerse en pie en la era de la complejidad y la incertidumbre”.
 En el año 2008 aparece Asimetrías, subtitulado “Apuntes para sobrevivir en la era de la incertidumbre”, y que es, en cierto modo, una recapitulación de toda su obra.  

 - de  1955, Clara SÁNCHEZ, escritora española.
Se dedicó durante años a la enseñanza universitaria, hasta que se volcó de lleno a la profesión de escritora.
Participó en el programa de televisión Qué grande es el cine, además de colaboraciones en otros medios como el diario El País y la revista literaria El urogallo.
  Sus obras han recibido los principales premios de España: el Alfaguara 2000 por Últimas noticias del paraíso , el Nadal 2010 por Lo que esconde tu nombre  y el Planeta 2013 por El cielo ha vuelto.  
Últimas obras: Cuando llega la luz (2016), El amante silencioso (2018), Infierno en el paraíso (2021), Los pecados de Marisa Salas (2022).

- de  1970, María Fernanda HEREDIA, escritora, ensayista, ilustradora y diseñadora gráfica ecuatoriana. Se especializa en cuentos y novelas dirigidas al público infantil y juvenil, desde el año 1994.
 Ha recibido en cuatro ocasiones el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Darío Guevara Mayorga y, en el año 2003, su obra Amigo se escribe con H fue galardonada con el Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma-Fundalectura.
 Últimas obras: Los astronautas (2018), Todo empezó cuando soñé contigo (2018), Foto estudio corazón (2019), Cuando despierte el viento (2019), El mejor enemigo del mundo (2019), Un Perro Verde Con Antenas (2024), Juan y Yun tienen un plan (2024).
 
Fallecidos en esta fecha

- de 2013, Santos INZAURRALDE, poeta y político uruguayo nacido el 5 de junio de 1925.
Fue, junto a su amigo Carlos Paravis, creador del Festival Minas y Abril, tradicional evento que convoca a miles de personas en el Parque Rodó de la ciudad de Minas, y el cual recauda fondos que se vuelcan en mejoras en el Hospital Público de "Dr. Alfredo Vidal y Fuentes".
Algunos de sus textos fueron grabados por el músico Santiago Chalar, destacándose los que se refieren a su ciudad natal (Minas), como "Minas y abril" o "Vengo de Minas". 
Ocupó la dirección de la Casa de la Cultura de Lavalleja en 1999.

jueves, 29 de febrero de 2024

29 de febrero - #EnfermedadesRaras.

Día mundial de las ENFERMEDADES RARAS.
Una enfermedad rara es aquella que afecta a un pequeño número absoluto de personas o a una proporción reducida de la población. Los diversos países y regiones del mundo tienen definiciones legales diferentes. En Europa se considera «rara» a una enfermedad que afecta a 1 de cada 2000 personas.

Encabezan la escala de enfermedades raras:

 Síndrome X-frágil. ... Síndrome de Moebius. ... Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). ... Síndrome de Prader Willi. ... La púrpura de Schönlein-Henoch. ... Progeria de Hutchinson-Gilford. ... Síndrome de Marfan. ...  Insensibilidad Congénita al Dolor.  ( Para conocer más: Fuente)

Año BISIESTO - Un año es bisiesto si es múltiplo de 4, con una importante excepción: si es múltiplo de 100 (es decir, si termina en 00), solo será bisiesto si también es múltiplo de 4.  Esto se hace porque un año oficialmente no tiene 365 días, sino 365,25 días, según la rotación de la Tierra en torno al sol. Añadiendo un día cada 4 años, se soluciona este problema.

 A efectos administrativos, suelen incluirse las datas en el 28 de febrero.

 Como anecdotario, nació en esta fecha PEDRO SÁNCHEZpresidente del gobierno en España.

.-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
.-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.

miércoles, 28 de febrero de 2024

28 de febrero - #DiadeAndalucia, Carmen Laforet.

   - En España se conmemora en esta fecha  el día de la celebración del referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía, que dio autonomía plena a la comunidad (1980).
  ¡Feliz DÍA DE ANDALUCÍA!

Pueblos y gentes abandonados tras la Guerra Civil a su suerte de jornaleros y proveedores del sector primario (agricultura, ganadería y pesca), se convirtieron en carne de migrantes y mano de obra barata para contribuir al crecimiento y desarrollo económico de otras autonomías favorecidas en los planes de desarrollo por circunstancias geográficas en su condición de puertos y espacios fronterizos con Europa.
 
 .-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
.-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
 
 Nacidos en este día

- de 1971, Xesús FRAGA, periodista, escritor y traductor español en gallego y castellano.
Es redactor del diario 'La Voz de Galicia', en excedencia, según aclara en su cuenta de twitter. 
Estudió Periodismo y Filología Inglesa en Salamanca. 
Ha traducido al gallego y al castellano libros de Julian Barnes, Vladimir Nabokov, Jack Kerouac, Anne Fine, Roald Dahl, Edith Nesbit, Sylvia Plath y Robert Macfarlane, entre otros.(Fuente)
Obras: Tute para catro (2000). A-Z (2003). Solimán (2004). Reo (2012). O elefante branco (2013). Virtudes (e misterios) (2020, Premio Nacional de Narrativa 2021), que cuenta la historia de las mujeres de su familia, marcada por la migración; libro fruto de diez años de trabajo. Río Miño. Un viaje entre solsticios (Premio Hotusa 2023).

 Fallecieron en esta fecha

- de 1962, Julio CAMBA, periodista y escritor español de origen gallego nacido un 16 de diciembre de 1884.
De tendencias anarquistas, llegó a ser llamado a declarar por el atentado contra Alfonso XIII el día de su boda, vinculándosele con el terrorista Mateo Morral.

Aunque más tarde se definió en apoyo del bando nacionalista en la Guerra Civil, tras su vinculación laboral con el diario ABC, lo que da idea de su curiosa inestabilidad en cuanto a creencias políticas. Llama la atención a quien esto escribe principalmente su artículo En defensa del analfabetismo (altamente recomendable, el título ya explica el contenido).
Sus crónicas (muchas de ellas reelaboradas y "actualizadas") se recogieron en La ciudad automática.

- de 1981, Álvaro CUNQUEIRO, escritor y cronista español gallego nacido un 22 de diciembre de 1911, a quien se debe mucho del rexurdimento de su lengua.
  Recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1959 por Las crónicas del Sochantre, traducción de la obra en gallego.
 En 1961 ingresó en la Real Academia Gallega. Premio Nadal en 1968 por la novela Un hombre que se parecía a Orestes.
En su tumba figura como epitafio:
Eiqui xaz alguén, que coa súa obra, fixo que Galicia durase mil primaveras máis (Aquí yace alguien, que, con su obra, hizo que Galicia durase mil primaveras más).

- de 2004, Carmen LAFORET, escritora española nacida un 6 de septiembre de 1921.  
Su obra "Nada", ganó la primera edición del Premio Nadal en 1944. Esta novela fue un éxito de crítica y de público y catapultó a Laforet muy joven a la fama literaria.
En 1950 publicó La isla y los demonios, novela situada en Canarias, donde se había criado.
 En 1955 publica La mujer nueva, una obra marcada por las experiencias religiosas de la autora. Siguió en 1963 La insolación, primer volumen de la que habría de ser la trilogía Tres pasos fuera del tiempo, pero después de un largo periodo en el que estuvo trabajando en los otros dos tomos de la trilogía, no llegó a publicarlos.