Google

miércoles, 6 de marzo de 2024

6 de marzo - #Panocho, #Logopedia.

 

Día Europeo de la Logopedia.
El término LOGOPEDIA proviene de los términos griegos λογος logos 'palabra' y παιδεια paideia 'educación [de niños]' que podrían traducirse como educación de la palabra.
En general, la función de los terapeutas del lenguaje es detectar, identificar, evaluar y aplicar la intervención, así como servicios de consulta, orientación, y seguimiento, a personas de todas las edades con, o en riesgo de sufrir alteraciones del habla, la voz, el lenguaje, la comunicación, la deglución, la audición u otros trastornos relacionados.Creado por el Comité Permanente de Logopedas de la Unión Europea en 2004 con el objetivo de fomentar la conciencia de la profesión logopédica en Europa.
El principal objetivo del Día de La Logopedia de la Unión Europea es, pues, “Información”.

de 2012 falleció mi padre, EMILIO NAVARRO CAÑADAS, a los 87 años de edad. Amante de las letras y la cultura, que cultivó con bastante acierto (personal), despertó en sus hijos la pasión por las mismas. Me llevó de su mano a ser lo que soy.
En este vídeo,  https://youtu.be/2d61SiCU-YU, le oímos recitar de memoria y emocionarse, ciego a sus ochenta y cuatro años, con el poema en panocho (habla de la región de Murcia y del norte de Almería), "La Seca" (desde el minuto 5:40), que grabó para ayudarme como un ejemplo en la exposición sobre el habla murciana.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1927, Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ, escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982. Fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo así.
Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género.
En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. En 1950, desiste de convertirse en abogado para centrarse en el periodismo y se traslada de nuevo a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en el periódico El Heraldo. Desde 1986 hasta 1988, García Márquez vivió y trabajó en México D.F., La Habana y Cartagena de Indias.
Falleció un 17 de abril de 2014.
Entre sus novelas: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), La mala hora (1962), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989), Del amor y otros demonios (1994) y Memoria de mis putas tristes (2004).
Cuentos: Los funerales de la Mamá Grande (1962), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), Ojos de perro azul (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992).
Reportajes: Relato de un náufrago (1970), La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986) y Noticia de un secuestro (1996).
Teatro: Diatriba de amor contra un hombre sentado (1987).
Memorias: Vivir para contarla (2002).

Mi madre me pidió que la acompañara a vender la casa. Había llegado a Barranquilla esa mañana desde el pueblo distante donde vivía la familia y no tenía la menor idea de cómo encontrarme. Preguntando por aquí y por allá entre los conocidos, le indicaron que me buscara en la librería Mundo o en los cafés vecinos, donde iba dos veces al día a conversar con mis amigos escritores. El que se lo dijo le advirtió: «Vaya con cuidado porque son locos de remate». Llegó a las doce en punto. Se abrió paso con su andar ligero por entre las mesas de libros en exhibición, se me plantó enfrente, mirándome a los ojos con la sonrisa picara de sus días mejores, y antes que yo pudiera reaccionar, me dijo:
—Soy tu madre.
Algo había cambiado en ella que me impidió reconocerla a primera vista. Tenía cuarenta y cinco años. Sumando sus once partos, había pasado casi diez años encinta y por lo menos otros tantos amamantando a sus hijos. Había encanecido por completo antes de tiempo, los ojos se le veían más grandes y atónitos detrás de sus primeros lentes bifocales, y guardaba un luto cerrado y serio por la muerte de su madre, pero conservaba todavía la belleza romana de su retrato de bodas, ahora dignificada por un aura otoñal. Antes de nada, aun antes de abrazarme, me dijo con su estilo ceremonial de costumbre:
—Vengo a pedirte el favor de que me acompañes a vender la casa.
(Fragmento inicial de 'Vivir para contarla')

Fallecidos en esta fecha

- de 1973, Pearl S. BUCK, escritora estadounidense, premio Nobel de Literatura en 1938, citada un 26 de junio, por su nacimiento, pasó la mitad de su vida en China, donde la llevaron sus padres, misioneros, con tres meses de edad y donde vivió unos cuarenta años. Es conocida por el apellido de uno de sus maridos, ya que su apellido de soltera era Sydenstricker.
Escribió más de 85 libros, muchos de los cuales son novelas que ofrecen un amable retrato de China y su gente. De su estancia en el empobrecido pueblo de Nanhsuchou, Pearl sacó la semilla que la llevaría a escribir The Good Earth y otras historias de China. Su producción literaria abarca géneros tan dispares como el relato, el teatro, el guion cinematográfico, la poesía, la literatura infantil, la biografía y hasta un libro de cocina. Su estilo sencillo y directo, y su preocupación por los valores fundamentales de la vida humana, tienen su origen en el estudio de la novela china.
Entre sus últimas obras: The New Year (El año nuevo, 1968), Las tres hijas de madame Liang (The three daughters of madame Liang, 1969), China como la he visto (libro de memorias, 1971), El último gran amor (1972) y Yu Lan, el niño aviador de China (1973).

Había estado leyendo demasiado tiempo y con escasa luz. Cerró el libro y se recostó en su asiento. A través de la pared de cristal de la casa, donde vivía sola, contempló la montaña El sol se ponía a la derecha y los agonizantes rayos cubrían el nevado pico infundiéndole un matiz rosa rojizo. Más abajo se movían manchas de color, los últimos esquiadores que se deslizaban y zigzagueaban por las lisas pendientes blancas hasta perderse en las sombras del negro bosque al pie del monte. Pronto se encaminarían al refugio para situarse ante el fuego y, mientras sus húmedas ropas desprendían vapor, beberían, charlarían, presumirían de su habilidad, luego se dirigirían a sus cuartos para tomar un baño y vestirse con cómodas ropas para la velada. Cenarían platos dignos de Gargantúa, volverían a sentarse ante el hogar, cantarían y seguirían hablando de esquí hasta que, medio dormidos, se fueran a acostar. Por la mañana se levantarían para repetir el día anterior.
Y ella, sola en su casa, tendría que prepararse ahora su solitaria cena, una pequeña chuleta de cordero, ensalada, fruta, y tras de disfrutar de un par de horas de música se acostaría en el amplio dormitorio que era también estudio. Pero antes tenía que encender el fuego para la noche.
(Así comienza 'El último gran amor')

- de 2016, María ROSTWOROWSKI, nacida el 8 de agosto de 1915, fue una historiadora e investigadora social del Perú.
Educada en diferentes países europeos, aprendió los idiomas francés, inglés y polaco.
En su primer libro, Pachacútec inca Yupanqui (1953), rescata la importancia de este gobernante inca en la construcción del Tahuantinsuyo. Son importantes también sus estudios consagrados a las sociedades precolombinas de la costa peruana, un campo poco estudiado hasta entonces (Curacas y sucesiones: costa norte, 1961). Otras obras estarán orientadas a campos tan diversos como los estudios de género (La mujer en la época prehispánica, 1986) o la permanencia y cristianización de cultos precolombinos (Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria, 1992).
En 1979 fue nombrada miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, de la que fue además Vicepresidente. Asimismo, fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia (España) y de la Academia Nacional de la Historia (República Argentina).

En 1983 publicó lo que ella consideraba su "obra mayor": Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política.
Otras obras: Pachacútec y la leyenda de los chancas (1997), El señorío de Pachacámac (1999), Historia de los Incas (1999), Los Incas (en CD-ROM, 2000), Incas. Enciclopedia temática del Perú (2004). Obras completas (2005).

martes, 5 de marzo de 2024

5 de marzo - #EficienciaEnergetica. Leopoldo María Panero.

  Es el Día Mundial de la EFICIENCIA ENERGÉTICA

Es una fecha propicia para reflexionar sobre el uso racional que le damos a la energía, y actuar en consecuencia.
La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio.
Ello no implica renunciar a la calidad de vida, sino la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos empleando para ello menos recursos. Esto se consigue con la mejora de los procesos, la cogeneración, el reciclaje, el uso de productos menos contaminantes y un consumo inteligente, es decir, utilizar solo aquella energía que realmente necesitemos. 


En este día de 1616 la Iglesia católica condena el libro de COPÉRNICO que demuestra que el Sol no gira alrededor de la Tierra.
 Juan Pablo II pidió perdón en el año 1992 -359 años, 4 meses y 9 días después de la sentencia de la Inquisición- por la condena injusta de Galileo Galilei  y rehabilitó al filósofo y matemático de Pisa, al tiempo que presentó el libro Copérnico, Galileo y la Iglesia: fin de la controversia (1820), en el que se establece que afirmar que la Tierra gira alrededor del Sol no es blasfemia. Galileo llegó a abjurar de sus ideas y pese a ello fue condenado. 


En esta fecha del 1847, la reina española Isabel II autoriza al Ayuntamiento de Sevilla (España) a celebrar la FERIA DE ABRIL, después de que el 25 de agosto de 1846 dos empresarios asentados en la ciudad, Narciso Bonaplata (catalán) y José María de Ybarra (vasco), redactaran una propuesta que llevaron al Cabildo Municipal pidiendo que le autorizaran durante los días 19, 20 y 21 de abril para celebrar una feria anual, permiso que les fue concedido gracias al apoyo de agricultores y ganaderos, y a pesar de ciertas disconformidades iniciales con el alcalde de Sevilla Alejandro Aguado, Conde de Montelirios, que pensaba que ya existían otras dos ferias muy próximas (la de Mairena de Alcor y la de Sanlúcar la Mayor).
Se celebra una o dos semanas después de la Semana Santa y coincide con los toros en la plaza de la Maestranza, constituyendo estos eventos las Fiestas de Primavera de Sevilla. Es la feria más importante y conocida de cuantas se celebran en Andalucía, la más visitada y la que más impacto económico tiene en la Comunidad Autónoma.
 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
   .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1941, José María MERINO, escritor, ensayista y poeta español, ocupa el sillón "m" de la Real Academia Española.
En 1972 publica su primer libro, el poemario Sitio de Tarifa; su primera novela data de 1976, Novela de Andrés Choz.
Entre 1987 y 1989 dirige el Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura y a partir de 1996 se dedicará en exclusiva a la literatura. Fecundo escritor, constan entre sus obras galardonadas:

 Premio Novelas y Cuentos (1976) por Novela de Andrés Choz
Premio Nacional de la Crítica (1986) por La orilla oscura
Premio Nacional de literatura infantil y juvenil (1993) por Los trenes del verano -No soy un libro-
Premio Miguel Delibes (1996) por Las visiones de Lucrecia.  
VII Premio NH de relatos (2002) por Días imaginarios
Premio Torrente Ballester (2006) por El lugar sin culpa.
Premio Salambó (2007) por La glorieta de los fugitivos
 Premio Nacional de Narrativa  y Premio de la Crítica de Castilla y León (2013) por El río del Edén

Últimas obras: las novelas  Las mascotas del mundo transparente (2014) , Musa Décima. (2016), Dobles (novela corta, 2020) y  La novela posible (2022); el ensayo Fulgores de ficción. Palabras, miradas, lecturas (2017) y los cuentos Aventuras e invenciones del profesor Souto (2017),  Dobles (2020), Noticias del Antropoceno (2021).

. El amor es algo muy especial. Por eso, cuando vio la sombra junto a la puerta, a la claridad de la luna que, precisamente por su escasa luz, le daba una apariencia de gran borrón plano y ominoso, no tuvo ningún miedo. Supo que él había regresado a casa. La suavidad de la noche de San Juan, el cielo diáfano, el olor fresco de la hierba, el rumor del agua, el canto de los ruiseñores, acompasaban de pronto lo más benéfico de su naturaleza a la presencia recobrada.
La vida conyugal había durado apenas cinco meses cuando estalló la guerra. Le reclamaron, y ella fue conociendo entre líneas, en aquellas cartas breves y llenas de tachaduras, las vicisitudes del frente. Pero las cartas, que al principio hacían referencia, aunque confusa, a los sucesos y a los parajes, fueron ciñéndose cada vez más a la crónica simple de la nostalgia, de los deseos de regreso. Venían ya sin tachaduras y estaban saturadas de una añoranza tan descarnadamente relatada, que a ella le hacían llorar siempre que las leía.
Entonces no estaba tan sola. En la casa vivía todavía la madre de él, y la vieja, aunque muy enferma, le acompañaba con su simple presencia, ocupada en menudos trajines, o en charlas cotidianas y en los comentarios sobre las cartas de él, y las oscuras noticias de la guerra. Al año, murió. Se quedó muerta en el mismo escaño de la cocina, con un racimo en el regazo y una uva entre los dedos de la mano derecha. Ella supo luego por otra carta de él que, cuando le llegó la noticia de la muerte de su madre, los jefes ya no consideraron procedente ningún permiso, puesto que la inhumación estaba consumada hacía tiempo.
Quedó entonces sola en casa, silenciosa la mayor parte del día -excepto cuando se acercaba a donde su hermana para alguna breve charla- en un pueblo también silencioso, del que faltaban los mozos y los casados jóvenes, y que vivía esa ausencia con ánimo pasmado.
(Fragmento del cuento 'El desertor').


- de 1967, Jorge Loriga Torrenova, conocido como Ray LORIGA, escritor español.
Su novela "Héroes", inspirada en el rock y cuyo título procede de un disco de David Bowie, le acercó estéticamente a la Beat Generation, sobre todo a autores como Carver, Kerouac y Bukowski.
En 2007, se editó la continuación de Días extraños (relatos, 1994), bajo el nombre de Días aún más extraños, un libro compuesto por varios artículos, una carta a Rodrigo Fresán y un par de relatos.
En 2008 publicó Ya sólo habla de amor, y al año siguiente los relatos Los oficiales y El destino de Cordelia ( 2009).
En 2011 publicó la novela juvenil El bebedor de lágrimas (2011), primera de una saga de Alfaguara. El autor declaró públicamente que la escribió "porque necesitaba dinero". Sus últimas novelas son Za Za, emperador de Ibiza (2014), Rendición (2017), Sábado, domingo (2019) y Cualquier verano es un final (2020) . Su último guion cinematográfico es Picasso y el Guernica (2021).
.
El hombre que inventó Manhattan se hacía llamar Charlie, aunque su verdadero nombre era Gerald Ulsrak, estaba casado y tenía dos hijas. A lo mejor sólo una. Se decía que la mayor de las niñas era hija de otro hombre, tal vez por la manera en que Charlie la miraba o, mejor, no la miraba. Gerald Ulsrak había nacido en un pequeño pueblo en las montañas de Rumania y siempre había soñado con un sitio mejor, Manhattan, y un nombre distinto, Charlie. 
Charlie tenía un amigo, al que todos llamaban Chad y que era la clase de persona a la que nadie suele referirse usando sólo su nombre de pila, de manera que Chad era siempre «el bueno de Chad», o «el viejo Chad» o «menudo es Chad».
 Por supuesto Chad no se llamaba Chad, ni nada por el estilo, se llamaba Pedja Ruseski, pero, como digo, todos le llamaban Chad. Charlie pensaba que Chad era el tipo más divertido que había conocido nunca, a pesar de que la mayor parte de la gente opinaba justo lo contrario. 
Charlie siempre contaba que Chad había llegado antes que él a Nueva York y que, por lo tanto, parte de la invención debía de ser suya, pero Chad negaba tales acusaciones con un ligero movimiento de su dedo índice y levantaba su pinta de cerveza para brindar por Charlie, mientras Manhattan-final 23/9/08 13:51 Página 9 10 gritaba: «por el hombre que inventó manhattan». Así que no había más que hablar. 
Por cierto, Chad negaba siempre con el dedo y en cambio afirmaba con un frenético movimiento de cabeza, que más parecía un no que un sí. Lo cual justificaba la aseveración favorita de Charlie: «Jamás intentes comprender a un rumano».
(Inicio de 'El hombre que inventó Manhatan')

Fallecieron en esta fecha

 - de 2014, Leopoldo María PANERO, escritor español nacido un 16 de junio de 1948, encuadrado en la poesía española contemporánea dentro del grupo de los novísimos.
 Hijo del poeta Leopoldo Panero, hermano del también poeta Juan Luis Panero y sobrino del poeta Juan Panero.
Fue el arquetipo de un malditismo cultivado tanto como repudiado, pero ese malditismo no le impidió ser el primer miembro de su generación en incorporarse a la nómina de clásicos de la editorial Cátedra, contar con una espléndida biografía escrita por J. Benito Fernández (El contorno del abismo, 1999) e insertarse en la historia literaria, las antologías y los programas académicos.
En los años 70 fue ingresado por primera vez en un psiquiátrico. Las repetidas reclusiones no le impidieron desarrollar una copiosa producción no sólo como poeta, sino también como traductor, ensayista y narrador. A finales de la década de los 80, cuando por fin su obra alcanzó el aplauso de la crítica entendida, ingresó permanentemente en el psiquiátrico de Mondragón. Casi diez años después se estableció, por propia voluntad, en la Unidad Psiquiátrica de Las Palmas de Gran Canaria o, como él lo llamaba, El manicomio del Dr. Rafael Inglott  hasta su fallecimiento.
En 2003 fue galardonado con el Premio Estaño de Literatura por la antología poética de Túa Blesa, publicada dos años antes. Se publicó póstumamente el poemario Rosa enferma, en el 2014.

¡Oh, tú, Stindberg!, que bailabas sobre el dolor
y orinabas sobre las tumbas
Cuando yo muera quedará solo
un rastro de baba
solo una herida sin dolor
solo una tumba humillada
solo una flor contra nadie
solo el nombre de Joyce
¡Ah tu siesta de los Finnegans!
Solo dibujas la eternidad
como una flor que cae contra el suelo
y escupe contra el dolor.
(Fragmento del poema XIV de "Rosa enferma")

lunes, 4 de marzo de 2024

4 de marzo - #IngenieriaDesarrolloSostenible, #obesidad.

 Es el Día Mundial contra la OBESIDAD

"[...] Como todas las enfermedades crónicas, las causas de la obesidad pueden ser genéticas, psicológicas, socioculturales, económicas y ambientales. Es hora de que rompamos el ciclo de la vergüenza y la culpa y revaluemos nuestro enfoque para abordar esta compleja enfermedad crónica que afecta a 650 millones de personas en todo el mundo". Fuente


Día Mundial de la INGENIERÍA para el DESARROLLO SOSTENIBLE
con el fin de concienciar sobre el papel de la ingeniería en la vida moderna, imprescindible para mitigar los efectos del cambio climático y avanzar en el desarrollo sostenible, especialmente en África y los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID).

   .-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
.-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
 
   Nacidos en este día
 
- de 1923, Cristóbal ZARAGOZA, escritor español. Citado en su obituario, un 25 de febrero de 1999.
Activo en los movimientos antifranquistas desde el 68, año en el que publica su primera novela "El escándalo del silencio".
Le siguen libros de historia reivindicativos del bando republicano Los generales del pueblo (1977), El levantamiento en África (1977), Ejército popular y militares de la República (1982), etc.
En este sentido su obra Carta de Franco a Vizcaíno Casas (1978), réplica de Y al tercer año resucitó de éste último, le abre las puertas a la popularidad, que consolida tras haber obtenido el premio Ateneo de Sevilla en 1975 con la novela Manú.
 En 1981, con su novela Y Dios en la última playa, gana el premio Planeta. 
Entre sus obras cabe destacar una larga trilogía sobre la Transición: Generaciones, en 1979. Generaciones 2. Del golpe al cambio, en 1988 y Generaciones 3, fábula, en 2013.
 

- de 1925, Jorge MEDINA VIDAL, escritor,  poeta, ensayista, semiólogo, crítico literario y docente universitario uruguayo fallecido un 17 de junio de 2008.
Licenciado en Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, fue profesor de Enseñanza Secundaria del Instituto de Profesores Artigas, y titular de las cátedras de Teoría Literaria y Semiótica de la Facultad de Humanidades y Ciencias y de la Facultad de Arquitectura.
Colaboró con las revistas "Marginalia", "Clinamen", "Altamira", "Aquí poesía", "Cuadernos de Mercedes" y en el diario "El País".
Entre sus obras: "Poemas, poemenos" (1981), "Delmira Agustini: seis ensayos críticos" (1982) y "Poemas. Obra Completa" (1996).
 
- de 1960, Eduardo FRAILE, poeta y editor español.
Publica su primer libro, Ningún otoño es amar..., en 1982. Posteriormente verán la luz NOPOEMA, en 1985, y Tantalalúnala, en 1987.
En estas dos obras aparece un juego continuo y casi malabar con los significantes y los significados de las palabras.
La vertiente más arriesgada de su producción le sitúa en los ámbitos de la poesía visual y experimental. En este sentido, ha mostrado en diversas exposiciones y revistas especializadas propuestas como Pleamor, pROSAS in 12 PINKturas (1991), Números (1992), De las cosas (1994), 5 poemas visuales (1995), CaÓtica (1996), Deconstrucción de la rosa (1999), Anunciación (2000), Poesía Visual Española. Antología incompleta (57 autores, 2007), Cinco miradas (2009), Jitanjáforas  (2020), entre otras. 

 Fallecieron en esta fecha

- de 1977, Andrés CAICEDO, escritor colombiano. Citado un 29 de septiembre, fecha de su nacimiento, en  1951.
 A pesar de su prematura muerte, su obra es considerada como una de las más originales de la literatura colombiana.
Caicedo lideró diferentes movimientos culturales como el grupo literario los Dialogantes, el Cineclub de Cali y la revista Ojo al Cine.
 En 1970 ganó el I Concurso Literario de Cuento de Caracas con su obra "Los dientes de caperucita", lo que le abriría las puertas a un reconocimiento intelectual.
 En su obra ¡Que viva la música! es en donde asegura que vivir más de 25 años era una vergüenza. Justo la edad a la que se suicidó. La mayoría de sus escritos han sido publicados póstumamente.
 
- de 2004, Fernando LÁZARO CARRETER, citado un 13 de abril, data de su nacimiento.

 Filólogo español, figura presente en casi todos los manuales de Lengua Española utilizados en la EGB, ESO y COU, fue déspota profesor de quien esto escribe en la Universidad Autónoma de Madrid. Fue asimismo académico de la Real Academia Española -sillón R- y su director, de 1992 a 1998.
  Miembro fundador del Consejo Asesor de Estilo del Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE, participa activamente en la redacción de su Manual de Español Urgente (1976).  Buena parte de sus escritos de lingüística están recogidos en su libro Estudios de lingüística (1980).
Cómo se comenta un texto en el bachillerato (1957), escrito en colaboración con Evaristo Correa Calderón (1899–1986), tiene un éxito inmediato entre los profesores de secundaria, pues rompe con la tradición de un estudio exclusivamente memorístico de la literatura.
 Posteriormente, y ampliado con otros artículos, cambia su título a Cómo se comenta un texto literario (1974).
Sus artículos de corrección idiomática, basados en los trabajos encargados a sus alumnos durante el curso, se recopilaron en El dardo en la palabra.
 
- de 2005, Rafael MONTESINOS, escritor y poeta español nacido un 30 de septiembre de 1920.
Su nombre es inseparable de la Tertulia Literaria Hispanoamericana, un lugar de referencia para la Historia de la poesía en lengua española de la segunda mitad del siglo XX, que dirigió desde 1952 hasta muy pocos días antes de morir, en marzo de 2005.
Rafael Montesinos supo dotarla de un carácter independiente desde el punto de vista estético, literario y político, sin otra orientación que la sola exigencia de calidad literaria. Con motivo del 40 Aniversario el propio Rafael Montesinos escribió una pequeña recapitulación titulada La memoria y el martes. En 2007 y con motivo de su 55 Aniversario se publicó en edición no venal 55 Años de la Tertulia Literaria Hispanoamericana Rafael Montesinos (1952-2007) donde se recoge un "censo" de todos los autores tanto españoles como de Hispanoamérica que participaron en la tertulia desde sus orígenes.   

domingo, 3 de marzo de 2024

3 de marzo - #audición, #naturaleza. Daniela Alcívar.

Hoy es el Día de la Memoria Democrática de Aragón (este año, homenaje a los alcaldes represaliados), el Día Mundial de los Defectos de Nacimiento (como la espina bífida, el síndrome de Down o el síndrome de zika congénito), el Día Mundial de la Vida Silvestre y el Día Internacional de los Escritores.

 El Día Mundial de la NATURALEZA, en el que se nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad.
La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra la naturaleza, los cuales acarrean consecuencias de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social. (ONU).
Se hace en esta fecha por ser el día de 2013 en que se aprobó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Es también el  Día Internacional de la AUDICIÓN.  
 El Día Mundial de la Audición 2024 destacará la importancia de integrar el cuidado del oído y la audición en la atención primaria, como un componente esencial de la cobertura universal de salud."

"La pérdida de audición ha sido calificada a menudo de 'discapacidad invisible', no solo porque no se acompaña de síntomas ostensibles, sino también porque durante mucho tiempo las comunidades la han estigmatizado y los responsables políticos la han ignorado" (Tedros Adhanom Ghebreyesus. Director General de la OMS)

   .-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
.-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
 
Autores nacidos en este día
 
- de 1940, Germán CASTRO CAYCEDO, escritor y periodista colombiano fallecido el 15 de julio de 2021
Comenzó a interesarse por la realidad de las zonas más apartadas de Colombia y decidió iniciar investigaciones de campo en hechos destacables. Como resultado de las mismas publicó su primer libro, Colombia amarga (1983), que tuvo un éxito inmediato.
 A raíz de la masificación de su obra, continúa con el género de la crónica periodística en las zonas más remotas de la geografía, consiguiendo historias que rayan con la ficción, pero totalmente documentadas. La imaginación del autor gravita únicamente en la investigación minuciosa de cada hecho, exactamente en el lugar en el cual ha ocurrido, entre otras cosas porque Colombia está conformada por naciones culturales diversas, en las que juegan, por ejemplo, lenguajes diferentes, el culto a la muerte (bailando o llorando), la comida y las relaciones familiares (monogamia o poligamia). 
Últimas obras periodísticas: Nuestra guerra ajena (2014), Una verdad oscura (2017), Huellas (2019).
.
- de  1946, Jorge ASÍS, escritor argentino. Periodista de personalidad provocativa y observador político, ha cultivado varios géneros literarios como escritor.
Su novela Flores robadas en los jardines de Quilmes, publicada en 1980, se convirtió en best seller. 
En octubre de 2007 fue candidato a Vicepresidente de la Nación, acompañando al entonces ex gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sobisch.
Entre sus obras: Rescate en Managua / El pretexto de París (2016), Memorias tergiversadas (2017), La mafia del bien: El tercer gobierno radical de Macri (2018). Churrasquitos hervidos, billetes crocantes (2022).

- de  1958, Marcos VALCÁRCEL, citado un 5 de diciembre, fecha de su defunción en el 2010, fue un historiador, periodista y escritor español en lengua gallega.
 Periodista en su ciudad natal, perteneció a distintas asociaciones culturales y reivindicativas de la misma, entre las que destaca el Club Cultural Alexandre Bóveda, del que fue fundador y presidente. Dio clase de Historia en Educación secundaria en distintos centros de enseñanza de la ciudad orensana.
 Falleció por esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
Entre sus últimas obras:  Ourense craro río, verde val: a cidade na voz dos seus poetas (Orense claro río, verde valle: una ciudad en la voz de sus poetas, 2001), Carlos Casares, punto de encontro (2002), Xaquín Lorenzo. Vida e obra (2004), O poder da palabra (2006) e Historia de Ourense (2008).

- de 1982, Daniela ALCÍVAR BELLOLIO, escritora y crítica literaria ecuatoriana.
Sus dos primeros libros fueron la colección de relatos Para esta mañana diáfana y el libro de ensayos Pararrayos, ambos publicados en 2016 .
En abril de 2018 obtuvo una mención de honor en el Premio de Novela Breve La Linares con la novela Siberia, enviada al concurso con el seudónimo "Nela Martínez", y en la que cuenta la historia de una migrante ecuatoriana.
La obra fue galardonada con el Premio Joaquín Gallegos Lara a la mejor novela del año.​
En 2019 la editorial española Candaya publicó una nueva edición de Siberia,​ en la que Alcívar incluyó un texto adicional titulado Un año después. En 2022, Lo que fue el futuro.

sábado, 2 de marzo de 2024

2 de marzo - #BienestarMentalAdolescentes, #DonQuijote.

 Día Mundial del BIENESTAR MENTAL PARA ADOLESCENTES.

Según  la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años o antes, pero no se diagnostican ni se tratan.
El bienestar emocional es un “estado de ánimo en el cual la persona se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente, y es capaz de hacer una contribución a la comunidad”
 
- de 1912, en España se declara obligatoria la lectura de El Quijote en las escuelas públicas.
 ¿Cuántos pueden decir que han leído algo más que el episodio de los molinos o el del manteo de Sancho?
Desde luego, nuestros intentos en el blog  y en vídeos  resumiendo sus capítulos para atraer la atención hacia su lectura tienen poco éxito... :(
 
 .-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
.-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..-.
 
Efemérides literarias
 
 Nacidos en este día
 
- de 1930, Fernando QUIÑONES, escritor y poeta español citado un 17 de noviembre, fecha de su fallecimiento en el 1998.
En 1957 empiezan sus viajes por el mundo: Francia, Portugal, Italia, Marruecos, entre otros. En este mismo año publica su primer libro de poesía, Ascanio o Libro de las flores y Cercanía de la gracia con el que obtiene el accésit al Premio Adonais de poesía.
En 1960 gana el Premio Literario del diario La Nación de Buenos Aires con Siete historias de toros y de hombres. Jorge Luis Borges, miembro del jurado, dijo: "(...) advertimos en la obra de Quiñones a un gran escritor de la literatura hispánica de nuestro tiempo, o, simplemente de la literatura."
  
Fallecidos en esta fecha
 
- de  1967, AZORÍN (seudónimo de José Martínez Ruiz), escritor español citado en la fecha de su nacimiento, un 8 de junio de 1873.
Aunque de finales del s.XIX, lo traemos aquí por su importancia e influencia como miembro de la Generación del 98. Hay que hacer notar que "Azorín", José Martínez Ruiz, escribió también bajo su propio nombre, así como bajo los seudónimos "Cándido" y "Arhimán". Aunque destacó en la novela, fue un notorio ensayista. Probó suerte también en el teatro.
Las novelas de Azorín se pueden dividir en cuatro etapas.
 
- de 2004, Alberto MIRALLES, director de teatro y escritor español nacido el 23 de septiembre de 1940.
Alternó las labores escénicas con la publicación de artículos y comentarios teatrales en numerosos periódicos y revistas del país donde publicó los ensayos Nuevos rumbos del teatro (1973),  Nuevo teatro español, una alternativa social (1978) y Aproximación al Teatro Alternativo.
La primera obra de Miralles que llevó a escena fue Aquella risa, estrenada en 1962 y la última, Juegos prohibidos, el 17 de octubre de 2001.
 
  - de 2015 , Francisco GONZÁLEZ LEDESMA, escritor español de género policíaco, con el comisario Ricardo Méndez como protagonista.
Fallecido quince días antes de su 82 cumpleaños (nació un  17 de marzo de 1927), fue considerado como uno de los principales impulsores de la novela negra de corte social en España, junto a Manuel Vázquez Montalbán y el pequeño grupo reunido en torno a la Semana Negra de Gijón. Usó el seudónimo de Enrique Moriel para dos de sus novelas.
 Bajo el seudónimo de Silver Kane publicó más de 1000 novelas, la mayoría de ellas novelas del oeste. También escribió bajo el seudónimo de Taylor Nummy y Silvia Valdemar, y novelas románticas con las firmas de Rosa Alcázar y Fernando Robles.
En 1984 recibió el Premio Planeta por Crónica sentimental en rojo.